Oct 012005
 

Félix Gutiérrez Rabaz.

img1

img2

 

img3

INTRODUCCIÓN

Durante el ciclo de invierno, Brozas celebra cada diecisiete de enero la festividad de San Antón Abad, Patrón de la Villa. Es normal que un pueblo agrícola y ganadero buscara en San Antón su patronazgo. Esto era una costumbre muy antigua en el mundo católico, era una manifestación de fe y ocasión de fiesta y holganza. Brozas por la extensión de su término municipal y la calidad de sus pastos, se erigió pronto en centro de la trashumancia, por ello podemos pensar que el origen de la fiesta se remontara al época de la Mesta. Se tienen noticias de la existencia de una Cofradía de San Antón en el siglo XVII (desaparecida, quizá, en el s. XIX con la Desamortización).

La fiesta tomó impulso con la llegada de don Julián, que implantó el torcido del cordón, las ofrendas, las carrozas, etc, y que después don Gregorio la consolidó.

Durante la fiesta las ceremonias principales que se realizan son: La bendición de los animales, consiguiendo simbólicamente quitarles el mal en general y protegerles contra las enfermedades, las ofrendas que le hacen al santo con productos derivados del cerdo, las donaciones de animales vivos y productos agrícolas, de esta manera por promesa o devoción tratan que sus animales o productos los protejan y se curen, y la danza o torcido del cordón.

Recrearemos la Fiesta de San Antón en la actualidad.

16 DE ENERO: LA VÍSPERA

Por la tarde se hace la última novena en honor a San Antón. Los cohetes van haciendo su aparición para anunciar que al día siguiente es la fiesta.

Una vez terminada la novena se procede a la bendición del ganado, donde los dueños con sus animales, sobre todo de compañía y mascotas se disponen para recibirla.

A continuación hombres y mujeres se preparan para portar al santo. La subida hasta la iglesia de Santa María es acompañada por fieles y devotos, de jinetes con sus caballos, de banda de música, de mujeres ataviadas con mantón de manila, y en ocasiones de gigantes y cabezudos.

Ya de vuelta en la explanada de la ermita se hace el reparto de fritos, bien con café o chocolate para todos los allí reunidos. Después de la degustación se procede a la apertura de la exposición en la casa del santo, cada año se dedica a una especialidad, tradición u oficio, permaneciendo abierta todo el día siguiente.

Una vez entrada la noche, en la zona de los caños (cercana a la ermita) y cuando se da la señal acústica, comienzan a arder las hogueras, siendo el espectáculo impresionante de luz y crujir de maderas. Hay que esperar a ver cual aguanta más tiempo en pie, y de esta manera entregar los premios.

17 DE ENERO: LA FIESTA

Por la mañana nos despierta el sonido de los cohetes, éstos avisan que hoy es el día grande de San Antón. Es hora de levantarse y preparar un desayuno consistente, se descuelga el “guardián de la matanza” (longaniza muy estrecha) se echa en la sartén y se acompaña de pan y un buen café.

La recogida de platos se hace en la ermita, comenzado temprano (antes de que empiece la misa) una o varias personas se encargan de la misma, según van llegando se toma nota del plato, de quien lo entrega y que precio tendrá de salida en la subasta. Los platos los ofrecen tanto danzantes como devotos.

Al mismo tiempo otra persona se encarga de recoger la chacina, los devotos entregan chorizos de lechón, longanizas y costilleros. Lo normal y según la tradición es entregar una pieza por cerdo sacrificado.

Sobre las once y media comienza el volteo de campanas anunciando que va a comenzar la misa en honor del santo, donde los danzantes son los protagonistas de la misma, encargándose de alguna parte de la misma, ofrendas, petición y lecturas. Una vez finalizada, comienza la procesión, el santo es portado por los danzantes o por devotos, también se dispone de un tractor engalanado para llevar a los danzantes. El recorrido es el mismo que la subida, discurriendo por la calle Santa María, Arzobispo Ordóñez, Plaza del Coso y explanada de San Antón.

A continuación los danzantes van cogiendo sus platos con los que hacer la ofrenda, la presentación se hace de cuatro en cuatro, coincidiendo con estrofas de la canción.

Acto seguido se coloca “el palo” en el centro del espacio destinado al baile y cada danzante va cogiendo la cinta que le corresponde. Al son de la música se comienzan a torcer el cordón, mientras se baila al compás poco a poco el palo va quedando cubierto por las cintas. Una vez torcido, se aguarda unos instantes bailando en el mismo lugar y se procede a destorcerlo, pero en sentido contrario. Una vez terminado, las cintas vuelven a su posición original. Es tradición que los danzantes se trasladen a la Fundación Condesa de la Encina (Asilo de Ancianos) para ofrecerles el baile a los residentes. Acto seguido se procede a la subasta de los platos ofrecidos, llevándoselo aquel que más “suba” su precio.

Al mediodía y concluida la subasta, la gente se desplaza hasta los bares para tomar los vinos, y un poco mas tarde, la comida, momento especial donde degustamos con familiares, amigos y conocidos las “coles con bobo”, consumidas en la mayoría de hogares y restaurantes de Brozas.

Las “coles con bobo” se prepara el día anterior, en una olla se ponen las coles, el “bobo” (estomago del cerdo que se llena de carne, costillas, huesos, rabos, etc.) tocino, chorizo y pizpierno. Se sirven primero las coles y después la chacina (mas conocida como la presa), se acompaña de vino de la zona o de la tierra. Para concluir esta copiosa y pesada comida, se endulza con unos fritos (coquillos) rebozados en azúcar o miel.

Por la tarde y casi sin hacer la digestión, en la explanada del santo se vuelve a torcer y destorcer el cordón. Seguidamente, se procede a la subasta de la chacina y a la rifa de los productos regalados al santo. El día grande de San Antón se cierra con una verbena popular en el local designado para ese año, de esta manera se mezcla la tradición, la costumbre, la religión y la fiesta.

LOS COMPONENTES

LA ERMITA

Situada en el barrio del mismo nombre que el Santo. El edificio es de mampostería blanqueada y remates de granito en las esquinas. Consta de una nave y tres tramos con presbiterio rectangular. Dos de ellos pueden corresponder al siglo XV, mientras que el otro y el presbiterio fueron añadidos en el siglo XVIII.

Tiene pórtico de entrada a los pies, con dos medios arcos carpaneles en los laterales y uno rebajado en el frente. La otra puerta se abre al costado, en el lado del Evangelio, con arco de medio punto de doble rosca y encuadrada en alfiz. Tiene espadaña a los pies, de mampostería y un cuerpo con arco de medio punto.

En su interior alberga las imágenes de San Francisco, San Blas, Santiago, El Cristo de Gracia y las de San Antón el Viejo y el Nuevo.

LA IMAGEN

La iconografía de San Antón se presenta con báculo en una mano, libro en la otra y cerdo a los pies (la relación entre el santo y los animales es conocida, y muy en especial con el ganado porcino), a veces con campanilla colgada del cuello o en la mano, datando la imagen de 1730.

San Antonio nació en Egipto (25?-356) ermitaño y uno de los primeros monjes de la cristiandad. Cuando era un acaudalado joven de 20 años quedó impresionado por la lectura del Evangelio durante una celebración Eucarística: «Si quieres ser perfecto, anda, vende todo lo que tienes, dáselo a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo». Poco después vendía sus 150 yeguadas de tierra,repartió su herencia, dejó su casa y decidió darse por completo al Señor desapareciendo en la vasta soledad. Su vida pasó por un desierto, por un castillo y por último vio una montaña en la que al pie había una fuente abundante, allí construyó su última morada, cultivó su viña, regaba sus coles, hacía esteras, pasaba la noche en oración y cuando amanecía clamaba: “Oh sol, ¿por qué vienes a distraerme con tus rayos?

Pero él, que había huido de los hombres se encontraba la soledad poblada de demonios. Pasó su vida dando consejos a los que allí se acercaban: “A los que carecían de paciencia, les comparaba una bella fachada, pero saqueada por salteadores”. “A los avaros les decía que la vida del hombre es brevísima, comparada con los siglos que han de seguir”…

LA INDUMENTARIA

La indumentaria encierra gran interés por ser un aspecto importante para el conocimiento de cualquier comunidad. En esencia constituye un elemento vivo de la estética dominante, de las necesidades materiales, del sentido del pudor y de las formas de vida de cada época. Cualquier tipo de vestimenta va a estar influida por factores físicos, sociales, económicos, culturales, éticos e históricos.

El vestuario que el pueblo ha asumido como propio, con el que cada día de fiesta se engalana, tiene su raíz en la vida cotidiana de los siglos XVIII y XIX, utilizados en aquella época, por la clase media, media baja y baja. Con la llegada de la moda, y aunque solo se utiliza en las fiestas patronales o fechas puntuales, el vestuario ha sufrido grandes transformaciones.

EL VESTUARIO FEMENINO

El pololo, calzón de color blanco, de lienzo, hilo o algodón, ajustándose a la rodilla con un pasacintas y rematado con puntillas.

De lino, de lienzo, de hilo o de algodón blanco puede ser la enagua. Por la parte superior lleva unas alforzas y como remate tiras bordadas con pasacintas y puntilla de hilo.

De color blanco son las medias, pueden ser de lana o hilo, labradas o caladas.

La pieza que hace de blusa y chaquetilla se llama jubón. Está confeccionada en raso, terciopelo o satén, con botonadura central, puntillas o abalorios en cuello y puños.

El refajo, de paño, en diversos colores, los mas utilizados son el amarillo, el rojo, el verde y el granate, y los menos el blanco y el negro. Los más antiguos iban pintados en negro, con motivos florales, ahora con bordados de variados colores y formas, predominado las composiciones florales.

La faltriquera ( “faldiquera) pequeña bolsa que se ata a la cintura, con abertura central en la parte superior. La parte delantera va decorada con las iniciales de la dueña o algún elemento floral alrededor, puede ser de paño, raso o terciopelo negro, mientras que la trasera suele ser de otro color. Su función es la de guardar pertenencias.

El mandil de color negro, de raso o terciopelo, puede tener algún bordado en la parte inferior, cuando no tiene bordados se adorna con abalorios y se remata con puntilla.

La pieza de tul se coloca en el cuello, de forma cruzada en la delantera, con lo que se tapa el escote del jubón.

Por la mañana se coloca el pañuelo llamado de “cien colores” o “tres cenefas” muy vistoso por su colorido y sus dibujos.

El mantón es conocido por manila, se utiliza por la tarde, siendo la variedad muy amplia en cuanto a colorido.

El peinado más usual y popular es el moño de rosca, este se adorna con alfileres o peinas.

Para cubrir la cabeza se utiliza la mantilla o toca, confeccionada con telas ricas, terciopelos, rasos o satenes de color negro. El interior se forra de tela color rosa o celeste de esta manera se da claridad al rostro.

El cuello se adorna con la llamada gargantilla, existiendo gran variedad de modelos, siendo los antiguos los más vistosos.

Los pendientes mas utilizados son los llamados de herradura o de media luna.

Y por último se colocan los zapatos, lo normal es la utilización de tipo salón o de trabilla de color negro y en ocasiones el botín de cordones centrales.

EL VESTUARIO MASCULINO

La camisa de color blanco o rayas, de lino, algodón, lienzo o percal, con botonadura y cuello pequeño o tirilla.

De pana lisa, canutillo o paño negro es el calzón, se ajusta a la pierna por debajo de la rodilla con goma o botonadura lateral.

Las medias de color blanco, suelen ser de hilo o lana, lisas o poco caladas.

La faja en color negro o rojo (menos común) y rematada en flecos, se coloca alrededor de al cintura.

El chaleco, de color negro, el tejido es el mismo que el calzón, se abre en pico, con botones y con bolsillos.

La capa, no siempre utilizada al ser considerada pieza de lujo, esta es confeccionada en paño negro. Lo mas común era utilizar chaqueta de corte sastre y del mismo tejido que el calzón y el chaleco.

Para cubrir la cabeza se utiliza la boina de paño negro o el sombrero de fieltro negro, de ala redonda y rematado con cinta en el cincho.

Como complemento se utiliza el reloj de cadena, que se guarda en el pantalón o en el chaleco.

El calzado mas utilizado es el zapato de piel negra abotinado, la bota de media caña abotinada o con hebillas laterales.

LA COREOGRAFIA, LA DANZA Y LOS DANZANTES

La coreografía de la danza consiste en que un danzante alza la cinta y otro pasa por debajo, luego este la baja y pasa por debajo del otro que la tiene alzada, cada uno va en sentido contrario del que tiene al lado.

Se podría llegar a establecer diferencias entre baile y danza tradicional. El baile responde a una activad festiva, mientras que la danza, se compone y ordena ritualmente, necesita de una preparación y ordenación, que se somete a reglas fijas y es interpretada por danzantes preparados, siempre aliada a connotaciones religiosas y solemnizadoras de la vida del hombre y la comunidad, de ahí que sea, por lo común, la fiesta patronal de la localidad, donde el templo, la procesión y la danza se fundan en uno, de esta manera ágiles pies y brazos diseñen dibujos en el viento.

Según la tradición oral, el baile o torcido del cordón puede representar la danza del árbol “ya que los danzantes se colocan frente a un palo(el tronco) está apoyado en un soporte (las raíces) se remata con un ramo de flores (la copa) y de la parte superior del palo cuelgan cintas de colores que sujetan los danzantes (las ramas) bailan alrededor de él para dar gracias de los alimentos recibidos, de la buena cosecha obtenida, de la protección de los animales y por que no de la curación de los alimentos”.

Los danzantes, mas conocidos por los que tuercen o bailan el cordón. Lo ideal es que el grupo sea mixto y de similar edad, estando el número ideal entre catorce o dieciséis danzantes. Se disponen en círculo, cada uno sujeta la cinta que le corresponda, si el grupo es mixto se intercalan chico/chica/chico…

EL CANCIONERO

Bendición del ganado (Letra)

En esta villa de Brozas
de ilustre y noble abolengo,
brilla un sol que es nuestra fe,
creadora de un imperio.

Fe pura, santa, inmortal,
la que al solar extremeño
dio héroes como Pizarro
y el conquistador de Méjico.

La que nos dio a San Antón
por Patrón de nuestro pueblo,
La que ha llenado de luz
Al azul del firmamento.

La que en el día de hoy
hace brillar en el pecho
la llama del entusiasmo
y del amor más sincero.

Gloria a ti Santo bendito
en la tierra y en el cielo,
bendice a nuestro ganado
y protege a nuestro pueblo.

Ofrendas (Letra)

Son estas nuestras ofrendas
símbolo de devoción,
porque en ella va encerrada
la mayor prueba de amor.

Con gran alegría
todos obsequiamos
a este santo nuestro
que es justo y bueno.

A este santo nuestro
que es nuestro Patrón
gloria y alabanza
a nuestro señor.

Eres tú, Santo bendito,
sol de divina alegría,
que iluminas con tus rayos
los albores de este día.

Hay un lucero en el cielo
que brilla con gran fulgor,
es este Santo bendito,
el glorioso San Antón.

El glorioso San Antón
quiere ser siempre brocense
porque en este pueblo tiene
brocensitas que le obsequien.

Es una alegría santa,
es un gozo singular,
el corazón de este pueblo
le hace alegre palpitar.

Todo corazón brocense
que se precie de cristiano,
debe venir este día
para honrar a nuestro Santo.

Y aquí todos reunidos
elevan una oración,
pidiéndole a nuestro Santo
que nos dé su bendición.

Bendice a los labradores
y a sus campos de labor,
para que ellos te veneren
como a su Santo Patrón.

Y a los que con sus corceles
hoy desfilan ante ti
que sientan siempre en sus almas
la alegría de vivir.

Y estas jóvenes devotas,
que hoy te ciñen (tuercen) el cordón,
esperan que desde el cielo,
le otorgues tu bendición.

Ofrendas (Música)

img4

Torcido (Letra)

Con gran júbilo y contento
hoy torcemos el cordón
en honor a nuestro Santo
el glorioso San Antón.

Esta mañana temprano,
antes de salir el sol,
los pajaritos cantaban
en honor de San Antón.

Los vecinos de este pueblo,
devotos todos del Santo,
se despertaron también
con el trino de sus cantos.

La luz blanca y nacarina,
del alba cuando nacía,
canta también luciéndole
las primicias de este día.

El toque de las campanas,
con su alegre repicar,
fue la invitación del cielo
a fiesta tan singular.

Que lenguas de bronce fueron
la más ferviente oración
que brotó de nuestro pueblo
en honor de San Antón.

Todo es gozo y alegría
todo placer y contento
nuestros cantos y plegarias
forman hermoso concierto.

Este concierto sublime
que se llama Fe y amor,
es la piedad de este pueblo
de gloriosa tradición.

Nuestros gloriosos abuelos
levantaron esta Ermita
como estrella y como faro
de las noches de la vida.

Por eso todos gozosos
festejamos este día,
expresando e nuestros cantos
nuestra más pura alegría.

Destorcido

El cordón ya está torcido
al glorioso San Antón,
ahora, para destorcerlo,
pedimos tu bendición.

(se repite desde)
Esta mañana temprano,
………………………………..

Torcido (Música)

img5

Bibliografía

  • AA.VV. El folklore extremeño. Raices. Tomo I. Badajoz 1995.
  • Rubio Rojas, Antonio. Rutas Cacereñas. La de las Chimeneas. Madrid 1980.
  • Archivo. Revista Cultural Aldehuela. Brozas (Cáceres)
  • Delegación Diocesana de Medios de Comunicación Social. El Santoral. San Antonio Abad. Burgos 1980.
  • Página Web. Sembrar Digital.
  • Inventario del Patrimonio Artístico de España. Cáceres y su Provincia.
  • Marcos Arévalo, Javier. Los Animales en los Rituales Festivos.
  • Pascasio Martín Vicho. Partituras. Brozas (Cáceres).

El contenido de las páginas de esta web está protegido.