Oct 011986
 

Antolín Abad Pérez.

«FRANCISCO DE SANDE. OIDOR DE MÉJICO Y CAPITÁN GENERAL DE FILIPINAS»

Los últimos años las figuras extremeñas, eclesiásticas y seculares, que llevaron su talante y personalidad por el mundo hispánico, van siendo estudiadas con amor; las figuras que hoy ya nos son bien conocidas debido a modernos estudios, son el Arzobispo Camacho y Ávila -Guadalajara de Méjico y Manila (1695-1712)- y el Capitán general de Filipinas, Francisco José de Ovando y Solís. Marqués de Ovando (1750-1754). Pero nos quedan otras de no menor talla y dignas de estudio; de ellas quiero destacar a Francisco de Sande, que de Oidor de Méjico pasó a gobernar las Filipinas como Capitán General en 1575. Es el tercer Capitán General del Archipiélago y el primero que debe enfrentarse ya con el propósito de darle carácter unitario al gobierno del Extremo Oriente español. Con su sentido del derecho, con su bien hacer y con su actividad incansable sentará los jalones para crear una República en aquellas partes, avanzadilla heroica de la acción española. Cuando tras casi cinco años de gobierno deje Manila, habrá dado a la Ciudad Ordenanzas de buen regimiento, habrá puesto orden en lo económico-social con el examen y fijación de las Encomiendas y, además, en España contará el Gobierno de su Majestad con una relación precisa de aquellas tierras, número de Islas, razas y pueblos, que las habitan españoles que mantienen y aseguran su presencia allá, sacerdotes y religiosos que están dedicados a la evangelización, productos y base de su subsistencia y todo ello enmarcado en el aquel lejano mundo, que espera el mensaje cristiano para su transformación espiritual. Luego será la Audiencia y Gobierno de Yucatán, de donde hará tránsito al Nuevo Reino de Granada y donde cerrará sus ojos a esta vida física a fin de 1602. Vida plena de servicios al Rey y la Patria. Ese fue Francisco de Sande.

ARROYO MATEOS, Juan Francisco.
«CORIA, DIÓCESIS DE MUCHOS SANTOS QUE ENTRONCA CON LOS APOSTÓLES »

Veníase creyendo que el Episcopologio de la Diócesis de Coria-Cáceres comenzaba hacia el año 590, que es por cuando hubo un obispo llamado Jaquinto o Jacinto; pero que el autor de este trabajo de investigación demuestra, fundándose en la obra de un muy erudito historiador benedictino del siglo XVII, que hubo obispos en Coria desde los tiempos apostólicos, dando a conocer sus nombres, siendo el primero de todos San Pío mártir, al que tras un pontificado de unos veinte años, sucedió otro procedente de Galicia que fue San Evasio, también mártir. Se trata, pues, de un escrito muy interesante, porque da pistas para elaborar más extensos escritos también muy en particular respecto a poderse confeccionar una lista más completa de Santos y Santas extremeñas completamente relegados al olvido, pero que sólo esta aportación histórica se ofrecen los nombres de más de quince; concluyéndose con un Apéndice, que da cuenta de otra persona fallecida en Cáceres, que si bien se examinan algunos pormenores de su vida y muerte, posiblemente es una dama digna del oportuno honor de los altares.

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
«CCCI ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE FRANCISCO DE PANIAGUA»

Si por los frutos se conoce el árbol, muy pocos extremeños han hecho y siguen haciendo tanto bien en Extremadura, pero sobre todo en Cáceres y su comarca, como Francisco de Paniagua, que es el que, trayendo una Imagencita de la Virgen, que empezó a recibir veneración en la Montaña cacereña, motivó todo lo que después ha venido siendo en ubérrimos frutos espirituales el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña. Pues bien, el escrito a que nos referimos alude a este santo anacoreta extremeño, haciendo caer en la cuenta de algo que casi nadie recordaba, como es lo de demostrar que ya estamos en pleno trescientos cincuenta aniversario de su muerte.

AVIS GONZÁLEZ, Montserrat
MURILLO ROMERO, J. Francisco
PÉREZ ZUBIZARRETA S., María Teresa

«SANTA MARÍA LA MAYOR: HISTORIA Y ARTE»

Una de las numerosas joyas que guarda en su haber TRUJILLO, y que merece de especial mención es la singular Iglesia de Santa María la Mayor, según D. Juan Tena «relicario venerado de las glorias de Trujillo y osario de linajes legendarios».

La Iglesia es un complejo artístico de manifestaciones tanto arquitectónicas, como escultóricas y pictóricas.

En este trabajo se quiere dar una visión de todo el templo por lo que los puntos a tratar no son profundizados como seria nuestro deseo. Se podría decir que son pinceladas de distintos pigmentos que siguen una progresión y orden para que al final resulte una obra satisfactoria.

Desde el punto de vista artístico, lo mejor del Templo es el estupendo retablo de su altar mayor, obra del pintor Fernando Gallego, de escuela flamenca, que a pesar de los siglos conserva intactas sus magníficas tablas gracias a las sucesivas restauraciones llevadas a efecto.

La yuxtaposición de estilos es otra de las virtudes que encierra, el románico en los capiteles, el gótico en los ventanales, y el plateresco en el bien labrado coro que dio cobijo a los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Su origen como mezquita fue recortado para servir a la causa cristiana que perdura hasta nuestros días.

En conclusión, toda esta mezcla de hechos refleja una raza, una ciudad como TRUJILLO.

BLAZQUEZ CERRATO, Cruces
«CONTACTOS DE EMÉRITA AUGUSTA CON OTRAS CIUDADES HISPANAS DURANTE EL SIGLO I d.C.»

Hasta hace poco tiempo se creyó que Lusitania había permanecido en un relativo aislamiento con respecto a las otras dos provincias hispanas. Sin embargo, el análisis de las monedas acuñadas en Emérita Augusta permite proporcionar, conjuntamente con los datos epigráficos y los hallazgos de cerámica, un nuevo panorama de los contactos entre el territorio lusitano, y más concretamente su capital, con el resto de la Península. De la observación de todos estos datos se pueden extraer interesantes conclusiones: en primer lugar, la relación mantenida por Emérita con la zona minera leonesa que constituyó en principio para los Romanos la razón fundamental de la conquista de la región Noroeste. Una segunda conclusión es la posibilidad de que el centro administrativo, político y religioso de Lusitania, hubiera jugado además el papel de centro redistribuidor en la mitad sur peninsular y norte de África de la cerámica fabricada en Tritium Magallum. Pero sobre todo es fundamental la ruptura de la antigua concepción del aislamiento y la observación de que los desplazamientos y contactos de lusitanos con el resto de la población hispana fueron frecuentes y se produjeron por motivos tanto económicos como políticos y militares.

BRAVO BRAVO, Fernando
«AZIA LA ORTOGRAFÍA FONETIQA»

Se expone brevemente una consideración histórica sobre los lingüistas extremeños y los reformadores de la escritura. También se expone la actualidad de la ortografía académica, y se pasa a propugnar el establecimiento de un nuevo alfabeto o «abedario», con cinco vocales: A,E,I,O,U, siempre sonoras, únicas, unívocas e inequívocas; y diecinueve consonantes, todas sonoras tal y como el sonido correspondiente se indica entre paréntesis: B (be), D (de), F (efe), G (guc), J (jota), L (ele), Ll (elle), M (eme), N (ene), Ñ (eñe), P (pe), Q (cu), R (ere), Rr (erre), S (ese), T (te), X (che), Y (ye), Z (ceta o ceda).
Todas deben expresarse con un signo, por eso pretende que las letras Ll y Rr se escriban con el solo grafismo de L o de R, pero con una tilde o vírgula al modo de la Ñ, para conseguir la unigrafía.

Se suprimen las letras C, Ch, H, K, V, W.

Se introducen las siguiente modificaciones: la G suena siempre «guc»; la M desaparece con su sonido de «n»; la R suena como «ere»; la Rr suena como «erre»; la Y se pronuncia como «ye» y pierde el sonido vocal de «i»; y se introduce la innovación de dar a la X el sonido de «che», buscando la simplificación de la unigrafía y porque tal era el sonido en griego latinizado.

Hay otras reglas, todas tendentes a que beneficien al hombre inculto y no perjudiquen al ilustrado.

CABELLO CAJA, Rafí
CALERO CARRETERO, José Ángel
CARMONA BARRERO, Juan Diego
DOMÍNGUEZ OJEDA, Francisco Javier
LORENZO DONOSO, Pedro Pablo
MÁRQUEZ GABARDINO, Antonia
MESA GARCÍA, José Antonio
MOLINA DORADO, Arturo
RUIZ PARDO, Rafael
SALGUERO FERNANDEZ, Antonio

«TERCERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN ALANGE (BADAJOZ). JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE DE 1986»

La tercera campaña de excavaciones de urgencia en la zona que será cubierta por el casi ya finalizado pantano de Alange se ha centrado en los sondeos del sector XI («El Borril»), en la margen izquierda del río Matachel, donde ya habíamos señalado una importante concentración de materiales en superficie de época romana. En el área a excavar se veían abundantes fragmentos de tégulas, sigillatas, dolias y cerámicas comunes.

Como consecuencia de los trabajos de excavación hemos podido determinar la existencia de una serie de estructuras domésticas y parte de una necrópolis. Desgraciadamente, el empleo de aperos agrícolas mecánicos en los últimos años casi han arrasado el yacimiento por lo que lo conservado se halla a nivel de cimentación y la estratigrafía se presenta revuelta.

Las estructuras domésticas, dispuestas con una orientación Noroeste-sureste, se componen de tres grandes edificios anejos de fábrica de piedra y barro en la que no faltan elementos reutilizados. Su funcionalidad en el momento actual de nuestras investigaciones es algo impreciso aunque los hallazgos materiales, una gran dolía por ejemplo, nos permiten apuntar una dedicación agrícola o de servicios que, con seguridad, estaba en pleno rendimiento en el s. IV d.C.

Junto a las estructuras domésticas hemos excavado 10 tumbas de incineración con un rico y abundante ajuar en el que destacan un buen número de piezas de vidrio, desgraciadamente muy deterioradas, platos y cuencos de t.a.h., lucernas de disco decoradas y boles, con o sin asa, de paredes finas. Estos materiales nos permiten fechar este conjunto de enterramientos, al que se asocia una edificación con pavimento de opus signinum, en los primeros años del s. II d.C.

CALERO CARRETERO, José Ángel
DOMÍNGUEZ OJEDA, Francisco Javier
MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco
MOLINA DORADO, Arturo

«EL PLAN DEL SUDOESTE: RESTOS PALEOCRISTIANOS EN LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL VALLE. VALVERDE DE BURGUILLOS (Badajoz)»

En septiembre-octubre de 1985 excavamos en régimen de urgencia un conjunto de enterramientos en el atrio de la emita de la Virgen del Valle de Valverde de Burguillos. El rito funerario es homogéneo: se practicó una fosa de más o menos profundidad y longitud en la roca donde se depositó el cuerpo en posición de decúbito supino con los brazos extendidos o doblados a la altura del pecho y sin ajuar. Las tumbas, en algunos casos reutilizadas, se cubrieron con tégulas, lajas de pizarra y en un caso con elementos arquitectónicos de mármol y granito de una villa cercana a la necrópolis. Por el rito y la disposición de los enterramientos, pensamos que la cronología de la necrópolis no debe ser anterior al a. IV d.C., con paralelos muy claros en Granada (Valderrubio y Marugán), Almería (Rodalquilar), Jaén (Lopera) y Tarragona entre otros.

Junto a la necrópolis, la excavación nos permitió sacar a la luz una pequeña parte de un edificio que se encuentra soterrado bajo la actual ermita construida en varias etapas pero, al parecer de los estudiosos, no antes del s. XVI. E1 muro visible del edificio en cuestión tiene 1 m. de anchura y presenta una fábrica de cal y piedras. Pese a su arrasamiento nos permite plantear la hipótesis de la existencia, en relación con la villa, de un edificio religioso en el que sólo hemos podido estudiar la piscina bautismal. La planta de la pila es rectangular, de fábrica de opus latericium posiblemente recubierta de mármoles. Su penoso estado de conservación no nos permite fijar con seguridad sus dimensiones; suponemos que su longitud superaría los 1,20 m., su anchura los 0,60 m. y su profundidad los 0,50 m. Como paralelos más claros podemos citar las piscinas de Tarragona, «La Cocosa» (Badajoz), San Pedro de Mérida e Idanha-aVelha fechadas a partir del s. IV d.C.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
«MINIRRUTA TURÍSTICA FORMADA POR LAS ERMITAS DE BROZAS»

Detalles artísticos. Popularidad de las menos artísticas. Devociones. Posible influencia en alguna de ellas del célebre gramático Antonio de Nebrija.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
«TRANSFORMACIÓN DE LOS NOMBRES DURANTE UN SIGLO EN LOS LIBROS PARROQUIALES DE BROZAS»

Abandono de nombres de santos de gran categoría por santidad e historia e irrupción de nombres que a veces nada tienen que ver con la costumbre milenaria de imponer nombres del santoral.

CASAS HERNÁNDEZ, José
«EL VALOR PATRIMONIAL DE LA ARQUITECTURA HISTÓRICA Y SU REFERENCIA FISCAL»

CIRIA UBICO, M.ª del Carmen
«TODO SEA POR EXTREMADURA, TODO POR ARAGÓN, TODO POR ESPAÑA»

DE LA CRUZ MORENO, Juan Antonio
MARTÍNEZ BARQUILLA, Manuel
CASTRO SERVAN, Tomás

«RELACIÓN DE NOMBRES TRADICIONALES EN EL ARGOT DE LOS CAZADORES, DE FUENTES, CANCHOS, VIVALES, CUEVAS Y CALLEJAS DEL BERROCAL DE TRUJILLO COMPRENDIDO ENTRE LA CARRETERA DE GUADALUPE Y EL CAMINO DE SANTA ANA. (PRIMERA PARTE)»

CHICO DE LA LLAVE, Cristina
«CARTA DE PRIVILEGIO SOBRE EL MERCADO FRANCO DE LOS JUEVES EN TRUJILLO»

Privilegio Real del Mercado Franco cada semana que S.M. Enrique IV hizo merced a la Noble y muy Leal ciudad de TRUJILLO, por muy grande lealtad y señalados servicios que hizo en tiempos de las comunidades pasadas, y la cual dicha merced ganó Martín D-Olmos a suplicación de la dicha ciudad en el año de mil quinientos veinte e cuatro.

DOMÍNGUEZ MORENO, José María
«EL TORO DE SAN MARCOS» EN EXTREMADURA. NUEVAS APORTACIONES PARA SU ESTUDIO»

La supresión por el rey Fernando VI, en 1753, del llamado «toro de San Marcos» supuso un golpe mortal para el festejo sorprendente que se desarrollaba sobre todo en las dos provincias extremeñas y en tierras castellano-leonesas. Los documentos expuestos a lo largo de este trabajo, en parte inéditos, nos permiten conocer cómo en algunos lugares el «toro de San Marcos» siguió celebrándose hasta el presente siglo. Igualmente un estudio pormenorizado de tales documentos, así como la utilización de otras fuentes, nos obliga a alejarnos del etnocentrismo de los que sólo ven la celebración del toro en contados puntos de la geografía extremeña, al tiempo que nos presenta una amplia lista de lugares en los que la costumbre sacropaganizante se llevaba a cabo y las peculiaridades del ritual.

ENCINAS CERRILLO, Francisco
«DECLARACIÓN MONUMENTAL DE TRUJILLO»

En 1960 tengo noticias de que el Ayuntamiento de Trujillo tenía tramitado un expediente de declaración de «Conjunto Histórico y Monumental» en favor de la ciudad.
El B.O.E. de 14 de febrero de 1961 publica anuncio de obras en la Casa de los Calderón, en Trujillo, «Ciudad Monumental». Dato que considero es la resolución del expediente, lo que me anima a enviar un escrito a «La Opinión», de Trujillo, publicado el 6 de abril de 1961, que titulo «TRUJILLO, CIUDAD MONUMENTAL», con mi satisfacción por tan feliz hecho.

Enterada y sorprendida la Corporación Municipal con mi escrito, investigó la noticia, llegando a la conclusión de que el expediente no había sido resuelto, teniendo que iniciar otro.

Es cuanto se recoge en este trabajo, que finaliza con la inclusión del Decreto 2223/1962, de 5 de septiembre (B.O.E. 7-9-1962), por el que se declara «ciudad monumental histórico artística el conjunto urbano de la ciudad de Trujillo».

FERNANDEZ SERRANO, Francisco
«DOCUMENTOS TARDÍOS DE «LA CAMPANA DE ALBALAT»»

El siglo XIX arrumbó las viejas divisiones administrativas de Extremadura y de su antigua provincia se formaron las actuales de Badajoz y Cáceres. También se fueron a pique los señoríos particulares, los abadengos, los estados y partidos anteriores.

Con la división de las dos provincias, el aumento de los municipios y la creación de los partidos judiciales, tanto en lo administrativo como en lo puramente documental, desaparecía, entre otros, el antiguo estado de la «Campana de Albalat».

Partiendo de la documentación parroquial de Romangordo se estudia cómo esta forma de división administrativa se mantiene viva a finales del siglo XIX en documentación utilizada por clérigos placentinos, acaso como recuerdo, acaso como evocación de la antigua «Campana de Albalat».

FERNANDO SERRANO, Francisco
«UNA OBRA DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE TRUJILLO»

Con motivo de la inauguración de la biblioteca municipal de Trujillo en este año de 1986, es conveniente hacer el comentario de una obra existente en la misma.
De entre los fondos de esta incipiente institución, merece la pena destacarse la obra denominada «HOJA PARROQUIAL», que, partiendo de Huertas de Animas y bajo el auspicio de su párroco D. Ambrosio Tejado Alonso, completó el número de 100 ejemplares.

Su interés viene dado además de por su rareza, por que en ella se trata y define la forma de vida y costumbres de Huertas de Animas, e incluso su historia desde 1924 a 1935, fecha en la que desaparece.

GARCIA-MURGA ALCÁNTARA, Juan
«NOTICIAS DE LAS ANTIGÜEDADES ROMANAS EMERITENSES A TRAVÉS DE ALGUNOS RELATOS Y LIBROS DE VIAJEROS DE LOS SIGLOS XVI A XIX»

Los relatos de viajeros constituyen una inestimable fuente de valoraciones artísticas en todas las épocas históricas, especialmente cuando las gentes se movían con menos frecuencia de sus lugares de origen. Los viajeros actuaban como portadores de ideas o noticias renovadoras; los relatos, acompañados con frecuencia de grabados, nos permiten así conocer las obras de arte desde un punto de vista evolutivo, en diferentes etapas de su traslado en el tiempo, hasta nuestros días.

Los libros de viajes son, pues, útiles, para conocer el estado de los monumentos en el pasado, sobre todo cuando, por diversas vicisitudes, pueden haberse perdido los documentos formales sobre ellos; en cuanto al lenguaje empleado, los autores de los relatos utilizan el propio de su tiempo. Por ejemplo, hasta el s. XVIII la palabra «ruina» tiene un sentido de algo perdido para siempre, en el siglo XIX se le aplica un sentido sacro-solemne… En el caso de los monumentos romanos de Mérida, el origen del significado de los términos empleados al describirlos debe mucho a los escritores-viajeros a los que nos referimos.

Desde la visión crítica de los cultos renacentistas, hasta las exageraciones literarias del barroco del s. XVII, pasando por el practicismo del neoclásico siglo XVIII o el realismo del XIX, entre todos, se puede fijar la zona de actuaciones arqueológicas, oculta en nuestros días por construcciones de momentos en los que no se ha dado puntualmente mucha importancia al hecho histórico-arqueológico. Los viajeros, al actuar como transmisores de información, han contribuido a la formación de un verdadero cuerpo conceptual-documental que va llenando de sentido la contemplación de los monumentos romanos emeritenses y aún a ésos mismos.

GUTIÉRREZ MACIAS, Valeriano
«JOSÉ SOLANO BOTE Y DÍAZ: UN MARINO GLORIOSO EN EL SECARRAL EXTREMEÑO»

En la villa de Zorita, perteneciente al secarral cacereño, vino al mundo en 1726 el marino José Solano Bote y Díaz. Falleció en Madrid en 1806.
Este marino. Capitán General de la Armada, acompañó a Jorge Juan en su viaje de estudios por Europa, intervino activa y heroicamente en la conquista de la Florida y Toma de Pensacola. Fue enaltecido por el Rey Carlos IV con el título de Marqués del Socorro. Hay que destacar que tuvo una brillante actuación en las luchas contra Inglaterra, consiguió burlar en más de una ocasión al Almirante Rondsay.

Además de los trabajos de colaboración científica que tanto distinguieron su personalidad, Solano Bote dejó para la posterioridad sus memorias. A pesar del interés que encierra, todavía -y lamentablemente- no han visto la luz pública. Se hallan en la actualidad y según los informes que recibimos de un estudio del Marqués del Socorro, en el Palacio del Marqués de Monsalud, en la ciudad de Almendralejo, la populosa Capital de los Barros, patria chica de José de Espronceda (1808-1840), poeta tan romántico como aventurero y Carolina Coronado (1823-1911), bella flor del romanticismo, animadora de la vida social y autora de una obra de creación lírica y otras figuras ilustres como el mariscal de campo y escritor Luis Fernández Golfín.

MARTÍNEZ DÍAS, Tomás E
«TRUJILLO: LOS PIZARRO Y LOS DEMÁS…»

Conquistadores. Colonizadores. Dioses. ¡Se ha hablado tanto de ellos, que ya no podemos precisar cual es la calificación justa! Me atrevería a decir que, de todo un poco, había en ellos y sobre todo seres humanos. Hombres como usted y como yo. Pero hombres que se libraron de la pereza y la indolencia y marcharon en pos de lo desconocido. ¿Fueron por ambición, por codicia, por romanticismo y afán de aventura? Me permiten que insinúe, aquí y ahora, que por un poco de todo, pero al igual que el parto «libera a la madre de su criatura», así Extremadura, toda, se vio un día «parturienta y vacía» de su más auténtica riqueza: sus hombres…

MENA MAIQUES, María
«FERNANDO GALLEGO, EL RETABLO DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE TRUJILLO O EL MISTICISMO DE LO COTIDIANO»

Conocer una época, a través de la pintura, se hace realidad en el estudio del retablo de Fernando Gallego, de la iglesia de Santa María la Mayor, de Trujillo.
No se trata de describir, únicamente, las técnicas, influencias, características pictóricas, etc… Se quiere hacer un estudio sencillo y ameno, sin que ello suponga una falta de rigor.

Acercarnos a la imagen cortesana, pero austera y simple, de la Virgen María, para reconstruir un mundo singular: el ambiente noble de la Extremadura que empezaba a recibir las riquezas del Nuevo Mundo. Acercarnos a los problemas que todo ello supuso, y comprender la personalidad de un pintor sumamente original e inclasificable: Fernando Gallego.

MORENO LÁZARO, Juan
«EFEMÉRIDES EN LA VIDA DE FRANCISCO PIZARRO»

Según la Bibliografía de Luis Manríquez: «CASTUOS Y QUICHUAS». Edit. Juventud.

MORGA, Antonio
«SUCESOS DE LAS ISLAS FILIPINAS. NUEVA EDICIÓN DE E. RETANA. MADRID, 1909 (Pág. 390)»

MUÑOZ GALLARDO, Gonzalo
«VALENCIA DE ALCÁNTARA Y SU COMARCA: RECURSOS ARQUEOLÓGICOS»

MURILLO DE QUIRÓS, María
«Dña. MARÍA LLUCH TOME: LA SEÑORA»

Trata esta ponencia de realzar la figura de D. María Lluch Tomé, maestra que 24 ( fue de Torrecillas de la Tiesa. Dar a conocer sus hechos y buenas obras en orden al esfuerzo personal de superación de dificultades y reveses durante la vida.

Un grupo escolar nuevo de Torrecillas de la Tiesa lleva su nombre, recordándola, como homenaje a la gran labor que desarrolló en la localidad.

MURILLO DE QUIROS, María
«HISTORIAS EXTREMEÑAS DE HACE SIGLO Y MEDIO»

Trata la comunicación de sacar a la luz la curiosidad de la publicación de dos libros uno como réplica del primero, titulado éste: «MEMORIA SOBRE LA CAUSA DE DILAPIDACIONES DE GUADALUPE QUE OFRECE AL PUBLICO EL JUEZ QUE HA ENTENDIDO EN SU FORMACIÓN D. JOSÉ GARCÍA DE ATOCHA, DIPUTADO PROVINCIAL DE LA DE CÁCERES, JEFE POLÍTICO CESANTE DE LA DE BADAJOZ Y MINISTRO HONORARIO DE LA AUDIENCIA NACIONAL DE EXTREMADURA».

La réplica se titula: «VINDICACIÓN DE DON FELIPE ROSADO DE VELAL-CAZAR, MAYORDOMO QUE FUE DEL EXTINGUIDO MONASTERIO DE GUADALUPE CONTRA LA MEMORIA PUBLICADA POR EL SUBDELEGADO DE RENTAS DE TRUJILLO: D. JOSE GARCÍA DE ATOCHA, SOBRE LA CAUSA DE DILAPIDACIONES DEL MISMO MONASTERIO».

Como consecuencia de la exclaustración de los monjes de Guadalupe el 18 de Septiembre de 1835 se producen unos inventarios de las propiedades de los monjes que no son aceptados y este rechazo provoca el escrito inicial de protesta que genera el mencionado de réplica.

NUÑEZ MARTÍN, Ramón
«UNA OBRA FELIZMENTE TERMINADA: EL HOGAR DE SANTA ISABEL DE TRUJILLO»

Se trata en esta comunicación de hacer la historia de esta Residencia de Ancianos que comenzó siendo asilo en el antiguo Alcázar de Luis de Chaves y que dadas sus condiciones de inhabitabilidad para los residentes se hubo de construir uno nuevo dada la inquietud de las religiosas y la colaboración particular absolutamente desinteresada.
Esta obra ha durado 23 años, pero sus resultados en este año de 1986 a la vista están y con orgullo se pueden mostrar como parte del patrimonio local.

NUÑEZ SECO, Luis
«LA ORDEN DEL TEMPLE (TEMPLARIO) EN EXTREMADURA»

Resumen de lo que fue esta Orden desde su creación en 1118 hasta su extinción en 1312.
Posesiones que tuvo la Orden en Extremadura y estado y destino actual de las mismas.

PABLOS ABRIL, Juan
«APORTACIÓN DE TRUJILLO A LA CRISTIANIZACIÓN DE AMÉRICA EN LA CONQUISTA»

Obispo, vicarios, sacerdotes, frailes, arquitectos, constructores, canteros, autores de Iglesias y catedrales.
Iconografía religiosa enviada desde Trujillo a América.

PABLOS ABRIL, Juan
«VIACRUCIS, CALVARIOS Y PATÍBULOS DE LOS CONQUISTADORES EXTREMEÑOS EN EL NUEVO MUNDO»

Cómo llegó la fe y la redención de Cristo desde Jerusalén a Roma, desde Roma a España y la provincia Lusitania que actualmente es Extremadura y de aquí por rutas marinas del imperio de Carlos V a América.

PÉREZ REVIRIEGO, Miguel
«¿VALERIA?»

A poco de Nertóbriga, la tradición habla de una antigua ciudad: VALERIA.
De Rodrigo Caro (1634) a Quintero Carrasco (1981), la historiografía -escasa- de Fregenal la nombra confundida o la sitúa, aquí o allá, disgregada.
Este ensayo recoge cuantos restos e indicios de población hemos encontrado en un área de dos kilómetros al 0. de la «Loma del Mocho». Fragmentos de «tegula», «later» y «térra sigillata» sugieren, al menos, la existencia de un asentamiento tardorromano (ss. II al IV d.C.).

Los análisis de suelo efectuados determinan, asimismo, índices anormalmente altos de fósforo y potasio asimilables, vestigios orgánicos de un hábitat hoy desaparecido. ¿Existió VALERIA?

Los estudios realizados, la coincidencia en un mismo punto de tradición, mito y Arqueología, así parecen indicarlo.

POLART, Josíane
«LO QUE DE VERDAD ACONTECIÓ EL 26 DE JUNIO DE 1541»

Francisco Pizarro, no sólo es el fundador de Lima, de Quito, del Cuzco y de veinte ciudades más en los Andes y en la Costa del Pacífico… Ha hecho más que fundar villas y que forjar una nación… «HA CREADO EL MILAGRO HISPÁNICO DE LA AMÉRICA DEL SUR». Mostré heroísmo ante los hombres, heroísmo ante la naturaleza y heroísmo ante lo desconocido… supera en categoría heroica a los demás Capitanes Españoles. «O GOBERNADOR O MUERTO» tal es su dilema «PRIMERO PERDERÉ LA VIDA QUE DEJAR DE SER RESTITUIDO EN LO QUE TENGO OCUPADO».

Con el acero en la mano muere defendiendo su único e incompatible tesoro, no hay quien más a tono supiera acordar la vida con la muerte… Según Raúl Porras Barrenechea, historiador y diplomático Peruano «Murió defendiendo la integridad territorial del Perú».

Y es consciente de su grandeza que el forjador de la peruanidad ordena por último que sus restos reposen en Lima, en el Valle más ancho y central de la costa del Perú, en la ciudad que fundó en 15 35… Allí le encontramos a los setenta años, con aspecto patriarcal, ataviado de negro con sombrero y zapatos blancos de piel de venado, a la diestra un puñal a la antigua, ha adquirido gran decoro de maneras y gestos, pero conserva su sencillez… después de los rudos años de su juventud en España, Italia y América ha escogido la ciudad de los Reyes (Lima) para disfrutar cortos y fugaces momentos de paz… para morir asesinado el 26 de junio de 1541… Asesinato que durante 4 siglos contaron cronistas y escritores de forma piadosa y sentimental… haciendo morir a Francisco Pizarro como a un Santo.

En honor a la verdad y por respeto a nuestro héroe extremeño debemos adoptar la versión histórica, estudiada con interés por SALVATORE MUNDO, asesor de esgrima que formó parte del equipo de la Dirección de criminalística de la Policía de investigaciones del Perú, encargada del estudio y pronunciamiento sobre la autenticidad del cráneo y demás restos óseos atribuidos al conquistador Francisco Pizarro.

PULIDO CORDERO, Mercedes
«LA PRENSA CACEREÑA: ZURRATONTAINA (Periódico jocoserio de Primera Enseñanza)»

En 1907, D. Eduardo Sanche- Garrido, maestro de párvulos y periodista activo, individualidad brillantísima a juicio de quienes le conocieron, fundó en Cáceres «ZURRATONTAINA», periódico también subtitulado «defensor de los intereses morales y materiales de la provincia y particularmente de la Capital», pero que en realidad tuvo como objetivo servir a su único responsable, D. Eduardo, para combatir a D. Manuel Castillo y Quijada, director del Instituto General y Técnico y D. Manuel Sánchez de Castro, maestro de Primera Enseñanza y director de otra publicación: LA EDUCACIÓN, órgano de la Asociación Provincial del Magisterio cacereño.

PULIDO CORDERO, Montaña
«DOCUMENTOS INÉDITOS SOBRE SORAPAN DE RIERO»

El principal motivo de esta comunicación es dar a conocer dos documentos inéditos sobre Sorapán de Riero que, procedentes del Archivo Histórico Provincial de Cáceres, en su sección de Protocolos Notariales correspondientes a escribanos cacereños, fueron objeto de estudio y curiosidad por Tomás Pulido y que hoy permanecen inéditos.
Los datos aportados, resultado de su actividad investigadora, acusan y dan constancia de la presencia en Cáceres del eminente médico Sorapán de Riero y la profundización y ampliación de su estudio podrán dar paso a una futura biografía, de enorme interés, indudablemente.

RAMOS RUBIO, José Antonio
«ESTUDIO SOCIOLÓGICO DEL ARTE DE EXTREMADURA DESDE LA ÉPOCA ROMANA»

La obra de arte es una manifestación hecha por el hombre. Responsable, en cada momento, a unos principios estéticos, dentro de un ámbito cultural. Interviene en gran manera la relación entre el artista y el espectador en el proceso artístico. Por tanto, el juicio del público y su aportación en la obra de arte, es un exponente importantísimo.
Se ha de hacer hincapié en la finalidad expresiva de la obra de arte, bien responda al pensamiento del artista o a la sociedad para que se crea.

En este estudio, pretendo, no hacer una clasificación de obras de arte de nuestra región con sus respectivos artistas sino, atender al contexto socio-cultural en que surge y se desarrolla la obra de arte. El por qué un artista realiza un determinado tipo de obras, cómo se desarrolla la demanda artística a través de los tiempos, etc…

Pues, a pesar de la aparente libertad del artista, está condicionada la creación artística por una serie de factores sociales que son importantes focos de investigación.
RAMOS RUBIO, José Antonio. CAPARRA. CIUDAD ROMANA.

Hispania quedó incorporada, como una pieza más del gigantesco mosaico, al estado universal creado por Roma en la cuenca del Mediterráneo. La época romana dejó en Extremadura una de las más profundas huellas, representadas en el arte y en las obras públicas, su vinculación a lo romano es patente. La ciudad romana, la antigua Capera, hoy Caparra, en la provincia de Cáceres, en lo que fue Hispania Lusitania, se halla en una altiplanicie casi desierta, a unos 20 km. de Plasencia.

Lo que Caparra fue en la Antigüedad lo demuestra su hermosa situación; la amplitud del terreno, su buena proporción para el cultivo. Ahora todo son montes espesuras y baldíos. El sitio no parece el mismo que cuando los carros pasaban corriendo por la calzada dejando atrás a la ciudad, cuando los comerciantes vociferaban los productos a vender o se levantaba alguna edificación importante.

Piezas importantes localizadas en poblaciones cercanas a Caparra, que pertenecieron a la misma, nos orientan de la importancia que tuvo en lo antiguo. Importancia «firmada» por el paso, justo por debajo del arco conmemorativo, del Camino de la Plata.

Es un lugar sano y vistoso, hoy día casi en ruinas. Los que la fundaron tuvieron un gran acierto en elegir este lugar para el emplazamiento de Caparra.

RUBIO ANDRADA, Manuel
«DOS INSCRIPCIONES ROMANAS, INÉDITAS, EN EL TERMINO MUNICIPAL DE TRUJILLO»

Se dan a conocer en esta comunicación dos epígrafes localizados en los límites del berrocal trujillano. De ellas, una dedicada a Júpiter, la otra, funeraria, de un posible devoto de Isis.

RUBIO GARLITO, María Avelina
«SISTEMA DE PROPIEDAD Y TIPO DE PARCELADO EN TRUJILLO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX»

Bajo este epígrafe se incluye un estudio de la distribución de la tierra trujillana entre las distintas categorías de fincas y los diversos propietarios.
Con ello se pretende conocer qué tipo de fincas predominaba en el Trujillo de la segunda mitad del siglo XIX y quiénes eran sus propietarios.
La fuente principal en que se ha basado este análisis es el amillaramiento. El amillaramiento es un documento fiscal, en el que se consigna la riqueza rústica, pecuaria y urbana de los propietarios de cada municipio.

Una vez analizados varios amillamientos de la segunda mitad del siglo XIX y cotejados los datos que ofrecen, un hecho resulta obvio: el predominio en Trujillo de las grandes propiedades, dehesas destinadas a pasto y labor que tienen una extensión superior a las 200 fanegas y que son propiedad principalmente de dos grupos sociales: la nobleza tradicional y la burguesía foránea surgida con la Revolución Industrial.

El hecho señalado va a caracterizar una sociedad señorial, que tiene su base en el poder económico (propiedad de la tierra) al que va unido el poder político y el prestigio social. Esta sociedad señorial se sustenta en una base, constituida por pequeños propietarios dueños de pequeñas explotaciones familiares, que apenas producen lo necesario para vivir, lo que obliga a sus dueños a ocuparse en otras actividades, con lo que obtener unos ingresos mínimos, y tiene como cúspide los grandes propietarios, cuyos integrantes ya hemos señalado.

SÁNCHEZ RUBIO, Carlos María
«EL NUEVO MUNDO A TRAVÉS DE LAS CRÓNICAS Y LOS CRONISTAS»

Para una persona que intenta adentrarse en lo que fue y significó el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo, nada mejor que hacerlo a través de los ojos de los cronistas. Así, al iniciar nuestro trabajo, queríamos conocer lo visto, oído e incluso soñado por aquellos que estuvieron presentes en estos acontecimientos o por los que, sin haber pisado tierra americana imaginaban su vegetación, sus hombres y sus tierras y narraban hechos llegados a ellos a través de la palabra de los protagonistas. No pretendíamos por tanto, aportar nada nuevo, tan sólo presentar las palabras de estos autores que nos comunicaban lo que vieron y pensaron, nos dan la imagen de lo que ante ellos se presentaba, proporcionando a Europa elementos nuevos y diversos que en su mayoría pasaron a integrarse en la cultura europea (palabras, productos, costumbres e incluso modos de vida y de interpretación del mundo).

Cronistas oficiales, simples soldados que narran las hazañas en que participaron, descubridores y conquistadores que de su propia mano o a través de un cronista escriben lo que diariamente les sucede, religiosos que relatan sus experiencias, etc. nos ofrecen una visión amplia y rica de los hombres americanos, sus costumbres, ritos y creencias, del paisaje que ante ellos se presenta y de su propia opinión ante el hecho de la conquista.

SANCHO CURTO, Reyes
«LA UNIVERSALIDAD DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA, ASI COMO LA FIGURA UNIVERSAL DE SU DESCUBRIDOR CRISTÓBAL COLON. SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS CONQUISTA, RECONQUISTA Y DESCUBRIMIENTO EN CUANTO A LA HISTORIA SE REFIERE»

Este trabajo sacado de distintos apuntes, tiene por objeto recordar la gran epopeya del descubrimiento del Nuevo Mundo. Ensalzar la figura universal de su descubridor Cristóbal Colón, así como la de los conquistadores, que le acompañaron en tan gran aventura. Voluntarios, hombres éstos, principalmente Extremeños y Andaluces. Hazaña que comenzó con la salida de las tres naves; la Pinta, la Niña y la Santa María de puertos españoles. Culminando con el descubrimiento del Continente Americano el día 12 de Octubre de 1492, fiesta de la Hispanidad o fiesta de la Raza.

En el mismo hago un análisis de la significación de las palabras Conquista, Reconquista y Descubrimiento. Y un comentario de la diversidad de opiniones entre los investigadores e historiadores. En ocasiones perjudicial sobre todo cuando se tocan temas tan trascendentes para la historia de los pueblos.

SANGUINO FERNANDEZ, Mary
«LA SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS E INSTRUCTIVA «LA PROTECTORA». »

Allá por el año 1910, un grupo de hombres del trabajo trujillano, sintiéndose desprotegidos laboralmente cuando por enfermedad no podían ganar el jornal diario, se reunieron varias veces comunicándose estas inquietudes, hasta crear una Sociedad Obrera capaz de cobijar tal desamparo…

REGLAMENTO o ESTATUTOS por los cuales se regiría la Sociedad.
PRIMERA JUNTA DIRECTIVA. Composición: Socios Fundadores, Socios Protectores y Primer Presidente de Honor.
LABOR SOCIAL Y CULTURAL. Socorros y escuelas nocturnas, funciones y novilladas de aficionados a beneficio del material para las escuelas.
DONACIÓN DE LA BARRIADA CATÓLICO OBRERA POR LA Excma. Sra. Dña. Margarita de Iturralde a la Sociedad.
PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD, etc., etc., etc.

SANTOS BENITEZ, Floriano
«EL TRABAJO ARTESANAL EN CÁCERES EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI»

La presente investigación analiza la problemática del mundo artesanal en la villa de Cáceres, fundamentalmente a lo largo del reinado de Felipe II. Consta de los siguientes apartados:

1.°) Estudio de las Fuentes Documentales y de la Bibliografía utilizadas.
2.°) Análisis de las ordenanzas municipales cacereñas de los diversos oficios, recopiladas en 1569.
3.°) Estructura profesional cacereña a través de los contratos de aprendizaje y de las cartas de examen.
4.°) Acceso de la mujer cacereña al trabajo artesanal.
5.°) La organización artesanal.
6.°) El Ayuntamiento Cacereño y los oficios artesanales.
7.°) Contribución de los artesanos a las fiestas públicas.
8.°) Apéndice estadístico y documentales.

Se han manejado 106 Legajos de los Protocolos Notariales de Cáceres, correspondientes al período señalado; habiéndose encontrado y estudiado 124 contratos de aprendizaje y 224 cartas de examen.

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«EL ORGANERO JOSÉ DE LARREA Y GALARZA»

Al igual que en toda España, la historia del órgano en Extremadura ofrece a lo largo de todo el siglo XVIII una valiosa nómina de autores e instrumentos, añadiendo un capítulo -hasta hace poco inédito- a esta etapa de nuestro pasado musical justamente denominada «edad de oro del órgano español». Entre los organeros activos en la región durante la segunda mitad del siglo sobresale un artista de origen vasco, el maestro don José de Larrea y Galarza, quien avecindado sucesivamente en Llerena y Zafra construyó para varias iglesias extremeñas un número -si breve, no menos importante- de órganos, algunos de ellos modélicos en su género. Su primera obra documentada fue el órgano monumental de Santa María de la ciudad de Jerez de los Caballeros, sin duda su proyecto más ambicioso, concertado en 1749 y destruido por un incendio en 1965. En la década de los cincuenta realizó, al menos, tres órganos: los de las parroquiales de Los Santos de Maimona (1750) y Valencia de las Torres (1753) en la provincia de Badajoz, y el de la iglesia de San Martín de Trujillo (1759), concluido dos años después en abril de 1761. De 1761-63 data a su vez el órgano de la parroquial de El Barco de Avila, cuya caja se debe al entallador don José de Incena y Velasco, vecino de la villa de El Barrado y autor también de la del órgano de Garganta la Olla. La actividad organera del maestro Larrea se completa, por ahora, con otros trabajos en Fregenal de la Sierra, Valencia del Ventoso, Santa María de Cáceres y San Pedro de Garrovillas de Alconétar.

La personalidad de este organero vasco afincado en Extremadura queda suficientemente perfilada con el órgano barroco de la parroquia trujillana de San Martín, recientemente restaurado por Gerard de Graaf, y que ha sido pulsado por prestigiosos organistas como José María Mancha, Francis Chapelet, Miguel del Barco, Antonio Baciero, etc.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
«INSCRIPCIONES ROMANAS EN EXTREMADURA»

Reseñamos algunas inscripciones romanas en Extremadura. En Medellín: Q. BLAESINVS/Q.F. SER/POTITVS/XXX.H.S.B.E. En Navalmoral de la Mata:
L.CALAT/I.P.HIC/S.E.S.T./T.L. En Plasencia, según M. Sayans Castaños:

AIBVRAETA / ANCINIMA /TRIANIXXCAMIRAEEANXX / AMBATVSPEI / LIFC. En Jarandilla se ha hallado un molino romano, escorias de hierro y un depósito de aguas con muros.
Inscripción de una moneda romana de Santibáñez el Bajo: AUGPROVIDENT y otra moneda: DNARCADIVSPPAVGG y en el reverso: GLORIAROMAN/ORUVMSMNB.
En Aldea de Trujillo: AVILIVSCF/HILARCVR/ IVSHSE/HILARVS/CONLOIBERTVS/DSPFC.
En Trujillo: LTITIVSCF/IOVISO-LVTO/FORTIVSVMET.
Otras inscripciones trujillanas: MATRI/IANVS/VS. DMS/VCR. MAASE/VIANCILA/AXXXHSE/SATVRNINVS/CSTTL
En Ibahernando: COVTIVS/CVOCICOR/VMLH.
En Aldehuela de Trujillo: LIBERLIBI/QUCEXV.
En Salvatierra de Santiago se ha encontrado un ídolo femenino con pechos, cabeza, nariz y collares y otra estela de la Edad del Bronce con escudo y dentro una espada sin apreciarse si tiene escotadura.
En Segura de León se ha encontrado Florentino Girol cuatro piezas de oro parecidas a los tesorillos de Serradilla y Aliseda
En Fuentes de León se ha descubierto un colgante de piedra pulimentada con agujero.

TENA DE VADILLO, María de los Angeles
«FIESTAS DE LA PATRONA DE TRUJILLO DE 1881 a 1892»

En el año 1930, el sacerdote trujillano y Académico de la Historia, DON JUÁN TENA FERNANDEZ escribió el libro «HISTORIA DOCUMENTADA DE SANTA MARÍA DE LA VICTORIA, PATRONA DE TRUJILLO».

Esta interesante obra, ya agotada, hace una descripción de Trujillo bajo la dominación árabe -713-1232-. Conquista definitiva de Trujillo por mediación de la Santísima Virgen de la Victoria. Purificación de la Mezquita árabe. Reconstrucción del templo de Santa María la Mayor, antigua imagen de la Patrona de Trujillo. Los Retablos de las puertas de la Ciudad. Historia de la imagen y Capilla de la Fortaleza. El Humilladero. Curiosos incidentes sobre correr toros.

En el capítulo VII describe cómo se celebraron las fiestas Patronales de Trujillo el año 1881 y en los sucesivos.

JUAN TENA FERNANDEZ nace en Trujillo en 1888 y fallece en la misma Ciudad en 1967.

TERCERO MORENO, Antonio
«LA CREACIÓN DE LA REAL AUDIENCIA DE EXTREMADURA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS»

En el año 1775, tres ciudades extremeñas, Badajoz, Mérida y Plasencia y la villa de Alcántara, asumiendo la representación de la región, acuden al Consejo de Castilla en petición de creación de una Audiencia, iniciándose así una larga serie de trámites en torno al tema que dará finalmente el fruto apetecido en 1790, en el establecimiento en Cáceres del tribunal solicitado.

A través del análisis documental del «Expediente promovido a representaciones del (…) Comandante general de Extremadura, del Intendente de su Provincia, de las ciudades de Badajoz, Mérida y Plasencia y (de la) villa de Alcántara sobre la necesidad que hay de establecer en aquella provincia una Real Audiencia», es la base de la comunicación, quedando patente que la aspiración a la creación de la Audiencia apoyaba su justificación inicial en la necesidad de «poner remedio a los males políticos, despoblación y miseria» que hundían a Extremadura en la más lastimosa de las desgracias.

VIVAS MORENO, Manuel
«AMÉRICA INVENTADA, EXTREMADURA VIVIDA»

Es bien cierto y de reconocida importancia el hecho del descubrimiento de América patrocinado por España; quizás parezca incluso nimiedad subrayarlo a estas alturas cuando el mundo entero inicia esa suerte de novenario que acabará en la conmemoración del V Centenario de aquella efeméride.
No obstante de esa importancia, es aún mayor para nosotros la de otro fenómeno en el que España, y muy concretamente Extremadura, son verdaderos sujetos protagonistas: la invención de América.

Mucho se habla de «América descubierta», sin reparar en esto que, aquí y ahora, nos gustaría subrayar: la invención de América, «América inventada».
Dicho lo que precede nos encontramos en condiciones de enunciar la tesis de esta ponencia: es fundamental para entender la «Historia» de Iberoamérica concebir y entender que Occidente, concretamente España y Extremadura, patrocinan la invención de América; asimismo es fundamental entender qué significa esto. Este será el fundamento para establecer una reflexión sobre la intrahistoria extremeña, región en la que, como en Latinoamérica, la Historia -en el sentido auténtico del término- no aparece aún. Podremos formular así legítima y rigurosamente la pregunta por la identidad extremeña; identidad que está necesariamente acompañada por la autenticidad extremeña.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.