Oct 011993
 

Resúmenes 1993

ALBA CALZADO, Miguel
EL SISTEMA GREMIAL Y SUS PERSISTENCIA EN LA ALFARERÍA TRADICIONAL EXTREMEÑA

En el Medievo se produce la asociación de artesanos de un mismo ramo en tomo a hermandades o cofradías: Son los gremios.

Este sistema organizativo prolongará su existencia a lo largo del Antiguo Régimen y desaparecerá con aquél. Pero el fin de los gremios no arrastró consigo la producción artesana que mantuvo su vigencia en aquellas zonas alejadas de los focos de la nueva industria. El marcado carácter agropecuario de Extremadura prorrogó el mantenimiento del sector menestral ocupado en el suministro de manufacturas básicas para la comunidad rural. Es por ello por lo que la Región dispone de tan rico patrimonio etnográfico en cuanto a oficios artesanos se refiere, pese a su progresiva desarticulación en los últimos treinta años. Tras hacer un repaso por el fenómeno gremial y centrados en la alfarería tradicional extremeña, trataremos de reconocer algunos rasgos heredados y transmitidos por la tradición, propios del viejo sistema gremial, e incluso anteriores a éste.

ARIAS GONZÁLEZ, Luis
LA VISIÓN POPULAR DE LA HISTORIA Y EL PASADO EN LAS «RELACIONES TOPOGRÁFICAS» DE EXTREMADURA (1574-1578)

A pesar de ser bastante conocidas y citadas con profusión en el círculo de los historiadores españoles, conviene recordar que las «Relaciones Topográficas de los pueblos de España» o «Relaciones Histórico-Geográficas de los pueblos de España», puesto que de ambas maneras se han denominado, fueron un intento de hacerse con el primer gran conjunto de datos sobre la compleja realidad española. La motivación última de las mismas hay que buscarla en el afán centralizador de Felipe II, el cual necesitaba de un previo recuento y descripción de los territorios, gentes, recursos y todos los demás aspectos de sus dominios y esto es lo que, por encima de cualquier otra consideración, quisieron ser las «Relaciones». Tampoco estará de más recordar que esta idea fue anterior en el tiempo al mismo Felipe D.. Como precedentes de «las Relaciones», además de los censos de 1528-36 (llamado de 1541), el de 1561 y otros de carácter diocesano y más locales, debemos mencionar el llamado Itinerario (Descripción y cosmografía de España, 1517-1523) de Femando Colón, el hijo del famoso Almirante.

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
ORIGEN APOSTÓLICO DE LA DIÓCESIS DE PLASENCIA

La gente está desorientada. Saben que Plasencia fue fundada por Alfonso VIII en el Siglo XII. Pero, ¿qué sucedió antes en toda la comarca de la Vera extremeña?, ¿fue una región de paganos irreductibles, sin ciudad episcopal, sin parroquias y, por ende, sin obispos ni sacerdotes ni vida religiosa? El presente trabajo de investigación responde certeramente a estos interrogantes, demostrando apodícticamente que la diócesis placentina existió desde la venida de Santiago a España, pues hasta se sabe quién fue su primer obispo, cuya vida escribió, ya hace siglos, el muy erudito historiador don Joan Tamayo de Salazar. ¡Importantísimo!

BAZAGA IBÁÑEZ, Manuel J.
SIMBOLISMO EN LOS ASENTAMIENTOS TEMPLARIOS

Muchas veces se ha querido explicar las razones que tuvieron los Caballeros de la Orden del Temple para situar sus emplazamientos en lugares que en buena lógica no eran los más apropiados, pero siempre parece ser que buscaban algo en ellos fuera del vulgar conocimiento, lugares mágicos, misteriosos o enigmáticos. Resto de otras construcciones les sirvieron para sentar sobre ellos sus Casas, Granjas, Encomiendas o Fortalezas y buscaron con tanto afán estos lugares que muchas veces dieron la vida por conseguirlos. En este sencillo trabajo se enumeran algunas de las muchas razones que se han dado para encontrar los fundamentos que motivaron sus actuaciones: Son tantos los misterios que todavía están pendiente de esclarecer de todo lo que rodeó a la Orden del Temple que simplemente ahora queremos enumerar algunos de ellos, abriendo camino a personas más autorizadas y con más conocimientos para poner en claro algunos de los muchos que se presentan relacionados con la Orden más envidiada y también más vilipendiada.

BLANCO CARRASCO, José Pablo
MIGRACIONES INTERNAS Y ESPACIOS CERRADOS. Un ejemplo extremeño de antiguo régimen: Las Hurdes. Siglos XVII al XIX

En este trabajo analizaremos la intensidad, cronología y dirección de los movimientos migratorios habidos en la comarca altoextremeña de las Hurdes entre los siglos XVII y XIX. La complejidad de motivaciones que concurren para explicar este tipo de procesos nos ayudará fundamentalmente a conocer las implicaciones a las que se ve sometida la estructura demográfica de forma que se puedan extrapolar las conclusiones aquí expuestas al conjunto del territorio regional. Metodológicamente el estudio de una comarca cerrada aporta elementos de gran interés para comprender la lógica interna de la endogamia.

CORIA. 1753. UN MODELO DE CIUDAD AGRÍCOLA EN EL SIGLO XVIII. (Población, sociedad y estructura familiar)

El estudio que presentamos profundiza en los factores que determinan la estructura familiar de una ciudad extremeña, Coria, en un siglo significativo por ser considerado el inicio de la transformación que delineará el mundo actual. Para ello hemos explotado sistemáticamente los recursos ofrecidos por una fuente de incuestionable valor, el Libro de lo Personal del Catastro del Marqués de la Ensenada. Los resultados confirman la imagen que otros estudios vertían sobre la familia extremeña de antiguo régimen, es decir, predominio de la nuclearidad con respecto al resto de los tipos familiares establecidos y un corto número de dependientes por hogar estudiado; aportamos, además, un exhaustivo análisis de los condicionantes económicos de estos dos factores esenciales de la sociedad regional de hace dos siglos.

CÁRDENAS BENÍTEZ, M.a del Pilar
LAS INSTRUCCIONES DE GOBIERNO DE FRAY NICOLÁS DE OVANDO

«Varón prudentísimo y digno de gobernar mucha gente», fue Fray Nicolás de Ovando, «quien abrió a Extremadura el camino de las Indias, encauzando los bríos raciales de esta comarca hacia las grandes conquistas americanas». (Miguel Muñoz de San Pedro, Conde de Canilleros y de San Miguel).

A su llegada a las Indias, la aventura colonial española era un fracaso; a su regreso, la empresa era un éxito.

Allí llevó su experiencia, su preparación, sus creencias y sus prejuicios; como todos, cometió sus errores, algunos de los cuales aún no le han sido perdonados y son causa del olvido en que se ha visto sumida su figura.

Este pequeño trabajo pretende dar una visión general de algunos de los principales documentos que recibió el Comendador Mayor, de sus formas diplomáticas, de sus estructuras y de la complejidad de los mismos, a los que tuvo que enfrentarse para realizar su tarea de gobierno.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
LA GRAMÁTICA CASTELLANA DE NEBRIJA Y EXTREMADURA

Después del V Centenario del Tratado de Gramática que hizo el Maestro Antonio de Lebrija sobre la Lengua Castellana surge para los extremeños una interrogante: ¿Dónde escribió el humanista andaluz el manuscrito del Tratado de Gramática?

Focos culturales extremeños relacionados con el Maestro Lebrijano. ¿Inscripciones Nebrisenses en Brozas?

CILLÁN CILLÁN, Francisco
LAS TIERRAS COMUNALES DEL ALFOZ DE TRUJILLO

Durante siglos hubo un tipo de economía, basada en tierras comunales, que fué el sostén de muchos pueblos.

Brujiólo y su extenso alfoz no fueron una excepción. Recordar la forma en que se donaron y describir los conflictos que surgieron, en tomo a quienes eran sus verdaderos dueños, es la finalidad de este trabajo.

CURADO FUENTES, Alejandro Blas
LA ESCUELA MONACAL DE CUBILLANA

Resumen: El objetivo fundamental de este artículo es demostrar el carácter monacal de una Escuela que existió en tiempos visigodos cerca de Mérida. Tanto su descripción histórica como el manejo de una fuente literaria fundamental nos conducen a esta conclusión.

Abstract: This article aims at exposing as sufficient proof and evidence as to enable its conclusion to confirm the existence o a Monastic School in Cubillana.

Palabra Clave: Cubillana, Escuela Monacal, Paulo Diácono.

APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA OBRA SOCIO-ECONÓMICA DEL OBISPO MAUSONA

Resumen: El objetivo fundamental de este artículo es demostrar con datos históricos suficientes la existencia de un primer banco o «Monte de Piedad» en la región de Mérida por la época del obispo Mausona (571-605).

Palabra Clave: Mausona o Masona, Monte de Piedad, Paulo Diácono.

CRUZ MERA, M.a Luisa de la
CURADO FUENTES, Alejandro Blas

ESTUDIO DEL RETRATO DE HERNÁN CORTÉS, DE JUAN APARICIO QUINTANA, EN MEDELLÍN

La semilla que dio fruto a este trabajo fue el también trabajo (y valga la redundancia) «Avatares, reveses y algo más… en la vida de Hernán Cortés», presentado al concurso «Nueva gente. Aventura 92», organizado por las Cajas de Ahorros Confederadas en 1985 y presentado por uno de nosotros. Fue la semilla u origen, porque en su apartado «¿Cómo era Hernán Cortés?», en la página 8, se hace referencia al retrato sobre la figura de este insigne extremeño en manos de Ramón Molida hacia 1910, afirmando este profesor que en el Ayuntamiento de la Villa de Medellín está este retrato, y lo describe de la siguiente manera: «Es un lienzo de 0/82 x 0,43 metros,… etc…»

En este mencionado trabajo, hay una fotocopia (A.7) del libro citado de Mélida con el epígrafe de «Recuerdos de Hernán Cortés» y lo cataloga con el número 28.22. En la fotocopia A.8 de este trabajo tenemos la fotografía del retrato al óleo de Juan Aparicio que se catalogaría como realizado en 1960 y cuyo autor (Juan Aparicio) como pintor de Don Benito.

En el libro «Testimonio artístico de Medellín» el profesor Andrés Ordás y colaboradores dicen en la página 15, debajo del retrato de Hernán Cortés: «De principios del siglo XIX, por el pintor J. Aparicio, en el Ayuntamiento de Medellín». En su página 17: «La obra más significativa que conserva el Ayuntamiento de Medellín es, quizás, el retrato de Hernán Cortés, en óleo, sobre lienzo, que mide 75 x 55 cms. En su parte inferior, borrosa (lado derecho), la firma: J. Aparicio. Fue restaurado a principios de este siglo por Asterio Mañanón. Su autor es el famoso pintor neoclásico José Aparicio, nacido en 1773 en Alicante y muerto en Madrid en 1838…»

Hemos planteado por tanto una controversia; nosotros creemos que estamos ante un retrato al óleo de Hernán Cortés realizado por un pintor nacido y muerto en Don Benito (1907 -1964), en contraposición a lo expuesto por el profesor Andrés Bordas en su libro «Testimonios artísticos de Medellín».

DOMENÉ, Domingo
LA ENSEÑANZA PRIMARIA EN VILLAMIEL (1771? – 1936)

DOMÍNGUEZ CUESTA, Benigno
LA EXTREMADURA DE LA RETINA

(Reanudante estado latente de la memoria en los pioneros del descubrimiento y la conquista)

Ninguna ocasión anterior se presentó tan propicia a mi pluma como ésta de las Bodas de Plata del C.I.T. para hacer una incursión en la conciencia histórica de cuanto supuso la Extremadura de la retina. Si algo está destinado a permanecer de toda celebración y es digno de ser recordado, es aquello que nos conmovió por entrañable.

Es rastreable toda huella que permanece de alguna forma archivada en la escritura, pero no lo es menos la que nos fue transmitida inexplicablemente por la propia fisonomía de nuestra madre Extremadura.

El empeño que me guía, no tiene fronteras, quisiera aunar los sentimientos de cuantos conscientemente se ocuparon de dejarnos descripciones literarias como de tantos que por accidente fueron al índice General del celebrado Archivo de Indias en Sevilla.

Al caso, es igualmente válido el testimonio de los que volvieron poderosos de la gesta para establecerse y fundar mayorazgos o esos otros, los más, que luego de prolongarse la provisionalidad de su viaje necesitaron continuar unidos con los de acá mediante la escritura, de los que tenemos noticias gracias a la protocolaria administración y sus hábitos archivadores.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª Jesús
ALBA CALZADO, Miguel

LA MUJER EN LA ALFARERÍA EXTREMEÑA

El papel de la mujer en la alfarería tradicional extremeña ha estado adscrito a unas funciones muy concretas, la más importante de las cuales ha sido la decoración de las piezas. En nuestra comunicación exponemos algunos de los aspectos de la función de la mujer en el oficio y las razones de tipo sociocultural y económico que la han determinado.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª Jesús
CORTÉS ANTE LAS CIUDADES MEXICANAS: LA EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA DE LA ADMIRACIÓN

Si la visión de la naturaleza americana produjo en los primeros cronistas una impresión tal que su traducción en palabras les parece imposible y siempre imperfecta, no es menor el asombro experimentado ante las ciudades aztecas que Cortés plasma en su segunda carta de la conquista de México. Esta reacción de admiración genera un discurso particular/ plagado de recurso ponderativos mediante los que se exaltan las realidades vistas. Sin una particular preparación para relatar, como otros muchos cronistas. Cortés crea su propio estilo al servicio de una visión magnificadora, a la que subyacen por igual las expectativas económicas y el asombro sincero.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA ACTUAL SEDE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

1.°-El ayer del palacio provincial.

Intento descubrir las múltiples vicisitudes históricas por las que pasó el artístico inmueble que hoy ocupa la Diputación.

Su mayor espacio de tiempo estuvo destinado a Convento de Sta. María de Jesús, en el que moraron las primeras monjas jerónimas que vivieron en Cáceres. Fue un antiguo beaterío del siglo XV, cuyas damas nobles solicitaron al obispo de Coria convertirse en comunidad de monjas. Y como el obispo había sido General de los Jerónimos, les brindó las reglas del gran Doctor. Hacia el año 1483 comenzó a ser convento y las antiguas Beatas hicieron la profesión y los votos para trocarse en monjas jerónimas. Era Prelado de Coria el Ilmo. Sr. D. Fray Juan Ortega.

La simple lectura de su Priorológio, pregona la nobleza de aquellas damas no sólo por sus apellidos, sino por los títulos que en algún caso heredaron.

2.°-Fulgencio y Florentina.

Es un estudio, mitad histórico y mitad biográfico, de los ilustres Patronos de la diócesis de Plasencia, S. Fulgencio y Sta. Florentina, hermanos, cuyas reliquias insignes se veneran, principalmente, en la Parroquia de Berzocana (Cáceres), aunque también se veneran otras en la diócesis de Cartagena (Murcia) y en el Real Monasterio de El Escorial.

Como no conozco una historia popular, sencilla, de los Patronos, aunque sí otra clase de estudios sobre ellos, estimo necesario vulgarizar las gestas religiosas de tan ilustres personajes, llenando un vacío que se nota a nivel diocesano. Es a la vez respuesta a peticiones que me hicieron en los pueblos del obispado más joven de Extremadura, y recientemente en la más joven parroquia madrileña dedicada a S. Fulgencio.

GUTIÉRREZ MACÍAS, Valeriano
EL COLEGIO PREPARATORIO MILITAR DE TRUJILLO

En el año 1888, una época en la que la mayoría de los Estados del mundo mantenían una extracción social profundamente clasista para nutrir las escalas de oficiales de sus fuerzas armadas, en España se dio un importante paso adelante para implicar al pueblo llano en la defensa de la nación, fundando cuatro colegios preparatorios militares, uno de los cuales fue el de Trujillo, el mejor dotado y el de mayor vida, dedicados «á dar la preparación para el ingreso en las Academias Militares á 80 individuos de tropa procedentes de alistamiento que hayan servido en filas dos años y que tengan menos de 25 años de edad» y «á los individuos de tropa huérfanos ó hermanos de militares ó marinos muertos en campaña, ó de sus resultas que deseen prepararse para la carrera militar, cualesquiera sea el tiempo de servicio y su procedencia».

El Colegio Preparatorio Militar de Trujillo fue creado por R.O. de 8 de octubre de 1888, cuando el general Cassola Fernández (don Manuel Cassola y Fernández, 1838-1890) desempeñaba la cartera del Ministerio de la Guerra. El Ayuntamiento adquirió el ex-convento de la Encamación por 40.000 Pías. y fue remodelado -amén de otras fincas anejas- en tan sólo seis meses, quedando convertido en un centro docente magníficamente dotado de instalaciones, gabinete de Ciencias Físicas y Naturales, gimnasio, dormitorios y de todo cuanto pueda necesitar un centro docente de corte militar.

Cuando se reformaron las enseñanzas militares, por R.D. de 8 de febrero de 1893, se suprimieron los Colegios Preparatorios Militares de Zaragoza, Granada y Lugo, no así el de Trujillo/ que pervivió hasta el 13 de agosto de 1902, siendo ministro de la Guerra el general Valeriano Weyíer y Nicoiau (1833-1930). Había durado, pues, trece años, un importantísimo experimento, que costó a las arcas del Ayuntamiento de Trujillo una importante suma, agotado por las siempre escasas dotaciones presupuestarias, debidas a «la precaria situación de nuestra Hacienda», como rezaba el Real Decreto.

LÓPEZ LÓPEZ, Teodoro Agustín
EN EL CUARTO CENTENARIO: BOSQUEJO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE LA IGLESIA MAYOR EN FUENTE DEL MAESTRE

La Iglesia parroquial de Santa María Candelaria es una seña de identidad de la ciudad por su patrimonio artístico.

Esta efemérides centenaria no sólo es motivo de recuerdo histórico, sino que ha sido ocasión para otros eventos. La Consagración del Templo el 14 de noviembre de 1987, centenario del cerramiento y bendición de la Capilla Mayor y el decreto de Bien de Interés Cultural con Categoría de Monumento, el 20 de julio de 1993, aniversario de «Acabóse» de las obras.

1. Historia de la construcción. Ante la imposibilidad material de cobijar a los fieles, se acomete la reforma: La elevación de la nave antigua (1506-13) y la construcción del crucero (1574-93). Ambas planificadas conjuntamente, pero dificultades económicas le distanciaron temporalmente.

2. Escultura retablística de «talla y pincel». El retablo barroco de San Sebastián Ximénez (1732), los retablos renacentistas de la Asunción y Santa Ana con tablas del S. XVI y XVII y la imaginería contemporánea de Algina decoran su fábrica.

3. El arte suntuario de la platería. Destacan la custodia mexicana, la crimera de óleos y la cruz procesional, labradas por el platero llerenense Diego Ximénez, en el S. XVII.

Dos publicaciones nos enriquecen: Por un lado, la reedición de los «Apuntes Históricos» (1872) y por otro «Fuente del Maestre: Historia y devoción» (1993).

LOZANO RAMOS, José
BENIGNO LORO LÓPEZ, POETA DEL PUEBLO

No siempre los grandes personajes son los que deben tener biografías y ser admirados, hay en nuestros pueblos personajes sencillos y humildes que por su idiosincrasia y dones naturales son queridos.

Es por lo que sacamos del anonimato a estas personas que enriquecen el acervo cultural de nuestros pueblos. Son personajes típicos de su tiempo y con ideas futuristas que sin ningún estudio superior supieron, con su sabiduría natural y autodidacta, granjearse la admiración y respeto de todos sus conciudadanos. Sirva este pequeño trabajo biográfico para que no se pierda en el olvido.

Las poesías inéditas de este hombre, cuya arma y apodo fue el lápiz y lo elevó al rango de DON LÁPIZ.

MARTÍN GIMÉNEZ, Marcela
CARLOS V EN YUSTE

A mí misma me parece una tremenda osadía dedicar mi ponencia a este tema que tan ilustres personas han tratado y al que yo no podré aportar nada que valga la pena, pero sí me gustaría presentarlo para que a fuerza de ser tan pobre haya quien bien dispuesto y con brillantez nos deleite con hechos que jalonaron de gloria la historia de ese lugar, recóndito y maravilloso que eligió el emperador, Yuste.

Quien visitó ese lugar en el que el tiempo parecía haberse parado podría ahora comprender el espíritu que me guía a traerlo al recuerdo de todos, es lugar apartado, fuera del mundanal ruido, que acerca a Dios y eleva el alma; seguramente ese fue el hecho por el que el emperador se decidió, aun siendo señor de muchos estados, escoger ese sitio que habían elegido unos ermitaños con el fin de no ser molestados y poder elevar sus almas a Dios.

Me mueve a estudiar este tema la vida de quien teniéndolo todo, poder, riqueza, se despoja de ello para vivir la religión en la profundidad que conlleva la fe de creer en Dios Todopoderoso.

DIOSES MAYAS

A sugerencia del Sr. Moderador de los XXI Coloquios Históricos de Extremadura he recopilado datos sobre los dioses y costumbres religiosas de los mayas, antecesores de los habitantes de la ciudad de Trujillo. Honduras C.A., ciudad que había sido fundada por un trujillano paisano nuestro, y sobre la que presenté en dichos Coloquios la dimensión religiosa católica a partir de su fundación.

Pienso que antepasados nuestros lógicamente vivieron las reminiscencias de los ritos y costumbres mayas, lo que sería estremecedor cuando el ritual incluyera el sacrificio humano.

Me mueve este estudio el poder penetrar en la oscuridad de la noche que se cernió sobre los hechos históricos de esta civilización antigua, avanzada, con datos llegados desde Trujillo, ciudad hondureña.

Ruego disculpen la pobreza del trabajo, mi afán no es otro que animar a otras personas.

MARTÍN NIETO, Serafín
EL EX CONVENTO DE SAN PEDRO, UN NUEVO CASO DE DESTRUCCIÓN EN CÁCERES «PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD»

Historia sucinta de este monasterio cacereño mandado fundar por el perulero Francisco Dávila Figueroa, en 1583, en sus casas principales, frente a la iglesia de San Juan, el cual, gracias a las aportaciones del vecindario, ya estaba poblado a finales de 1595.

No obstante su permanente pobreza, las agregaciones de casas y las obras de restauración fueron continuas a lo largo de toda su historia.

A raíz de las leyes desamortizadoras, las monjas debieron abandonarlo, para refugiarse en el monasterio de Santa Clara y, por último, en el de San Pablo, donde falleció la última religiosa de esta comunidad.

El convento, vendido como bien nacional, sirvió para diversas actividades comerciales. A pesar del Plan de Revitalización aprobado por el Ayuntamiento cacereño en 1990, la mayor parte del edificio ha sido demolido, para levantar sobre su solar viviendas y una galería comercial.

TRES CASOS DIGNOS DE NOTAR QUE HAN ACAECIDO EN LA CIUDAD DE CÁCERES

A finales del siglo XIX, la mayor parte de las viejas cofradías cacereñas estaban al borde de la extinción. Esquilmadas económicamente por los largos procesos desamortizadores que, además de dejarlas arruinadas, les impidió seguir cumpliendo con gran parte de las obligaciones prescritas por sus ordenanzas y de los fines para los que fueron creadas.

Sumidas en una profunda crisis, que las abocaba a un desinterés casi generalizado, ciertos nuevos usos implantados en la sociedad les fueron arrebatando sus cada vez más escasas atribuciones.

Para evitar la desaparición de estas venerables instituciones y sacarlas de su atonía, se intentó, o bien mantener su anterior status, o bien introducir, no sin cierta oposición, algunas modificaciones.

Tres de estos casos son el objeto de esta ponencia.

MONTAÑA CONCHINA, Juan Luis de la
EXTREMADURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIII: REPOBLACIÓN Y ASPECTOS SOCIALES

La incidencia de la frontera en la Extremadura de los siglos XII y XIII es significativa y afecta a los diversos aspectos de la vida socioeconómica de la época. Desde la conquista, en la que la mayor participación de la órdenes militares jugó un papel fundamental, se irán gestando las bases sobre las que descansará la sociedad extremeña.

La presencia de las distintas fuerzas señoriales encabezada por los monarcas, órdenes militares y eclesiásticos, y su desigual representación, dieron forma a la nueva sociedad sujeta a una doble etapa. La primera se identifica con la conquista y asentamiento de pobladores y en ella se asientan las bases de una sociedad abierta en consonancia con las ventajas que ofrece la frontera. La segunda etapa, correspondiente a la segunda mitad del siglo XIII, vislumbra la consolidación de las formas sociales y marca las directrices de comportamientos, relaciones y diferencias.

MONTERO CURIEL, Pilar
MONTERO CURIEL, M.a Luisa

MARCIANO CURIEL MERCHÁN Y LOS INVESTIGADORES DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

En la primavera de 1931, Marciano Curiel Merchán, maestro nacional en Madroñera, tuvo la ocasión de compartir jornadas de investigación con Aurelio M. Espinosa (hijo), colaborador del Centro de Estudios Históricos de Madrid, y con Jesús Bal y Gay, becario de dicho Centro, que bajo la dirección de Menéndez Pidal recogían datos para estudiar el habla y las tradiciones populares de Extremadura.

NUEVOS DATOS SOBRE LA PRIMERA EDICIÓN DE LOS CUENTOS EXTREMEÑOS, DE MARCIANO CURIEL MERCHÁN

Marciano Curiel Merchán, maestro nacional y folclorista (Garganta la Olla, 1892-Trujillo/ 1947), recopiló los Cuentos Extremeños, que vieron la luz en 1944, con el sello editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En esta comunicación se ofrecen nuevos datos sobre la recogida y redacción de los Cuentos ysobre las dificultades que condicionaron las relaciones entre el autor y el editor del libro en el contexto de la posguerra española.

NÚÑEZ MARTÍN, Ramón
EL ANTES Y EL DESPUÉS. DESCUBRIMIENTO DE TRUJILLO COMO CIUDAD TURÍSTICA

Hasta la década de los sesenta el Patrimonio de Trujillo se hallaba en lamentable estado de abandono, encontrándose varios edificios históricos. Esto no quiere decir que antes no se hubieran rescatado algunos con buenas restauraciones.

A medida que en España se iba creciendo económicamente, después de la Guerra Civil, el Estado, a través de Bellas Artes y otros organismos, comenzó a prestar más atención a los monumentos de nuestra Ciudad, convirtiéndola en Ciudad Turística, consecuencia que fuera fuente de ingresos, como así ha sucedido.

Lo advertían los turistas que pasaban por aquí, cuando decían:

¡Qué ciudad tan bella si no fuera por estas ruinas!, así exclamaban los amantes del arte. Y el sentido común respondía: ¡Cuando Trujillo tenga vida, entonces habrá sonado la hora de restaurar todos estos grandes palacios y casonas cargados de historia y de arte!. Restaurar esto, pero ¿para qué?, la verdad es que ahora no se sabe para qué se van a utilizar. Todos los edificios antiguos serán poco para una Ciudad dinámica que necesita crecer. Trujillo ha estado dormido casi dos siglos y después de esta siesta tan larga no tiene más remedio que despertar. Todos los que piensan un poco se darán cuenta de que las circunstancias de Trujillo han cambiado, esto nos debe ocurrir igualmente a nosotros. Dios quiera que el remedio no llegue demasiado tarde. «Todo esto lo decía en el programa de fiestas patronales de 1968».

Este era el antes. En 1968-70 se crean en Trujillo una serie de asociaciones en defensa del Patrimonio Histórico-Artístico, favoreciendo el desarrollo turístico, tales como el «Centro de Iniciativas Turísticas» (C.I.T.) y la «Asociación Amigos de Trujillo», ésta adquiere edificios solariegos procediendo a su restauración. Posteriormente, con la ayuda de la Dirección General de Bellas Artes y la Autonomía Extremeña o Diputación de Cáceres o Ayuntamiento de nuestra Ciudad, con su ayuda han contribuido a llevar a efecto programas educativos y culturales importantes en España y su relación con Hispanoamérica.

¿Qué va a ser de Trujillo en el futuro? Esto siempre está en manos de Dios, pero también en la de los hombres. La realidad es que en la actualidad Trujillo es una Ciudad Turística de primer orden. Una de las principales actividades es el turismo y por ello todos debemos apreciar y defender este tesoro, que contribuye a crear puestos de trabajo.

OLMEDO ALONSO, Ángel
LA SOCIEDAD OBRERA, LOS AMANTES DE LA TIERRA. UN INTENTO FRUSTRADO DE ASOCIACIÓN DURANTE LA II REPÚBLICA

La Sociedad Obrera «Los Amantes de la Tierra» fue una asociación nacida al amparo del periódico de Azuaga «El Amigo del Pueblo». Veremos cómo se gesta su nacimiento, analizaremos su constitución, ideología y dificultades con que se encontró para desempeñar su labor. El interés de nuestro trabajo radica, según las últimas tendencias historiográficas, en estudiar la vida de las organizaciones sociales en el medio donde se desarrollaban. Más que estudiar las grandes organizaciones, sus líderes, sus acuerdos de Congresos… nos interesa conocer qué influencia real y de qué forma influían en sus localidades estos grupos más o menos organizados. Estas asociaciones proponían modelos de vida y actuación diferentes, ¿hasta que punto eran aceptados por la sociedad en general?.

El intento de organización que vamos a estudiar se encontró con numerosas dificultades, lo que vendrá a demostrar que el régimen de la u República española, aunque amplió de forma extraordinaria las libertades políticas, éstas no pudieron ser aprovechadas por todas las organizaciones sociales. La República que, por su aureola revolucionaria e izquierdista, parecía que ofrecería grandes posibilidades de organización a las asociaciones obreras que de una u otra forma habían contribuido a la caída de la Monarquía, se sintieron decepcionadas.

La presencia de varios ministros socialistas en el gobierno republicano facilitó el desarrollo de las entidades socialistas frente a las anarquistas o comunistas. Como medida para evitar un desbordamiento de la República por la izquierda se optó por la alianza con una de las dos grandes corrientes obreras, la socialista, en detrimento de la anarcosindicalista representada por la C.N.T. Pero a la larga lo que se consiguió fue arrastrar a ambas centrales hacia posturas más radicales. La C.N.T. por su imposibilidad de actuar legalmente y la U.G.T. por el empuje de su Federación de Trabajadores de la Tierra (FTT), que ante el fracaso de la Reforma Agraria se lanzaron directamente, al igual que estaban haciendo los anarcosindicalistas, a la ocupación y roturación de las grandes fincas.

PÉREZ REVIRIEGO, Miguel
«LA MAMARRACHA» Y SU SECRETO

Frente a la fachada principal de la ermita de Nuestra Señora de Loreto, en Higuera la Real (Badajoz), se levanta una misteriosa imagen pétrea, plena de esoterismo, conocida popularmente como «La Mamarracha».

Son muchas las interpretaciones iconológicas de esta singular figura, sin que, hasta ahora, la historia «oficial» haya podido llegar a uniformar criterios. Eugenio Hermoso habla de «una especie de leona alada … con un hombre debajo… que con un puñal intenta herir al monstruo que la aherroja». Para J. R. Mélida se trata de un «león alado, que sujeta con sus garras a un hombre con manto»… Curioso galimatías.

Quizá la clave de todo esté en la desconcertante etimología de la palabra mamarracha. ¿No sorprende que la sabia prudencia popular aplique tal apelativo a uno de sus más preciosos símbolos? Evidentemente algo falla.

Llegados a este punto, conviene recordar que el término mamarracha proviene del árabe moharrache (momarrache), en relación con momo («gesto o ademán burlesco») y, lo que es más importante, mamar. ¿Y si el hombre estuviera mamando de la leona…?

PÉREZ MUÑOZ, Isabel
CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL PARTIDO DE TRUJILLO. 1791

Una de las vertientes más fructíferas de la actual historia social española es la que investiga las implicaciones sociales de la conflictividad en el seno de las sociedades pasadas. En esta línea, tomando como referencia el extenso territorio del partido de Trujillo, hemos analizado el funcionamiento y las conexiones del hecho delictivo con la sociedad en la que se produce y en cierto modo lo genera. La fecha elegida es 1791. En este año la Real Audiencia llevó a cabo un interrogatorio en el que, entre otras cosas, se inquiría sobre el estado de la administración local de Justicia. El resultado de este cuestionario doscientos años después nos ha revelado como un cuerpo documental imprescindible para comprender la conflictividad social y la estructura interna del sistema judicial en la Extremadura de finales del Antiguo Régimen.

QUIJADA GONZÁLEZ, Domingo
COMARCA Y DESARROLLO, DOS MODELOS REPRESENTATIVOS EXTREMEÑOS: TRUJILLO Y NAVALMORAL DE LA MATA

La situación económica actual, unida a los tiempos en que vivimos, nos demuestra que las estructuras económicas de los últimos años están obsoletas; máxime en el espacio geográfico extremeño. Lo único que se ha conseguido es perjudicar económica y demográficamente a unas zonas en beneficio de otras; y, en el fondo, dañando a todas.

Partimos de una realidad: cada espacio físico cuenta con unos recursos naturales y humanos propios, y otros comunes a los demás. El mayor o menor aprovechamiento de los mismos será lo que configure el grado de progreso alcanzado.

Presentamos dos modelos representativos de la pluralidad extremeña: Trujillo y Navalmoral de la Mata. Realizamos un detallado análisis de sus datos físicos, económicos y humanos en lo que va de siglo y extraemos las siguientes conclusiones:

– La única viabilidad posible en estos momentos para el progreso de Extremadura es el desarrollo comarcal integral.

– La importancia que tiene la Comarca para la evolución positiva o negativa de su cabecera neurálgica y administrativa.

– Cuando un núcleo urbano asume el papel de Centro Comarcal se desarrolla y, además, favorece el progreso de su entorno. Todo lo contrario ocurre, como vemos, cuando se pierde o se aminora esta función.

RAMOS RUBIO, José Antonio
EL TESTAMENTO DEL TENIENTE CORONEL DE LOS REALES EJÉRCITOS JACINTO RUIZ DE MENDOZA. VIDA Y HECHOS DE UN HÉROE

Presento en estos XXII Coloquios Históricos de Extremadura el testamento ológrafo del teniente de Infantería y teniente coronel de los Reales Ejércitos, don Jacinto Ruiz de Mendoza, otorgado en Trujillo el día 11 de marzo de 1809, dos días antes de su fallecimiento por heridas de batalla, ante el presbítero don Manuel Salvador Carmona. Fue enterrado en la parroquia de San Martín de esta ciudad extremeña, como consta en el Libro de Difuntos, Fol. 71. Así como algunos datos inéditos sobre su vida obtenidos del Archivo Municipal de Ceuta, Histórico Nacional y del de Protocolos de Trujillo.

APORTACIONES INÉDITAS SOBRE LA VIDA Y OBRAS DEL PINTOR JOSÉ BERMUDO MATEOS, DE HUERTAS DE ÁNIMAS (CÁCERES)

Pintor internacional de la segunda mitad del siglo XIX, natural de la localidad de Huertas de Animas. Fue profesor con título de la Escuela Central de Artes y Oficios. Recibió varias menciones honoríficas y varios premios en Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Con su obra VAYA UN PAR, presentada en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, en 1929, fue condecorado con la Cruz de Caballero de Isabel da Católica. Es un excelente artista que por sus obras debería de estar en los Catálogos de artistas internacionales contemporáneos.

RIVERO DOMÍNGUEZ, Francisco
NICOLÁS DE OVANDO Y LA CULTURA TAÍNA

La cultura taina fue la que se encontró Cristóbal Colón al llegar a América. Fueron los indios tainos los que tuvo que vencer el brócense Nicolás de Ovando, como primer gobernador en Indias, para comenzar a formar lo que, con el tiempo, sería el imperio español.

Los tainos procedían de la cuenca del río Orinoco, en América del Sur. Tras atravesar, durante cientos de años, parte de la cuenca de este río y el arco formado por las islas Antillas menores, llegaron al archipiélago de las Antillas mayores: Puerto Rico, Española (República Dominicana y Haití) y la parte oriental y central de Cuba.

A lo largo de esta ponencia se verá el origen de la cultura taina, así como las rutas migratorias, el comercio y su difusión; la lengua de los tainos y su influencia en la lengua española, los aspectos etnológicos, su religión y el mando taino desde la visión de la fe católica. No hemos de olvidarnos de la antropología física de los tainos, así como de su patología.

Esta cultura, hoy desconocida para el pueblo español, fue la primera con la que se topó el descubridor y la que tuvimos que gobernar a través de las leyes que se promulgaban para la América, recién descubierta. De ahí su importancia.

RUBIO ANDRADA, Manuel
LA SIRENA DE MONFRAGÜE. ¿ANTÍTESIS DE UN MITO?

El descubrimiento de una pintura naturalista, en un covacho del Parque Natural de Monfragüe, representando a una sirena, posibilita la existencia de un mito con ese fondo bastante anterior a la Odisea.

SÁNCHEZ LÓPEZ, Martiria
ESTUDIO HISTÓRICO SOBRE EL ARTE TEXTIL EN LA VERA

El trabajo está estructurado en diversos capítulos, con una introducción donde se habla de las fibras textiles que existieron en La Vera hasta finales del siglo XIX, de acuerdo con las características del clima. Después se trata sobre el arte del cultivo de estas plantas textiles, que son el lino y la morera o árbol del gusano de seda; a continuación se dedica un capítulo al arte de hilar, distinguiendo entre el hilado del lino y de la seda.

En el capítulo final se expone la artesanía del tejido del lino, ya que la seda no se tejía en La Vera, sino que después de hilada se exportaba a las fábricas de Toledo, Sevilla o Granada.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
OBISPOS DE EXTREMADURA

Pedro García Panes, ob. Asunción 1809, n. Jarandilla 1758.
Rodrigo Orellana, ob. Tucumán, n. Medellín.
Joaquín Encabo de Sopetrán, ob. Cebú, Filipinas, 1805, n. Jarandilla 1740.
Hipólito Sánchez Rangel, ob. Quito 1807, n. Santos de Maimona 1761.
Francisco Laso de la Vega, ob. Plasencia 1721, muere en Trujillo 1738.
Fernando Valdivia, ob. Puerto Rico 1718, n. Campanario 1725.
Pedro Levanto, ob. Badajoz 1715.
Miguel Pérez Lara, ob. Coria 1705.
Juan Montalbán, ob. Plasencia 1720.
Pedro Nogales, ob. Puebla, Méjico, 1708, n. Zalamea 1652.
Francisco Valero, ob. Badajoz 1708.
Bartolomé Cernuda, ob. Plasencia 1713.
Luis Salcedo, ob. Coria 1713.
Lucas Conejero, ob. Canarias 1714, n. Cáceres 1664.
Sancho Belunza, ob. Coria 1716.
Francisco Perea, ob. Plasencia 1715.
Pantaleón Montserrat Navarro, ob. Badajoz 1862.
Gregorio López Zaragoza, ob. Plasencia 1864.
Juan Domingo Manzano Carvajal, ob. Jaca 1739, n. Jaraíz de la Vera 1676.
Gaspar Molina, ob. Almería 1741, n. Mérida 1700.
Diego Meló, ob. Osma 1794, n. Badajoz 1734.
Vicente Navas Paria, ob. Badajoz 1798, n. Badajoz 1721.
Diego Mariano Alguacil Rodríguez, ob. Badajoz 1866, n. Salvatierra de los Barros 1807.
Pedro Luis Blanco León, 1800, n. Valverde del Fresno 1749.
Mateo Delgado, ob. Badajoz 1802, n. Oliva 1754.
Miguel Sánchez Cerrudo, ob. Santa Marta, Colombia, n. Béjar, Plasencia 1753.
Joaquín Hernández Herrero, ob. Badajoz 1854, n. Heras 1808.
Juan Galabis, arzobispo de Santo Domingo 1731, n. Robledillo de Gata 1683.
Alfonso Solís, ob. Gera 1757, ob. Badajoz 1783, n. Miajadas, 1716.
Bernardo Martínez, ob. Sonora 1817, n. Comillas 1759.
Ramón José Arce, arzobispo de Burgos 1798, n. Selaya.
Pedro Quevedo, ob. Orense 1776, n. Villanueva del Fresno 1736.
José Casquete, ob. Císamo,1798, n. Fuente de Cantos 1765, muere en Llerena 1838.
Antonio Carrillo, ob. Plasencia 1815, n. Plasencia 1746.

EXTREMADURA HISTORIADA CON EPIGRAFÍAS

Presentación de inscripciones inéditas halladas en la región extremeña.

… mana, social y religiosa, de esta ilustre dama inkaico-española, esposa de Hernando Pizarro primero, y luego del Conde de Puñoenrostro, don Pedro Arias Portocarrero: El primero le triplicaba la edad, el segundo podía ser hijo suyo. Amante de las joyas, más que del dinero, generosa, cultivada, dueña de una inmensa fortuna, al final no es demasiado lo que le queda. Si mucho poseyó, mucho derrochó, sobre todo con su segundo esposo. Este «Inventario» es revelador de un aspecto de su personalidad y nos ayuda a completar la imagen de su vida y hacienda en España. Todo queda aquí inventariado: Desde su cama, donde exhaló su último suspiro, al fallecer, hasta los enseres de casa, pasando por las joyas, tapices, imágenes, cuadros, vestidos y colgaduras… Vivió como gran señora, acaso llena de añoranzas de su «Madre tierra», pero con las compensaciones de un nivel y calidad de vida español, al cual sólo accedían ciertas damas de la más pura nobleza. Doña Francisca Pizarro Yupanqui, en Trujillo y en la Corte de Madrid, disfrutó de un ambiente palaciego y cortesano. Tuvo hijos. Conoció el dolor de la muerte de todos ellos, menos Francisco, que mantuvo el Patronazgo. Al final se casó con un hermano de la esposa de su propio hijo, después de estar casada con su propio tío. ¡Las dispensas papales arreglaron estos impedimentos canónicos! Gracias a los Pizarro fue heredera de una inmensa fortuna.

VIVAS MORENO, Agustín
LA NECESIDAD DE UNA HISTORIA COMPARADA. EL EJEMPLO EXTREMEÑO

El objetivo que perseguimos con este breve estudio es incitar y promover la reflexión de las personas que profesional o vocacional-mente se ocupan de temas relacionados con la Historiografía extremeña.

Y esta reflexión, además de constituir una exigencia ineludible del momento en que vivimos, va a abogar primordialmente sobre la necesidad imperiosa, dado el momento historiográfico en el que nos encontramos, de una Historia Comparada.

El momento actual, tan repleto de historia problemática, es un momento idóneo para abogar por este tipo de Historia, que tiene como función la conexión, es decir encontrar vías para unir lo separado.

Tomaremos ejemplos extremeños que ayuden a plantearnos los principales problemas que comporta dicha historia; unas breves reflexiones finales pondrán fin a este pequeño trabajo, que defiende como ineludible la conexión histórica.

VIVAS MORENO, Agustín
RODRÍGUEZ ÁVILA, Ana Isabel
EXTREMADURA Y EL «ABC» EN 1931. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

La imagen de Extremadura desde un diario de tirada nacional siempre es interesante. Y si además, nos retrotraemos a un año tan importante y a la vez problemático como 1931, el atractivo cobra mayor importancia.

Así pues, desde este pequeño trabajo, hemos intentado analizar pormenorizadamente las noticias que un periódico nacional, con una ideología muy determinada como el ABC de entonces, redactaba acerca de Extremadura. Hemos analizado todos los periódicos de referido año; y los contenidos de las noticias, los pueblos y lugares que aparecen en ellas y el contenido de las mismas son sugerentes e insinuadoras de conclusiones más reflexivas a las que intentaremos llegar.

Pueblos como Ibahemando, Cedillo, Valencia de Alcántara, Hinojal, Coria, Plasencia, Trujillo, Torrejoncillo, Las Brozas, Hervás, Santa Marta de Magasca, Guareña, Azuaga, etc. sirvan como ejemplo de lugares de noticias plasmadas en el ABC en 1931.

Un apéndice con todas ellas, material gráfico que ayudan a comprender mejor la cantidad y calidad de las noticias y mapas donde se refieren los lugares de las mismas, acompañan el trabajo.

Sin pretender evidentemente hacer un análisis sistemático y exhaustivo de la problemática social y política que supuso el paso de la

Monarquía a la República, creemos que las conclusiones pueden ser insinuadoras de algunas características como la del ascenso del protagonismo popular.

VIVAS MORENO, Manuel
LUIS CHAMIZO: EXTREMADURA Y SU INTRAHISTORIA

La obra del extremeño Luis Chamizo (Guareña, 7-XI-1894, Madrid, 24-XII-45) tiene un hondo significado para la meditación respecto de la historia profunda de Extremadura.

Su poesía y su teatro, en efecto, suponen una reflexión sobre lo que podríamos denominar «intrahistoria» extremeña, es decir, el proceso de asunción de la historia como elemento cultural por parte de Extremadura.

Entendemos pertinente recordar la figura de este gran poeta extremeño, máxime cuando estamos próximos a celebrar el primer centenario de su nacimiento.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.