Nov 152018
 

Teodoro A. López López.

 

Introducción.

 

No deja de tener su interés el estudio de   las cofradías antiguas en el resurgimiento de la religiosidad popular en el último tercio del XX, una vez implantadas las reformas del Concilio Vaticano II. No han faltado trabajos sobre las cofradías pacenses como la Semana Santa en Badajoz por Antonio Manzano Marchirant (1997) en donde incluye además cofradías patronales e historia de sus sedes canónicas en su magnífico libro lujosamente presentado. De encomio es el libro Hermandades y Cofradías en Badajoz y su Partido a finales de la Edad Moderna (2002) por Esteban Mira Caballos en donde transcribe el Censo del Conde de Aranda sobre hermandades, cofradías, gremios, congregaciones u otra cualquier especie de gente coligada (1770) con notas preliminares acertadas y personales. Ambas publicaciones, la primera con aportaciones históricas y actuales, y la segunda dando a conocer el movimiento cofradiero del manuscrito que se conserva en Archivo Histórico Nacional. Nuestro actual objetivo es doble: por una parte, el culto cristológico y mariológico y por otra, la práctica de la caridad cristiana, que no pueden confundirse con fiestas de interés turístico regional y la filantropía, hoy muy extendida. Es incuestionable la fe profunda del pueblo aunque no exenta de ciertas desviaciones que la jerarquía siempre ha querido corregir. En definitiva, es la vivencia del mandato principal de Cristo: el amor a Dios y al prójimo. El culto a Dios y la caridad fraterna a través de las obras de misericordias de rezar a Dios por los vivos y difuntos y enterrar a los muertos.

 

Aquí prescindimos de la base fundamental que sustenta toda esta religiosidad popular de la Semana Santa por escapar a los límites exigidos en estos trabajos. Pero no podemos al menos reseñar: la liturgia de la Semana Mayor.

Durante los siglos XVII y XVIII estaba vigentes las normas litúrgicas del Concilio de Trento promulgadas por Pío V el 1572. Se abre con la procesión litúrgica del Domingo de Ramos y la misa por la mañana como todos días del año, incluidos el Jueves Santo “Misa”, Viernes Santo “Misa de los Presantificados” (objetos santificados anteriormente) que provenía de la ”Feria sexta in Parasceve” y Sábado Santo de gloria con la vigilia mañanera de Pascua. El anuncio de la Resurrección se inicia con el repique de campanas al canto del gloria en los templos a la que seguía las salvas, el corretear de niños y preadolescentes por las calles con los campanillos, así como las niñas y mujeres que recogen en la parroquia e iglesias conventuales el agua bendita para rociarla en sus casas, diciendo: “Sal demonio del rincón, que ha resucitado nuestro Señor”.

 Será Pio XII quien lleve a cabo la reforma de la Semana Santa rescatando muchos de los símbolos y signos propios de la Liturgia el 1951 y el reforma con la Constitución Conciliar » Sacrosanctum Concilium» de 1963.

 

Censo del Conde Aranda 1770.

 

El Archivo Histórico Nacional de Madrid guarda entre sus fondos   el manuscrito de Provincia de Extremadura. Badajoz y pueblos de su partido .Cofradías que hay en cada pueblo. Consejos. Legajo 1721. Exp. 8. Nº 1-424. El titulo puede engendrar cierta confusión, cuando es toda la diócesis pacense. A saber, Badajoz capital y pueblos de su partido[1]. El resto del espacio de la baja Extremadura la ocupaban los tres obispados prioratos de San Marcos de León-Llerena, y los de la Orden de Alcántara en Magacela-Villanueva de la Serena y Zalamea de la Serena.

 

Lógicamente nos ocuparemos de Badajoz capital cuyo manuscrito es completo en información para toda diócesis pacense. Igual suerte corrieron los obispados de Toledo (mal estado), Plasencia, Córdoba, Calahorra y Barbastro, y Segovia. Puede ser que algunos obispados sueltos estén en la serie antigua de “Consejos de Castilla” o en otras series de “Varios” o estar dispersos entre otros legajos en el A.H.N.

 

Sin embargo el Censo del Conde de Aranda sobre el resto de los obispados prioratos en el territorio badajocense que se guardan en la Real Academia de la Historia y fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística pero en unas tablas proporcionado reproducciones de información estadística del número de casados y solteros, eclesiásticos, conventos y estamentos exentos como los hidalgos y militares, careciendo desgraciadamente de cualquier dato sobre cofradías. La provincia de León en Extremadura. Provisorato de Llerena Reproducciones. Ficha editorial, 1-38[2]. Priorato de Magacela– Villanueva Reproducciones de ficha editorial 1-17[3]. Por tanto, no podemos conocer el movimiento cofradiero de los restantes pueblos badajocenses que el censo del Conde realizó. El Provisorato de Mérida y el Priorato de Zalamea no se recogen en los once tomos publicados.

 

Volvamos a la Orden de 28 septiembre de 1770 de D. Pedro Pablo Albarca de Bolea, Conde de Aranda, Presidente del Real y Supremo Consejo de Castilla, en la que se pide declaración de las erecciones, rentas, fiestas y gastos de las cofradías. La situación política era de cambio. Don Sebastián Gómez de la Torre, Intendente General y Corregidor de Badajoz había abandonado Badajoz el siete de julio de 1770 para hacerse cargo como Intendente de Valencia. El intendente sustituto don Juan de Lerena notifica al Conde de Aranda que delegaba dicha actividad en el alcalde mayor de Badajoz y corregidor don Manuel Santos Aparicio García. Se excusaba diciendo que su “deseo de no tomar facultades que no competen a la intendencia”.

 

El uno de septiembre inmediato en que llega don Jerónimo Henríquez, Marqués de Uztáriz, que se hace cargo de la Intendencia. No obstante, continúa en la gestión del censo el alcalde mayor don Manuel Santos con gran diligencia y operatividad. El catorce de octubre de 1770 se dirige al Obispo D. Manuel Pérez Minayo (1755-1779), quien a su vez encomienda la gestión a los párrocos a través sendas circulares implicando a los mayordomos de las cofradías, que responden con presteza, de modo que en mayo de 1771 habían respondido casi todas, 33 de las 36 cofradías. Eran 26 de Badajoz y 286 de los pueblos dando como resultado total de 312 cofradías para la diócesis pacense, que son las que el censo. Consecuentemente el 21 de junio inmediato D. Manuel Santos envía el informe completo al Conde de Aranda.

 

Pasos procesionales de penitencia

Tabla I[4] 5

   

 

 MARTES SANTO

 

Cofradía de Jesús de la Humildad[5]. Relación que da el mayordomo Juan Correa, la que se sirve en el convento de las monjas Madre de Dios de Valverde de esta Ciudad. Tuvo su principio el 12 octubre de 1693 y fue aprobada en dicho día por Juan Tomás Marín de Rodezno, obispo que fue de Badajoz ante Aldana y Salgado, notario mayor. Hacen dos fiestas al año: Una, sacar todos los martes santo en procesión, con la efigie de Jesús de la Humildad[6], preso entre tres sayones vestidos con una túnica larga en señal de penitencia en memoria cuando su Majestad fue preso acompañándolo con otro paso que es la Oración en el Huerto, como también María Santísima Ntra. Sra. del Mayor Dolor; otra, la Fiesta en un domingo del mes de agosto de cada año se le hace al Señor de la Humildad.

 

Renta anual

“Primeramente un censo de diez y nueve reales y veinte y siete maravedís que paga Juan Romero de una viña al sitio del Mercadillo.

Tiene esta cofradía veinte hermanos que contribuyen todos los años con cinco reales y veinte y dos maravedís cada uno y por ellos, ciento doce reales y treinta y dos maravedís.

Asímismo tiene esta cofradía ocho regidores que tienen la obligación de pedir con las varas por las calles todos los domingos del año y regulada la limosna que sacan para un quinquenio importan ciento veinte y dos reales de vellón.

Todos los años tienen un petitorio por las calles para hacer dicha procesión y lo que se ha sacado para el quinquenio son setenta reales de vellón.

En el mismo día del Martes Santo salen cuatro o seis varas a pedir por las calles para el Señor y regulado por el quinquenio lo que se ha sacado son cincuenta reales.

Los sujetos que llevan los pasos en dicha procesión contribuyen con la limosna de ochenta reales de vellón.

Tiene dicha cofradía una bóveda para enterrarse los hermanos que falleciesen y también se mandan enterrar   algunos otros sujetos por devoción que tienen y anualmente regulado para el quinquenio que produce dicha bóveda sesenta reales.

Y habiendo regulado las entradas de todos los hermanos en esta cofradía para un quinquenio, asciende a ochenta reales de vellón.

Asímismo tiene dicha cofradía dieciséis hermanas viudas que éstas contribuyen todos los años con cuatro reales cada una. ( en total) sesenta reales.

El estandarte de la procesión es costumbre de llevarlo un caballero de este pueblo que la cofradía lo invita para ello y a cada dicha función da la limosna de cien reales.

Importa el producto de estas rentas de esta cofradía por un quinquenio los expresados setecientos cincuenta y seis reales y veinte y cinco maravedís de vellón.  

 

Gastos para las dos funciones

Se paga diez ducados a la comunidad de San Francisco toda por asistir el martes santo a la procesión en la tarde, en los que se incluye treinta reales al predicador por el sermón que predica antes de salir la procesión. (Total ciento y diez reales).

De cada hermano que fallece paga esta cofradía a dicha comunidad setenta reales de vellón por la asistencia al entierro y llevan el cadáver, y habiendo regulado por un quinquenio doscientos y diez reales de vellón.

Al cura por los derechos parroquiales de procesión, se paga anualments   treinta y cinco reales de vellón.

Por la asistencia de los capellanes de coro y dos miseros a la procesión treinta y cinco reales de vellón.

Item, ochenta reales que se gastan para el refresco de la comunidad, capellanes de coro y nazarenos que llevan las insignias, ochenta reales.

Item, seis reales al tribunal económico de esta ciudad por la licencia para que se pueda sacar la procesión seis reales.

Item, por hacer los virotes para invitar a las gentes de esta capital a fin de que asistan a la procesión a acompañar a su Majestad cada uno con una vela, veinte reales.

Importan los gastos de esta procesión los expresados quinientos y catorce reales de vellón en los que se incluyen los doscientos y diez reales que van regulados por entierros de hermanos en cada año.

Y se pasan a formar los demás gastos a la cera del Señor y otros, a saber: en un domingo de los del mes agosto de cada año se hace la ofrenda al Señor de la Humildad que esta función la paga D. Fernando de Lemos y Moriano, tesorero reformado por el vínculo que en esta ciudad posee y fundó don José Rocha, que lo grabó con dicha perpetuidad y con que tuviesen la obligación los poseedores de dicho vínculo el tener la lámpara con que alumbra al Señor continuamente ardiendo lo que así se ejecuta por dicho poseedor.

En fuegos para dicha fiesta paga la cofradía treinta reales de vellón.

En las tafetanes colgaduras para la capilla mayor de la iglesia de dicho convento que es en donde se coloca el Señor para la fiesta, doce reales.

Por la cera que se consume del año en misas veinte y ocho reales.

Item, por los derechos de tomar las cuentas en la santa visita se pagan todos los años treinta y tres reales.

Item, por los derechos del cabildo que se celebra anualmente para nombrar mayordomo y regidores cuatro reales.

Item, por diferentes gastos menores que se ofrecen en dichas dos funciones, veinte reales.

Es el gasto que tiene en esta cofradía según se manifiesta de ella los expresados, seiscientos treinta reales. Y para   que conste firmo ésta en Badajoz a tres de diciembre de 1770. Juan Correa”[7]

 

Tabla II Cofradía   de Jesús de la Humildad

RENTA Conceptos varios Cantidades Cantidades Temporalización
Censos Viña 19 r. 27 mrs.
Cuota personal 20 hermanos 5 r. 22 mrs.
Petitorio Dominical y festivo 120 reales de vellón Quinquenio
Petitorio Cuaresmal 70 reales de vellón Quinquenio
Petitorio Martes santo 50 reales de vellón Quinquenio
Costaleros 80 reales de vellón
Bóveda Hermanos y algunos devotos 60 reales Quinquenio
Hermanos Entradas reguladas 80 reales de vellón Quinquenio
Cuota 16 Hermanas viudas 60 reales
Estandarte Un caballero del pueblo 100 reales
GASTOS
Procesiones Frailes gabrieles 10 ducados
Predicador 30 reales
Entierro Anuales 210 reales de vellón quinquenio
Derechos parroquiales Anuales 35 reales de vellón
Procesión Capellanes de coro y dos miseros 53 reales
Refresco Frailes, capellanes de coro y nazarenos 80 reales
Tribunal eclesiástico Licencia 6 reales
Invitaciones Gentes con una vela 20 reales
Entierros 210 reales
Segunda   fiesta Fundadores
Fuegos 30 reales
Colgaduras 12 reales
Cera Misas 28 reales
Cobrador 33 reales
Gastos menores 20 reales

 

 

MIERCOLES SANTO

 

Cristo del Rosario, coronado de espinas[8], que se venera en el Convento de Santo Domingo y fue aprobada por D. Juan Tomás Marín de Rodezno el 28 de abril de 1695 ante Sebastián Aldana y Salgado, notario mayor, con la obligación de sacar la procesión el miércoles santo por la tarde el titular entre tres sayones, en memoria de cuando en su pasión santísima le coronaron de espinas por la redención del género humano y le acompañaron Pedro y María Santísima del Mayor Dolor[9].

 

Rentas   ciertas

 

“Tiene la cofradía ocho casas en esta ciudad que valen en arrendamiento mil doscientos sesenta y cinco reales de   vellón.

 

Rentas   inciertas

 

Tiene cincuenta y dos hermanos, que contribuyen con doscientos noventa y tres reales y diez y ocho maravedís, y cada con cinco reales y y veinte y dos maravedís.

Esta cofradía tiene obligación de sacar el Santo Rosario por las calles todas las noches del año y la limosna que se produce, regulado por un quinquenio, son doscientos ochenta reales de vellón.

Asimismo para hacerla fiesta del Santísimo sale dicha cofradía con la autorización judicial y hace un petitorio por las calles que, regulado por un quinquenio lo que produce, son cuarenta reales.

Regulada la limosna que dan los hermanos de esta cofradía por llevar las insignias en la procesión del miércoles santo son cientos setenta reales.

Hace esta cofradía tiene otro petitorio en la Cuaresma con autorización para la procesión del miércoles santo que produce, por un quinquenio sesenta reales de   vellón.

Y regulada por un quinquenio las entradas de los hermanos que se asientan en esta cofradía son dos y su limosna sesenta reales.

Tiene esta cofradía veintiocho hermanas viudas que contribuyen cada un año con cuatro reales de   vellón e importan ciento doce reales.

Importa la renta anual de esta cofradía dos mil doscientos ochenta reales y dieciocho maravedís de vellón.

Descuenta de la renta anterior: primeramente se debe descontar de la dicha renta doscientos noventa y cuatro reales y diez y seis maravedís de vellón.

Por la misa del día de la fiesta del Señor se paga al convento de Santo Domingo veinte y cuatro reales. Al predicador por el sermón sesenta y ocho reales (y) por los fuegos cincuenta y cinco reales.  

 

Gastos

Procesión de Semana Santa: a la comunidad de San Gabriel por asistencia cien reales, derechos parroquiales veinte y ocho reales, monaguillos seis reales, al Sacristán del convento ocho reales. Por el refresco de la comunidad y nazarenos que llevan las insignias cuarenta reales. Por las honras que esta cofradía tiene obligación de hacer por los hermanos difuntos cincuenta y ocho reales. Por seis misas de tabla veinte y cuatro reales. Por cera amarilla para las honras seis libras cuarenta y ocho reales.

Regulados dos entierros al año de los hermanos que fallecen al respecto de setenta y dos reales cada uno importa cientos cuarenta y cuatro reales.

Item, se pagan cuarenta reales de vellón en santa visita por los derechos de formar las cuentas y visitar esta cofradía cuarenta reales.

Item, a un notario para asistir al cabildo para la elección de mayordomo y regidores cuatro reales.

Item, por el importe de seis arrobas de aceite para la lámpara del Señor a treinta reales (importan) cientos ochenta 180 reales. Hacen dichos gastos ochocientos veinte y siete reales. Hacen dichos gastos ochocientos veinte y siete reales.

De forma que queda de renta para la composición de casas y demás gastos que se ofrezcan al culto del Santísimo Cristo del Rosario los expresados mil ciento cincuenta y ocho reales y dieciocho maravedíes y, en cumplimiento de lo mandado por el señor provisor vicario general, doy ésta y firmo en Badajoz a catorce de febrero 1771. Firmado Gregorio López de Castillo”[10].

 

Tabla III   Cristo del Rosario, coronado de espinas

RENTA Conceptos varios Cantidades Cantidades Cantidades Cantidades
Ocho Casa Anual 1265 reales de vellón
Cuota personal 52   hermanos 5 reales 22 mrs. 293   reales 18 mrs.
Rosario diario nocturno Quinquenio 280 reales
Autorización judicial Quinquenio 40 reales .
Insignias Quinquenio 170   reales
Petitorio cuaresmal Quinquenio 60 Reales de vellón
Cuota Entrada de hermanos 60 reales
Cuota 28 hermanas viudas 150 reales
Renta anual 2280 reales 16 mrs. De vellón
GASTOS
Procesión Frailes gabrieles 100 reales
Fiesta del Señor PP. dominicos 24 reales
Predicador 68 reales
Fuego 53 reales
Derechos parroquiales Cura, monaguillos y sacristán del convento 28 reales

6 reales

8 reales

Refresco Comunidad, capellanes de coro y nazarenos 40 reales
Honras 58 reales
Misas Seis misas 24 reales
Cera amarilla 6 arrobas 48 reales
Entierros Anuales (dos) 72reales 144 reales
Santa Visita 40 reales
Notario elecciones 4 reales
Lámpara del Señor 6 arrobas de aceite 180 reales

 

JUEVES SANTO

Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad. Relaciónjurada y firmada por Manuel Domaica como mayordomo de esta cofradía, sita en la ermita intramuros de la ciudad. Fundada esta cofradía erigida 3 de abril de 1664 por D. Jerónimo Rodríguez de Valdera, obispo de Badajoz ante D. Luís Fernández, su notario. Esta ermita fue erigida para ayuda de parroquia el 1727 por orden del Obispo D. Pedro Francisco de Levanto, habiéndose en ella colocado el Santísimo, de donde sale para suministrarlo a los enfermos por tener su distrito separado de la única parroquial del Sagrario de esta Santa Iglesia Parroquial y señalado un cura vicario que cuida de él y de darle el pasto espiritual a sus feligreses.

Así mismo dicho cura vicario explica en dicha ermita a sus feligreses la doctrina cristiana y en ella concurren a ser examinados en la cuaresma de cada año para el cumplimiento pascual de la iglesia.

A dicha ermita asisten los señores Deán y cabildo de esta Santa Iglesia Catedral acompañado a la tercera letanía de las tres que en cada año se hacen en la que celebra dicho cabildo, misa cantada y sermón a sus expensas. Y dichos dos cabildos en viendo que ella padece algunas faltas de lluvias, u otras calamidades se acogen al patrocinio y amparo de esta soberana y mujer de Ntra. Sra. de la Soledad, sacándola en procesión y la llevan a la S.I.C. en los dichos dos cabildos, y le hacen por espacio de nueve días de rogativas, habiendo conseguido de esta Soberana Imagen, esta ciudad el bien apreciado. Tiene esta cofradía que sacar en procesión todos los días de Jueves Santo de cada año al Señor de la Paciencia amarrado a la columna con su Santísima Madre María de la Soledad que es el paso lastimoso de cuando el Señor fue azotado en su pasión. Tiene también la obligación la cofradía de sacar las noches del año el Santísimo Rosario por las calles y las rentas y gastos son

Renta anual cierta

 

“Primeramente tiene esta cofradía de renta cierta que cada un año le paguen por razón de censos novecientos noventa y ocho reales y cinco maravedíes de vellón.

Tiene doscientos y veinte reales de vellón que en cada un año gana una casa en esta ciudad calle de Contreras. .

 

Renta anual incierta

 

Tiene esta cofradía ocho regidores con la obligación de pedir con las varas por la calles un día en cada semana de las de un año y regulado la limosna que sacan para un quinquenio asciende a trescientos reales de vellón.

Ytem regulado el grano que en cada año dan a Nuestra Señora de limosna sus devotos importa su valor por un quinquenio quinientos cuarenta reales de vellón

Ytem en todas misas que en dicha iglesia o ermita se celebran se pide limosna para ayuda del culto de dicha Soberana Imagen y regulada por un quinquenio asciende dicha limosna a cuatrocientos reales de vellón.

Ytem hace esta cofradía un petitorio con la autorización judicial por las calles, en la cuaresma para ayuda a los gastos de procesión de Semana Santa, regulada la limosna que se saca por un quinquenio asciende a ochenta y dos reales.

Ytem en el novenario que a la Virgen se hace en cada un año se junta de limosna   noventa reales.

Ytem   de la limosna que se junta ende la limosna que se junta en el Santo Rosario por las calles de noche importa por un quinquenio de cada un año quinientos reales de vellón.

Ytem de las insignias que se alquilan en la procesión de Jueves Santo producen en cada año setenta reales de vellón.

Ytem por razón de las limosnas de los particulares con que los fieles contribuyen en cada un año por devoción, tanto los de esta ciudad como los forasteros, y aún los del Reino de Portugal que continuamente están viniendo a dicha ermita a cumplir promesas que hacen a dicha Soberana Imagen se le regulan mil reales de vellón.

Importa la renta anual que a esta cofradía se le regula por cierta e incierta los expresados cuatro mil y doscientos reales de vellón con cinco maravedís, y se pasa a demostrar los gastos a saber:

 

       Gastos

 

Primeramente se le paga seiscientos dieciocho reales de vellón al Sr. Bernabé Chamizo y a D. Juan Gordillo presbíteros en calidad de capellanes de esta cofradía seiscientos diez y ocho reales de vellón de por mitad por las obligaciones que tiene esta cofradía.

Ytem ochenta y ocho reales de vellón que en cada año se pagan a Alonso Delgado por cantor del Santo Rosario que saca de noche esta cofradía.

Ytem cuatrocientos y cuarenta reales de vellón en   cada un año se pagan al sacristán de dicha ermita por cuidar de ella.

Ytem doscientos noventa y ocho reales de vellón que se pagan por las fiestas que en cada un año se hace a Ntra. Sra. y procesión de Semana Santa y su distribución es a saber: Al Cura por la procesión de Semana Santa y fiesta de Ntra. Sra. cuarenta y seis reales; A la comunidad de san Francisco por la asistencia a la procesión de Semana Santa y función de Ntra. Sra., doscientos diez reales; A los monaguillos de la Santa Iglesia a dichas dos funciones cuatro reales y Por los fuegos para la fiesta de Ntra. Sra. treinta y ocho reales. Hacen dichos doscientos noventa y ocho reales.

Ytem por las velas de sebo que se gastan en el Santo Rosario cincuenta reales.

Ytem ciento treinta reales de vellón los mismos que en cada un año en trigo para Hostias por ser crecido el número de misas que en dicha ermita se celebran todos los días.

Ytem ciento treinta y cuatro reales de vellón que se consumen en vino para la celebración de dichas misas.

Ytem por el valor de seis arrobas de aceite regulada a veinticuatro reales cada una por un quinquenio. Son ciento cuarenta y cuatro reales.

Ytem por el agasajo que se da a la música de la Santa Iglesia Catedral de esta ciudad por ir a cantar todos los sábados en la tarde del año la Salve a Ntra. Sra. sesenta reales de vellón.

Ytem por diferentes gastos menores que se ofrecen hacer en dicha Iglesia y en los faroles que se quiebran le están asignado a este mayordomo.

Ytem sesenta reales de vellón que dan al predicador por los dos sermones que dan al predicador que en cada un año se predican en dicha ermita el uno el día de la Virgen y el otro el Jueves Santo en la tarde antes de salir la procesión. Sesenta reales.

Ytem ciento nueve reales de vellón los mismos que en cada un año paga esta cofradía por varios censos que contra sí tiene la hacienda que posee Ntra. Sra. y va demostrada.

Ytem Cuatro reales de vellón que se paga a cada un año a un notario para la elección de   mayordomo y regidores que se hace para el buen gobierno de esta cofradía.   Cuatro reales.

Ytem sesenta reales de vellón que en cada un año se pagan en la visita de su Ilma. El Sr. Obispo de esta ciudad por la formulación de las cuentas que se forman a los mayordomos de esta cofradía. Sesenta reales.

Ytem seiscientos reales de vellón los mismos que en cada un año se consumen en dicha ermita en la fiesta de Ntra. Sra., Novenario: celebración de misas y las luces que se ponen de noche a Ntra. Sra. advirtiendo que algunos años con la cera que se junta de limosna en la procesión del Jueves Santo hay la bastante para hacer dichos gastos por lo que en razón la cofradía no gasta en cera cosa alguna.

 

Esta cofradía tiene la obligación de enterrar a los hermanos que fallecen   y en cada entierro se gastan noventa y ocho reales de vellón, en la comunidad de San Francisco, derechos parroquiales y ocho capellanes de coro de la Santa Iglesia.

De forma que después de hechos los figurados; gastos dos mil novecientos y tres reales, renta cuatro mil doscientos cinco (reales) y cinco maravedís, sobrante mil doscientos reales y cinco maravedís, los cuales se convierten en el adorno de Nuestra Señora e iglesia y apara que conste donde convenga firmo en Badajoz a diez de abril de 1771. Manuel Domaica”[11].  

 

Tabla IV Nuestra Señora de la Soledad

RENTA Conceptos varios

 

Cantidades
Censos 998, 5 reales y mrs. de vellón
Casa C/ Contreras 220 reales de vellón
Grano Quinquenio 540 reales de vellón
Petitorio semanal Quinquenio 300 reales de vellón
Petitorio de las misas 400 reales de vellón
Petitorio cuaresmal 82 reales
Limosna del novenario 900 reales
Rosario por las noches 500 reales
Insignias Jueves santo 60 reales
Limosnas particulares Pacenses y foráneos 1000 reales de vellón
GASTOS
Dos capellanes de la ermita 600 reales de vellón
Cantor del Santo Rosario 88 reales de vellón
Sacristán 440 reales de vellón
Procesión de Semana santa y fiesta a Ntra. Sra. Cura, Frailes

Monaguillos, Fuego

46 reales, 210 reales

4 reales, 38 reales

Velas de   sebo Santo Rosario 50 reales
Trigo para Hostias Anualmente 130 reales
Vino Celebraciones de misas 134 reales
Lámpara. 6 @ de aceite Quinquenio 24 reales
Capilla de música – catedral Todos los sábados 60 reales de vellón
Gastos menores y faroles
Predicador Dos sermones, ante de la procesión el jueves santo y fiesta 60 reales
Censos 109 reales
Notario 4 reales
Visita canónica 60 reales
Novenario 600 reales
Entierros Párroco, frailes y capellanes de coro 908 reales

 

 

VIERNES SANTO

 

Cofradía de Dulce Nombre de Jesús, que se sirve en el convento de santo Domingo   movidos por los oficiales de sastres en un excesivo celo por quitar la mala costumbre de jurar y blasfemar el Santo Nombre de Jesús. Fue aprobada por D. Jerónimo López de la Madrid, vicario general de D. Andrés Fernández de Córdoba el 16 de marzo de 1603 y hallándose en otros conventos de PP. Dominicos semejante cofradía y Pio IV aprobó aquellas cofradías y las que se fundaran con semejante título, (Breve Pontificio de 13 de abril de 1634) concede indulgencias y jubileos. Se saca el viernes Santo por la mañana de cada año a Jesús Nazareno en procesión con la Santísima Madre Ntra. Sra., en memoria de cuanto en su Pasión Santísima iba con la Cruz a cuesta al Monte Calvario a padecer muerta de Cruz por todo el género humano, la cual licencia le fue concedida a dicha cofradía para sacar dicha procesión, a la que actualmente saca.

 

Rentas

 

Esta cofradía tiene de renta anual y corriente de casa y censos dos mil ciento setenta seis reales de vellón con nueve maravedís.

Item, los hermanos de esta cofradía asisten a llevar las insignias de la procesión del viernes santo por la mañana y cada uno contribuye al Señor Nazareno con la limosna que es de su devoción que por un quinquenio asciende   a cuatrocientos treinta reales de vellón.

Item, nombra esta cofradía ocho regidores cada año que estos tienen obligación de pedir todos los domingos del año con las varas por las calles, y la limosna que juntan por un quinquenio asciende a ciento setenta y dos reales.

Tiene así mismo esta cofradía treinta hermanos que estos en muriendo alguno, contribuyen los demás hermanos con la pecha de diez y ocho maravedís que importan, al haberse regulado por quinquenio tres entierros, cuarenta y siete reales y medio.

Regulada la limosna que los fieles contribuyen al Seños de su propia voluntad, asciende

Anualmente sesenta reales, poco más menos.

Item, se hace un petitorio con la autoridad judicial del Señor procurador de esta ciudad, por las calles, para hacer la procesión del viernes santo que regulada la limosna que se saca por un quinquenio, asciende   a ochenta reales de vellón. Que importa la renta anual los expresados dos mil novecientos sesenta y cinco reales y veinte y cinco maravedís, y los gastos que esta cofradía tiene son a saber:

 

Gastos

Primeramente por las misas y funciones que celebra la comunidad se le paga en cada un año trescientos cuarenta y dos reales de vellón.

Item, por los gastos de la procesión del viernes santo por la mañana a la comunidad de San Gabriel, derechos parroquiales, incluso a acólitos y monaguillos, doscientos ochentas reales.

Item, por la fiesta que hace esta cofradía en el día del Año Nuevo de cada un año, incluido sermón y misa cantada, ciento cincuenta reales.

Item, de la hacienda que tiene esta cofradía se pagan en cada un año por razón de convenio que contra si tiene, cuatrocientos sesenta y ocho reales.

Item, por el acto que celebra esta cofradía todos los años para la elección de mayordomo y demás oficiales de ella se pagan a un notario cuatro reales.

Item, por los derechos de la formalización de cuentas en santa visita cuarenta reales. Gasto anual diez mil doscientos ochenta y cuatro reales.

Agregase a este gasto seis arrobas de aceite para alumbrar al Santísimo en cada un año y al respecto de veinte y cuatro reales, regulado por quinquenio hacen ciento cuarenta y cuatro reales.

Importan el gasto mil cuatrocientos veinte y ocho reales y la renta anual dos mil novecientos sesenta y cinco reales y dos maravedís, sobrante mil quinientos treinta y nueve reales y veinte y cinco dos maravedís. Los mil quinientos treinta y nueve y veinticinco maravedís de vellón sobrantes, después de gastos, se aplican para ornamentos de esta cofradía como también para la decencia del Señor Nazareno y la del Santísimo Dios con el título del Dulce Nombre de Jesús en cuya conformidad y cumplimiento con mandato Judicial doy esta carta que firmo en Badajoz, a 8 de febrero de 1771. Ignacio López”[12].

 

Tabla V. Dulce Nombre de Jesús.

RENTA                                     Conceptos varios Cantidades
Casa y Censos Anual 1176   reales de vellón
Insignias Viernes Santo

S. Nazareno

Quinquenio 430 reales de vellón
Petitorio dominical Quinquenio 172 reales de vellón
Petitorio Viernes Santo Quinquenio 80 reales de vellón
Cuota de 30 hermanos Quinquenio 47 reales y medio
Limosna anual 60 reales
GASTOS
Misas y funciones Anual 342 reales de vellón
Procesión del viernes santo Clero, frailes y monaguillos 280 reales
Fiesta de Año Nuevo Misa y sermón 150 reales
Pago   por el convenio Anual 468 reales
Notario Elecciones anuales 4 reales
Santa Visita Aprobación de cuentas 40 reales
Lámpara. 6 arrobas de aceite Anual 24 reales

 

 

VIERNES   SANTO  

 

Cofradía de Santiago. Patrono y defensor de España que sale de la ermita del Castillo de esta plaza el 13 de agosto de 1605 fue aprobada   por el Lic. Mateo Canseco, provisor y vicario general que fue de este obispado por el Ilmo. D. Andrés Fernández de Córdoba, Obispo que fue de él con cuya aprobación se acudió a N. S. S. Padre Clemente VIII el cual expidió Breve Apostólico aprobando la dicha cofradía en 5 de enero de 1605 concediéndoles muchas indulgencias y gracias tanto para en vida como para la hora de la muerte a los cofrades que fueran de ella y fue admitida como Hermandad a la Iglesia lateranense como miembro de la misma para participación de todas las gracias concedidas a ella y la referida cofradía tiene obligación en los Viernes Santos del año en sacar por la tarde el Santo Entierro y sermón y el paso lastimoso del Descendimiento a la vista del predicador en la que lleva la insignia del patrón y le acompaña la Santísima Madre, con el título de las Lágrimas.

 

Renta cierta

 

“Tiene esta cofradía ciento cincuenta y dos reales y doce maravedís de censos, que cada un año se pagan por diferentes sujetos de esta ciudad.

Tiene esta cofradía ciento y un hermanos que estos contribuyen en cada entierro que hay en dicha cofradía con la pecha   de seis cuartos y habiéndose regulado por un quinquenio los que han fallecido han debido contribuir con tres entierros y por ellos dos cientos treinta y un reales y treinta maravedís. .

Item por razón de cincuenta las insignias de la Pasión de Cristo Señor Nuestro que éstas las llevan con mayor decencia o más tantos nazarenos, y dan de limosna la que es su voluntad, y habiéndose regulado por el mismo quinquenio importa dicha limosna trescientos reales.

Item tiene esta cofradía ocho regidores que estos todos los meses deben contribuir con la limosna de   dos reales de vellón cada uno, los que salen a pedir con las varas para juntar dicha limosna todos los domingos del año y su producto son ciento noventa y dos reales..

Item, por llevar la urna en donde vas u Divina Majestad dan limosna los fieles que la llevan setenta y dos reales

Item, por llevar la Virgen cuarenta y ocho reales.

Item, haze esta cofradía con la Autoridad judicial dos petitorios para ayudar a los gastos de dicha procesión que estos regulados por el mismo quinquenio importan ciento noventa reales.

Item, el día de la procesión se entregan cuatro varas a personas de buena conducta que estos bajan a la Ciudad, y pidan limosna para el Señor en la que juntan noventa reales.

Item, para hacer la función del glorioso Santiago que es el 25 de julio se hace otro petitorio del que sacará setenta reales.

Importa la renta anual cierta e incierta los expresados mil doscientos cuarenta y ocho reales y 8 maravedís de vellón   y se pasa a demostrar los gastos que esta cofradía tiene y son a saber:

Gastos

Primeramente al Párroco por la asistencia a la fiesta del Santo Patrono por la mañana y tarde inclusos los derechos del Sacristán veinte y cinco reales. Item, a los monaguillos de la Santa Iglesia ochos reales. Item, a la comunidad de San Gabriel por la asistencia de dicha fiesta setenta y dos reales. Item, al Predicador sesenta reales. Item, por el refresco que es costumbre dar a la comunidad por la tarde treinta reales. Importa dicha función cinto noventa y cinco reales.

 

Gastos de la procesión del Viernes Santo: al Párroco y Sacristán por su asistencia veinte y ocho reales y a la comunidad de San Gabriel por lo mismo 88 r., al Predicador por el sermón sesenta reales. Importan dichos gastos ciento setenta y seis reales.

Entierros regulados; Por tres entierros regulados al año se pagan a la comunidad de San Gabriel doscientos dieciséis reales. Al Capellán por celebrar las Misas en los domingos y días de fiestas en el año que aplica para los hermanos vivos y difuntos de esta cofradía doscientos cuarenta reales.

De manera que conferida la renta de esta cofradía con los gastos de ella quedan sobrantes cuatrocientos veinte y un reales de vellón y ocho maravedís y los que se distribuyen en el mayor culto del Señor y para que conste donde convenga doy esta que firmo en Badajoz   a seis de diciembre de 1770. Joseph Jaramillo Melilla”[13].

 

Tabla VI Cofradía de Santiago

RENTA Conceptos varios Cantidades Cantidades
Censos 152 reales 12 mrs.
Cuota personal 101 hermanos

Quinquenio. Entierro.

231 reales 30 mrs.
Insignias de la Pasión Quinquenio

Nazarenos

300 reales
Petitorio dominical 8 regidores 192 reales
Petitorio cuaresmal Anual 190 reales
Petitorio de Santiago 25 de julio 70 reales
Procesión Llevar la urna 72 reales
Procesión Llevar la Virgen 48 reales
GASTOS
Fiesta de Santiago Mañana y tarde 25 reales
Monaguillos De la Santa Iglesia 8 reales
Comunidad de san Gabriel Procesión 72 reales
Predicador Procesión del viernes santo 60 reales
Refresco
Párroco Procesión del Viernes santo 28 reales
Comunidad de san Gabriel Procesión del Viernes santo 88 reales
Predicador Procesión del Viernes santo 60 reales
Entierros regulados Tres al año 216 reales
Capellán Misas en días de precepto 240 reales

                                    

Conclusiones      

Para Cicerón la historia era “maestra de la vida” y para Cervantes “maestra de la verdad”. En realidad, ambas sentencias eran y son retos de apuestas para el futuro. Aquí mencionaremos un decálogo de grandes conclusiones. El periodo que hemos historiado nos lleva a concienciarnos a una serie de /procesos tendenciales que no podemos repetir. El Código de Derecho Canónico (1983) recoge con precisión para que todos estatutos se acomoden a la regla universal.

 

  1. La razón de su existencia es fundamentalmente el culto de latría (Dios) e hiperdulía (María) y no deben ser suplantados por el desorbitado deseo de una fiesta de interés turístico regional.
  2. La asistencia espiritual y corporal a los cofrades no se pueden confundir con el sentido de ciertas organizaciones laicales de filantropía, actualmente muy sensible a los necesitados, ocultando las obras de caridad, que debe caracterizar a las cofradías de la Iglesia Católica.
  3. La moralidad pública de los cofrades no se debe olvidar para que las irregularidades de algunos cofrades se vayan corrigiendo.
  4. El evitar el gasto superfluo y demasiado para corregir el pugilato entre las cofradías no acorde con la praxis de austeridad que el Papa Francisco quiere para la Iglesia de hoy.
  5. La figura del Obispo, ordinario del lugar siempre ha sido y es la autoridad máxima en el control de las cofradías.
  6. Medidas de comportamiento ejemplar de los hermanos durante los cortejos profesionales suprimiéndose los disciplinantes debe reflexionar a los costaleros.
  7. La falta de dotación económica llevó a abolir algunas cofradías que se financiase sólo de limosnas. Hoy con cariz de subvenciones públicas.
  8. Se manda para rogativas públicas, se pidiese la licencia de la autoridad civil, pero nunca la aprobación para erigir una cofradía que siempre es prerrogativa del Ordinario del lugar.
  9. Los petitorios públicos que se hagan escrupulosamente y satisfaga principalmente la aplicación de misas por los difuntos cofrades, predicadores, ministros en las procesiones…. Que el tiempo ha ido reduciendo. No puede salir procesión sin presidencia eclesiástica.
  10. La picaresca nunca falta a la condición humana, que hemos de precaver del fraude con las limosnas. Una sana contabilidad y transparencia nos hace sintonizar con nuestros tiempos.

Apéndice documental I.

EL INTENDENCIA DE LA PROVINCIA DE EXTREMADURA REMITE UN ESTADO DE COFRADÍAS QUE HAY EN LOS PUEBLOS DE SU COMPRENSIÓN

  • Sr. D. Juan de Lerena[14]

 

  1.  

“Muy Sr. Mío en contestación del oficio que V.S. me ha pasado en este día sobre la orden que expresa de hermandades, gremios y congregaciones u otra cualquier especie de gentes coligadas, que celebren una o más fiestas del año, dirigida en los 28 de septiembre del año próximo pasado a la Intendencia por el Excmo. Sr. Conde de Aranda, debo manifestarle a V. S. se me remitió por el Sr. Marqués de Uztáriz, pareciéndole corresponder al consentimiento los particulares de ella se trata y habiendo acusado el recibo a su Exª en los ocho de octubre inmediato, he pasado a los pueblos del partido por cartas , excusando brevedad como en ella se previene, la noticia individual de su concepto, para que me repitan una puntual relación de cuanto comprende lo que lo que han ejecutado, a excepción de dos o tres que aún no han cumplido; a los que instaré para que con la brevedad posible lo ejecuten y yo pueda cumplir con lo demás que se manda. Dios guarde a S.M. como lo deseo. Badajoz mayo 6 de 1771. BSM de V.S. con afecto siempre.   Dn Manuel Santos Aparicio y Gaspar”.    

 

  • Excmo. Sr. Conde de Aranda[15]

 

 

“Muy Sr. Mío: Por ausencia del Intendente de este ejercicio he recibido la orden que V. E. se sirve comunicar con fecha de 30 de abril anterior sobre la formación de una noticia exacta de la Hermandades, Cofradías, Congregaciones, Gremios y cualquier otra especie de gente congregadas que haya en los pueblos de este distrito, con presencia de ella y de las noticias que existen? en la correspondencia de esta Intendencia, he pasado un oficio al Alcalde mayor que hace las veces de corregidor en esta Ciudad, quien me ha contestado que el que acompaña original.

 

Comprendo que de haberse pasado esta orden de V. E. al Corregidor, fue un deseo de no tomar facultades que no competan a la Intendencia, pero si fuera del agrado de V.E., el que cuide yo del cumplimiento de ella, lo ejecutaré con muchísima satisfacción y aún puedo asegurar esto mismo por la experiencia que tengo de su modo de pensar con respecto al Intendente, cuyas veces estoy haciendo.

Nuestro Señor guarde   a V. E. muchos años como deseo. Badajoz 7 de mayo 1771. Excmo. Sr. BSM de V.E. rendido. Juan de Lerena”.

 

  • Excmo. Sr. Conde de Aranda[16]

 

 

“Muy Sr. Mío: habiendo recibido de los pueblos del partido de este corregimiento a virtud de lo que V.E. previo en la orden de 28 de septiembre anterior, todas las relaciones de la cofradías, congregaciones y hermandades, que hay en ellos, expresión de los demás particulares que contiene; he formado para la mejor inteligencia el adjunto plan, que pasó a manos de V.E. con las relaciones remitidas.

Aunque desde luego no descubro en ello el efecto principal aunque se ha dirigido la orden de V.E. que es el gasto superfluo o demasiado que suelen traer consigo algunas Mayordomías y por consiguiente, las ruinas de las casas; no por eso dejo de tocar son infinitas las hermandades y cofradías que no tienen dotación alguna y solo son ejercidas regularmente por la voluntad del Cura; para estas hablo de experiencia en las Ciudades donde he servido y aún en los pueblos cortos por donde en los viajes de mi carrera he transitado, se emplea una persona, que suele ser un oficial menestral en andar desde el amanecer   con una vara y en el remate un Jesús Nazareno, una Virgen u otro Santo metiéndose en todas la casas a pedir, comiendo en unas u bebiendo en otras y como en esto gastan toda la mañana, no tienen de que comer su familia; porque no trabaja y lo que sucede es y que la limosna lo paga y con el tiempo sobre los cuartillos, suele haber varios juicios, sino   acaso formales pleitos por lo que contemplo nada útiles estas cofradías que no tienen autoridad de erección sin dotación alguna;

 

Hay otra, que aunque tengan estas, suele pedirse en la misma conformidad las limosnas, y este modo de pedir, es el que me parecía se debiera absolutamente quitar por otros prejuicios que he notado en el oficio, de las entradas muy de mañana en las casas. De esta misma clase son las demandas que se destinan para las procesiones de Semana Santa, que comúnmente empiezan desde la mitad de la cuaresma; por lo que me parecía, que a expresión de la cofradías de Sacramento y Animas y las que tengan alguna dotación y que por lo mismo estén dotadas en el reglamento. Todas las demás que puramente consiste en limosna, sería muy conveniente se aboliesen, y si en aquellas, como regularmente suele suceder el algunas partes, se hubiese de pedir, que sea sólo los días de fiestas en el convento o parroquia de su dotación a la puerta de la iglesia. Todo lo expuesto es solo con el fin de ejecutar vitar lo que pueda ser de algún prejuicio y bajo de la superior penetración de V. E. le dará el uso que tenga por conveniente y sea de su mayor agrado.

Dios guarde a V. E. muchos años así como deseo. Badajoz 15 de julio de 1771.Excmo. Sr. Blm de V. E. D. Manuel Santos Aparicio y García”.

 

 

Apéndice II Cofradías patronales según el Censo del Conde de Aranda[17]

 

Tabla VII

 

Cofradías Años Obispos o provisores (vicarios g.) Sede canónica
1 Santísimo Sacramento 1592 Francisco López de la Madrid Parroquial de Santa María
2 Ntra. Sra. del Rosario 1567 Provisor Convento de Santo Domingo
3 Ntra. Sra. del Carmen 1616 Cristóbal de Vera Convento de Sta. Lucía
4 Ntra. Sra. de la Cabeza 1616 Cristóbal de Vera Convento de Sta. Lucía
5 Ntra. Sra. de Belén 1655 Diego López de Vega Convento de Trinitarios
6 Ntra. Sra. de Concepción 1605 Juan de Sosa, provisor y vicario general Ermita del Castillo.
7 Ntra. Sra. de la Consolación 1605 Andrés Fernández de Córdoba Convento de Sta. Lucía
8 Ntra. Sra. del Rosario 1560 Diego de Simancas Ermita del Castillo
9 Ntra. Sra. de Balvanera 1633 Amador Merina Malaguilla Convento de Trinitarios
10 Dulce Nombre de María
11 Señor San José 1562 Juan de Ribera Ermita extramuros
12 Santo Ángel Custodio 1610 Hernando de Mena, provisor, v.g. Parroquia de la Concepción
13 Hermandad de San Pedro 1602 Diego Quijada, vicario general Parroquial de Santa María
14 San Antonio de Padua 1566 Juan de Ribera Frailes observantes franciscanos
15 San Diego de Alcalá 1620 Juan de Chaves, provisor Convento de San Francisco
16 San Ramón Nonato 1771 Parroquial San Andrés
17 Santa Báarbara 1632 Cristóbal de Mata, maestrescuela Monjas de Madre de Dios de Valverde
18 La Santa Veracruz 1746 Angel Manrique Iglesia parroquial de San Andrés
19 Ntra. Sra. de las Benditas Animas advocación de San Nicolás de Tolentino 1603 Andrés Fernández de Córdoba Monjas de San Agustín
20 Hermandad de San Pedro 1727 Francisco Pedro de Levanto y Vivando Parroquia de San Andrés
21 San Lorenzo 1740 José Guerrero Corchuelo, provisor vicario general Parroquia de la Concepción

 

  1. Cofradía del Santísimo Sacramento. Situada en la parroquial de Santa María del Castillo, después en Santa María la Real. Fue aprobada por Francisco López de la Madrid, provisor y vicario general. Su procesión era el segundo domingo de la inflautada del Señor.
  2. Hermandad de labradores de N. S. del Rosario, sita en el convento de los PP. Dominicos. Aprobada por los Pontífices Papas con muchas gracias e indulgencias y extendidas en todo la Cofradía de N. S. derentas y sus funciones las costeaban con limosnas voluntarias   de los hermanos y otros devotos, se halla dotada de algunos censos que suman 528 reales y 26 maravedíes anuales.
  3. Cofradía de N. S. del Carmen. Monjas del convento de Santa Lucía. Fue aprobada en enero de 1616 por D. Cristóbal de Vera, obispo ante Melchor Suárez, notario mayor. Se celebraba su fiesta.
  4. Cofradía de N. S. de la Cabeza. Monjas del convento de Santa Lucía. Fue aprobada en enero de 1616 por D. Cristóbal de Vera, obispo ante Melchor Suárez, notario mayor. Se celebraba su fiesta.
  5. Cofradía de N. S. de Belén. En el convento de los frailes de la Santísima Trinidad, de mayo el cual se halla al presente suprimido. Fue aprobada el 5 de mayo de 1655 por D. Diego López de la Vega. Sus rentas y gastos….
  6. Cofradía de la Concepción. Tienesu servicioen la Iglesia de San Andrés. Fue aprobada por el Lic. Juan de Sosa, provisor vicario general el 10 de mayo de 1617.
  7. Cofradía de N. S. de la Consolación, sita en la ermita del Castillo según auto del provisor y Vicario general el 2 de noviembre de 1770 que se me ha hecho saber: que sus devotos conscientes de la decadencia de su devoción y reparo de dicha su ermita se congregaron para la fundación con el fin y adornar su ermita de reparar y aumentar el culto y devoción a Ntra. Sra., rogar a Dios por los hermanos y bienhechores, asistir a los enterramientos y otras obras de piedad para lo que ofrecieron licencia y aprobación D. Mateo Canseco, provisor y vicario general, en el pontificado de D. Andrés Fernández de Córdoba como consta por el auto de 7 de octubre de   1605. Cargas de misas según consta por libro de hacienda…
  8. Cofradía de N. S. del Rosario, sita en la ermita del Castillo, de la cual no sabemos sobre su fundación, a no ser por el pleito con la otra de su nombre sobre la precedencia en las procesiones magnas de Badajoz. Por una ejecutoria expedida por el   Lic. Luís Picado, provisor y Vicario general, que fue de este obispado por el obispo D. Diego de Simancas, a 7 de octubre de 1560 en el que consta que ha de ir en el lugar más preeminente que la de San Antonio guardándole   su antigüedad, ya que fue aprobada antes que la de San Antonio.
  9. Cofradía de N. S. de de Balvanera. Sita en la parroquia de la Concepción y fundada el 1 de abril de 1633 y aprobada el 29 de dicho mes y año por el obispo Amador Merino y Malaguilla ante D. José Condado, secretario. Esta hermandad fue establecida para sacar el Santo Rosario todas las noches del año por las calle y juntamente todos los días festivos por la mañana antes de salir el sol. Las tierras y gastos….
  10. Hermandad del Nombre de María. Que sirve en el convento de los religiosos trinitarios y tuvo su principio el año 1720 por los mismos frailes de ella, sin más aprobación de consistorio, bajo orientación de la fundada en 1660 por el Padre Fray Simón de Rojas, a la sazón Sant, con la aprobación de D. Juan de Palafox y Mendoza, obispo de Osma en el reinado de nuestro monarca Carlos II, que de Dios goce…. Sus rentas
  11. Cofradía de N. S. del Glorioso Patriarca San José. Erigida en el 1566 Bachiller Melchor de Bobadilla y maestro de carpinteros y fue aprobada por José Calderón, provisor y vicario general, en el pontificado de Juan de Ribera, a la sazón Santo.
  12. Cofradía de N. S. del Santo Ángel Custodio. Sita en la iglesia parroquial de la Concepción Y aprobada por D. Hernando de Mena provisor y vicario general, que fue de este obispado el 28 de junio de 1610. Rentas….
  13. Hermandad de San Pedro. Tiene su servicio en Santa María la Real el su erección fue 26 de abril de 1602 por D. Diego Quijada, vicario general.
  14. Cofradía de San Antonio en el convento San Francisco, religiosos observantes de la Ciudad. Provincia de San Miguel.Con la autorización de Juan de Ribera el 1566.

15.Cofradía deSan Diego de Alcalá. Sita en el convento de N.P. San Francisco. Las constituciones fueron aprobadas el 9 de noviembre de 1620 por el señor provisor Lic. Juan de Chaves.

16.Cofradía de San Ramón Nonato. Sita en la parroquia de San Andrés. Su fiesta se celebra el último día de agosto, que es el día propio del Santo según costa de los libros de cuentas de ella. No tiene renta alguna. De limosna se saca por un quinquenio noventa reales de vellón.

  1. Cofradía de Santa Bárbara. Enel convento de las monjas Madre de Dios de Valverde, ante el notario eclesiástico Francisco Sánchez.
  2. 18. Cofradía de la Santa Veracruz. Aprobada el 3 de mayo de 1746 por el provisor y vicario general Lic. Antonio Pérez Nieto, que fue de esta ciudad y obispado por Ilmo. Fray Ángel Manrique. Hacía con licencia el petitorio para ayuda de los gastos de la Fiesta de la Cruz que se celebra el tres de mayo. Eran componentes 64 hermanos y 33 hermanas viudas.
  3. Cofradía de las Benditas Animas del Purgatorio, advocación de San Nicolás de Tolentino, sita en el convento de las monjas de San Agustín .de esta ciudad: “en virtud de lo mandado por el provisor y vicario general del obispado, relativo a lo dispuesto por el Excmo. Sr. Conde de Aranda, presidente del real y supremo consejo de Castilla en su orden comunicada por el Sr. Alcalde mayor y corregidor interino de la Ciudad”. Fue fundada con licencia y aprobacióndel Obispo D. Andrés Fernández de Córdoba y anuencia de varios vecinos de ella el 24 de abril de 1608 y ellos mismos hicieron las constituciones que la rigen y fueron aprobadas en mayo del referido año y las confirma el 14 de septiembre de 1629 el obispo D. Juan Roco Campofrío. Todos los lunes tenían que celebrar misa cantada y 18 misas rezadas en el convento de San Agustín.

Anualmente se celebra la fiesta de su patrono San Nicolás con toda solemnidad y exposición del Santísimo todo el día. Procesión tarde y mañana a la que concurren todos los hermanos con velas, que la suministra la cofradía y la capilla musical de la Santa Iglesia Catedral. Hay cohetes y fuegos, gastando en exceso.

Siempre que muere un hermano se colabora con un real de limosna para decir 72 misas rezadas y una cantada. También se le da sepultura.

  1. Hermandad de San Pedro formado por clérigos ordenados in sacris. Ubicado en la parroquia de San Andrés en cumplimiento del auto del provisor y vicario general del 2 de noviembre del pasado año. , se me ha notificado a fin de relación según en él se contiene: certifico de dicha hermandad fue establecidapor los sacerdotes y clérigos de ella y se emplearán en diferentes obras de caridad, y son:

-Rogar a Dios por los hermanos vivos y difuntos

-Asistirlos en sus enfermedades y necesidades, visitándolos y consolándolos en el pasto espiritual hasta que expiren y queden con los ornamentos sagrados.

-Hacer sus entierros, los de sus padres y madres con asistencia personal, graciosamente, cantando vigilia y misa y con una misa cada hermano por el alma del fallecido por los forasteros y regulares, y también si tienen convento de su orden en la ciudad.

-Asistir a los reos a muerte y auxiliándolos corporal y espiritualmente hasta el suplicio, rezando los salmos penitenciales y otras preces, como solemnizando su entierro, todo graciosamente.

-La de solemnizar la fiesta de dicho Santo Apóstol, su titular y patrono, con I y II Vísperas cantada y sermón. Cantar un aniversario, vigilia, misa y responso por los hermanos difuntos, para cuyos gastos en su primera fundación no tenía renta alguna y sólo se ejecutaba a expensas de las contribuciones voluntarias y limosnas de sus individuos y no se hacía petitorio público para esto en tiempo alguno. Para ejemplo de algunos fieles y hermanos que le han hecho algunas fundaciones con cargas de misas que cumple dicha Hermandad y tiene las rentas.

  1. Cofradía de San Lorenzo que sirve en la parroquia de la Concepción de la Ciudad. Tuvo su principio el año 1626 por la devoción de diversos maestros de herreros, cerrajeros, herradores y caldereros, vecinos de esta Ciudad que lo nombran su protector. El día del Santo misa cantada, sermón y vísperas. Se ilumina la torre y se disparan cohetes, asistiendo a la procesión del Santísimo y su octava que se haría el mismo día de San Lorenzo con la cera e insignias de la cofradía y siendo la procesión por la calle. Honras en la conmemoración de fieles difuntos con el dinero que sacasen los seis regidores   en todos los domingos   del año y si algunos faltasen el mayordomo y regidores los expulsasen. En 1746 tuvieron aprobación de las constituciones por el provisor y vicario general José Guerrero Corchueloel nueve de enero de 1741.

 

Apéndice III Fondos de Cofradías en el Archivo diocesano[18].

  1. Cofradías de penitencia.
  2. Cofradía de Jesús de la Humildad. Reclamaciones de limosnas al ex mayordomo Francisco Esteban. Año 1726. Bienes. Titular del racionero Pedro Muñoz. Agregación que hizo Juan Rodríguez Suárez. Año 1797.
  3. Cofradía del Rosario o coronado de espinas. Que se dé por nula la elección de mayordomo hecha a favor de José Nicolás de los Reyes. Año 1722. Sobre que se anule la elección del mayordomo Francisco Pérez. Año 1774.
  4. Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad. En 1670 Silvestre Martines y en su nombre D. Francisco López de Espinosa funda una capellanía cuyo censo es sobre casas en la calle de la Soledad. En 1695. El Dr. D. Rodrigo Grajera, tesorero de la catedral, que vivía junto a la ermita de la Soledad crea una capellanía con carga de 30 misas rezadas al año, a unas casas   a la vuelta de la ermita y otros varios censos. 1671. Al Licenciado Juan de Zafra, beneficiado de Talavera se le opone Tomás de Escobedo Chaves sobre un censo de una casa en la calle de la Soledad. La Hermandad contra diferentes personas por deudas en los petitorios y en el amo. Año 1715. Sobre destituir a Juan Pasareño del cargo de ermitaño y nombrar a Juan de los Santos. Año 1722. Memoria de una misa diaria a las 10 horas por dos capellanes alternando, cuyo fundador fue D. Pedro Atanasio Romero de Salas, administrador general de las Rentas Provinciales de Guadix. Sobre paga de oblata. Año 1792.
  5. Cofradía del Dulce Nombre de Jesús: Graduación de cofradías leg. 2 nº 23 y 24 y leg. 19, 369. Bienes y cargas. Libro en pergamino. Año 1690. Libro en pergamino de asiento de hermanos. El Cristo Nazareno salía en procesión el Viernes Santo por la mañana. Andas de Ntra. Sra. del Mayor Dolor. Año 1704. Libro de cuentas en pergamino del que se desprende que se celebraban dos fiestas con sermones, una el día de Año Nuevo, otro en la madrugada del Viernes Santo, en que salían los pasos de Jesús Nazareno y la Virgen. Año 1776.
  6. Cofradía de Santiago. Sita en su ermita del castillo. Sobre la nulidad de elección del mayordomo. 1720. Después sita en el convento de los Remedios, porque la habían destruido los franceses, y por tanto, se pide que se permita trasladar sus imágenes al convento de San Francisco. Año 1829. Conflicto entre cofrades y devotos sobre la propiedad de las limosnas. La imagen se hizo entre 1686 y 1695 y las manos en el 1709.
  7. Cofradías patronales o gremiales
  8. Cofradía Del Santísimo. Expedientes de censos, testamentos, olivares, tierras, viñas, pleito, molino, curas, procesiones, donaciones. Siglo XVI (20 expedientes); XVII (15); XVIII (15). En el 1770 se remató un censo de tres ducados impuesto sobre un olivar, ubicado en al Granadilla, en Mateo Pavón Guerrero a favor de la cofradía del Santísimo. Fechas extremas 1520-1770.
  9. Cofradía de Ntra. Sra. de Gracia, Quieren algunos que vuelva S. Agustín, porque estuvo antes. Año 1612.   S. XVII (1).
  10. Cofradía de la Concepción. Vínculo fundado en el 1556 por D. Juan Montero. Establece una misa cantada el día de su fiesta. El cura del Sagrario Catedral la reclama, en cuya demarcación estaba la ermita de S. Andrés. Año 1690. Que se digan las misas de alba fundadas por Dª Ana Manuela del Moral, viuda del contador Juan Lobato Villares (Unas veces dice ermitas y otras iglesia). Francisco Hernán, mayordomo. Año 1717. S. XVII (2) y XVIII (1).
  11. Cofradía del Ángel Custodio, en la iglesia del Salvador. Patrono de los mesoneros y taberneros. Año 1630 (0).
  12. Cofradía de San Pedro. El capellán Antonio Fernández Franco reclama estipendios. Año 1638 (1). Con motivo de la guerra de la sucesión, la ermita se hace cuartel. Las Imágenes de San Pedro, Dios Padre y la Virgen de la Esperanza son llevadas a la iglesia de Santa María. Ahora piden los cofrades pasar al convento de la Trinidad a lo que se oponen. Año 1727 (1).
  13. Cofradía de Ntra. Sra. de la Cabeza. El mayordomo con el lic. D. Luís de Escobedo, marido de Dª Ana Mogollón, que como heredera de Dª Inés de Zafra, debe restituir a la cofradía una lámpara de plata. Año 1646 (1).
  14. Cofradía de la Consolación. Que García Pérez Pavón pague un censo de unas casas en el barrio de la manceba (del Río) que baja a la huerta de Pelambres. Aduce que la casa fue destruida cuando la guerra de la Sucesión. Año 1647 (1). Contra Catalina Mª sobre unas casas que dejó el alférez Marcos Sánchez Laguna, desaparecido en el mar cuando regresaba de Roma. Año 1710. Contra los bienes del ex mayordomo D. Diego de Alvarado por alcances de 3125 reales. Hay data de cuentas. Año 1730 (2).
  15. Cofradía de San José. Alcances, 1647 (1). Sobre pago de censo de una casa en el castillo. Año 1717. Alcance del mayordomo Nicolás Sánchez. Año 1753. Patrono de los carpinteros. Descripción de algunos altares. Ornamentos. Elección de mayordomo. Año 1776. (3)
  16. Cofradía de Santa Bárbara. Alcances del mayordomo. Año 1649. El mayordomo pide a Catalina González cien reales por alcances de entierros. Año 1650. Antonio Morgado, ex mayordomo reclama 700 reales en contra de la cofradía. Año 1652. Contra Antonio Mejía, barbero, sobre pago de entierros. Año 1688. (4)
  17. Cofradía del Rosario de los Morenos. Contra Sebastián Zambrano para que devuelva las limosnas recogidas en 1662 en la campiña de Jurumeña y en la dehesa los Rostros. Año 1669.   El mayordomo sobre que Juan Moreno devuelve 4000 ladrillos que malversó. Esta cofradía es distinta de la otra existente en el convento de Santo Domingo. Año 1674. (2)
  18. Cofradía de San Antonio. Que D. Fernando Gómez Cumbrera, ex mayordomo, entregue el libro de cuentas y de bienes. Año 1670 (1)
  19. Cofradía de Animas. Sobre propiedad de un horno frente a S. José. En 1753 se arrienda como propio de la cofradía. Año 1686. Francisco Ruiz Romo pide se anule el cabildo, ocho regidores, mayordomo y el P. Prior de S. Agustín, en el que no se eligió por hermano. Año 1725. Que se acepte la liquidación de nueve escrituras de bienes raíces depositadas en la caja de amortización al 3 % en virtud del decreto del 1798. (3)
  20. Cofradía de San Marcos. Nueva fundación. Constitución. Curiosa ceremonia con el toro de san Marcos. Año 1703 (1).
  21. Cofradía de San Lorenzo. El mayordomo y colector de misas con D. Francisco Cayetano de S. Miguel, albacea y heredero de Diego Vázquez Casas sobre pago de misas dejadas por éste en testamento. Año 1718. Catalina Hurtado, viuda de Ambrosio Paino contra el mayordomo sobre el pago de 455 reales de cera. Año 1722. (2)
  22. Cofradía de los Remedios. Pagode un censo sobre casas c. del Olivo. Año 1720 (1).
  23. Cofradía de San Diego de Alcalá. Que se alza remate de una viña en la cañada de Sancha Brava o arroyo de la Higuera, en precio de 30 ducados el millar. Año 1723.
  24. Venerable Orden Tercera de S. Francisco. Auto de graduación de 1609. Año 1723. Sobre la presidir a las cofradías laicales de esta ciudad en virtud de Breves Pontificios. Año 1730. (2)

18.Hermandad de San Pedro. Los capellanes de coro sobre la asistencia de la Hermandad a los entierros de sus miembros, padres, clérigos, forasteros ajusticiados. Hay un laudo del obispo Sr. Merino Malaguilla. La Hermandad se fundó en 1548 en el altar de Mayor. Año 1730. La Hermandad de San Pedro, sita en la parroquia de S. Andrés contra el cabildo canónico sobre que los ministros deben ponerse a los costados del preste, cuando se va de capa. Año 1755. (2)

  1. Cofradía de Ntra. Sra. del Carmen. Redención de cuentas. Año 1731 (1).
  2. Cofradía de Ntra. Sra. de Belén. . Data de cuentas de Ntra. Sra. de Belén y de las del Ángel de la Guarda, San Antonio de Padua, Ntra. Sra. de la Consolación, Ntra. Sra. de la Cabeza, Ntra. Sra. de la Concepción, Santa Bárbara, Animas, Ntra. Sra. del Carmen y Santísimo Sacramento. Data de cuentas. Año 1741. (2)
  3. Cofradía de Ntra. Sra. Balvanera o de la Aurora. El mayordomo se opone a la venta de una casa, sita en calle Mesones, esquina a la de los Aguadores, dejada a la cofradía por Manuel Ovejero y su mujer. Año 1772(1).
  4. Cofradía de la Escuela de Cristo. Año 1787(0).
  5. Cofradía de San Felipe Neri. S. XVIII (0).
  6. Cofradía de la Corte de María. S. XVIII (0).
  7. Cofradía del Sagrado Corazón de María. S. XVIII (0).
  8. Cofradía. Escuela de María. S. XVIII (0).
  9. Cofradía de Siervas de Ntra. Sra. de los Dolores. S. XVIII (0).

28 Cofradía del Botoa. Bartolomé Cuéllar, hortelano, pide se le perdone 150 reales. Año 1724 (1).

  1. Congregación de la Doctrina cristiana. Constituciones. Libro en pergamino (1).

30.Hermandad de la Misericordia. El lic. Gregorio Hernández Rueda contra la hermandad. Año 1694 (1).

  1. Cofradía de San Atón. Fundador Juan Sánchez Valverde en su ermita en la carretera de Campo mayor. Año 1647 (1).

Parte ilustrativa

 

  1. Fermín Rey Velasco. Historia económica y social de Extremadura 1983. Mapa. División administrativa. Siglo XVIII.

  1. Nuestro Padre Jesús Nazareno (1603).

  1. Nuestra Señora de la Soledad (1664)

  1. Cristo Yacente (1605).

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Archivo Histórico Nacional Consejos 7091, Exp 8 fols.83-208. Alburqueque, Alconchel, Almendral, Barcarrota, Burguillos del Cerro, Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, la Albuera, la Alconera la Atalaya, la Codosera la Morera, la Parra, la Roca de la Sierra, la Torre de Miguel Sesmero, Nogales, Oliva de Jerez, Salvaleón, Salvatierra de los Barros, Santa Marta de los Barros, Solana de los Barros, Talavera la Real, Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valverde de Burguillos, Valverde de Leganés, Villalba, Villanueva del Fresno, Villar del Rey, Zafra y Zahinos.

 

[2] Censo de Aranda.   Instituto Nacional de Estadística. Tomo I.   Edición digital 2018. Madrid. Fols. 620-643.

 

[3] Ibídem. Fols. 644-658.

 

[4]              Las normas de 1768 mandaban que todas las cofradías se recogiesen antes de la caída de la noche.

 

[5]   Ibídem. Fols. 13-15

 

6 No es aventurado decir que Jesús de la Humildadpreso entre tres sayones vestidos con una túnica larga en señal de penitencia en memoria cuando su Majestad fue preso” sea la imagen de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, talla anónima del siglo XVII, restaurada por el imaginero Santiago Arolo en 1987, secuestrada en los sótanos sombríos y que recientemente procesiona el miércoles santo. Los avatares de ubicación se explica por la exclaustración de las monjas clarisas de la Madre de Dios de Valverde y el traslado al mismo del templo del distrito parroquial de San Andrés, pasado las tres imágenes de la cofradía a la Iglesia desamortizada de los frailes descalzo-alcantarinos, que posteriormente sacaban de la Iglesia de la Concepción.

 

[7] A.H.N. Fols. 13-15

 

[8] Ibídem. Fols. 17-20

 

 

[9] Sobre la efigie del “Cristo del Rosario, coronado de espinas” que hoy se encuentra en archivo de la cofradía lo que sigue. “ seis de enero de 1902 hago entrega a perpetuidad como párroco del Sagrario Catedral la Hermandad de la Soledad, de una imagen del Señor en su paso de “Ecce Homo”, que hasta el día de hoy ha pertenecido a la Iglesia de Santo Domingo –era templo auxiliar de dicha parroquia-, así como todos los objetos `propios de la imagen. Hace entrega D. Sócrates Gómez y la recibe el presidente de la Hermandad D. Cayetano Pesini”.  En el Archivo diocesano de Badajoz existe un inventario de la iglesia de santo Domingo del 1927 en el que aparece el Cristo del Rosario, coronado de espinas. Son varias piezas del puzle que esperamos algún día recomponer.

 

[10] Ibidem. Fols. 17-20

 

 

 

 

[11]

Ibídem. Fols. 25-28

 

[12]

Ibídem. Fols. 10-11

 

[13]

Ibídem. Fols. 21-22.

 

[14] Ibídem. Fol. 2

 

[15] Ibídem. Fol. 4

 

[16] Ibídem. Fol. 6

 

 

[17] Ibídem. Fols. 8, 41- 80.

 

 

[18] López López, Teodoro A. Revista Semana Santa 2015. Las Cofradías de Badajoz en los Archivos. Badajoz págs. 31-37.

 

 

Nov 302017
 

Teodoro A. López López. Provisional.

  • La documentación de la Orden de Santiago

 

La Orden de Caballería de Santiago de la Espada ha sido gloria para la Historia y la Iglesia de España   desde su nacimiento y aprobación por Alejandro III el 5 de julio de 1175 hasta   su extinción canónica con la Bula “ Quo gravius” de Pío IX, el 14 de julio de 1873.

La Orden de Santiago, representada por dos grandes prioratos, el de Santiago de Uclés y el de San Marcos de León y por el convento de Sevilla. Conviene distinguir tres grandes etapas en la documentación del Priorato de San Marcos y su Provincia de León que es la que nos ocupa.

Primera etapa que va desde sus orígenes hasta los Reyes católicos (1175-1494).

Segunda etapa se extiende desde la supresión por la Santa Sede de los grandes Maestres de las Ordenes Militares (Santiago, Alcántara, Calatrava y Montesa) con la concesión de este título a los Reyes católicos hasta al supresión de las casas matrices el 25 de octubre de 1820 y sucesivas leyes desamortizadoras. (1494-1820)

Tercera etapa va desde la desamortización hasta la extinción canónica de las Ordenes Militares. (1820-1873).

Nos limitamos al Priorato de San Marcos y su Provincia de León en Extremadura, aunque sea extensible al Priorato de Uclés.

 

  • La documentación medieval del Real Convento de San Marcos y su provincia

 

Los estudios del siglo XX sobre la Orden de Santiago del Priorato de San Marcos de León, referidos a la Edad Media no es posible realizarlo en tanto no se publiquen catálogos que den a conocer la abundante documentación inédita conservada en archivos y bibliotecas españolas. En efecto, el Profesor Rodríguez Blanco en su obra La Orden de Santiago en Extremadura en la Baja EdadMedia (ss. XIV-XV) recoge un apartado dedicado a “Fuentes y Bibliografías”[1]. Podemos afirmar que no se encuentra   documentación medieval alguna en nuestros archivos pacenses; ya que la primera mitad catalogada por mi antecesor D. Fernando Castón, archivero (1922-1951), y revisada actualmente. También se ha ordenado y catalogado la otra mitad por Teodoro A. López (2006-2017,) llegando a la misma conclusión. Hay una pequeña colección en el Archivo Histórico Nacional y en el convento de San Marcos a mediados del siglo XVII, pertenecientes en su día al priorato de San Salvador de Villar de Domas. José Mª Fernández Catón, archivero diocesano de León lamenta no conocer los fondos diocesanos de Badajoz y los parroquiales, cual hubiera sido imposible en su totalidad al no concluir la guía el 2017.

  • La documentación del Real Convento de San Marcos de León y su Provincia   desde los Reyes Católicos hasta la desamortización del s. XIX.

 

Con la incorporación a la Corona de España de los maestrazgos de las Ordenes Militares, gracias a la concesión de Alejandro VI en 1494 a favor de los Reyes Católicos, convierten a éstos y sus sucesores en Maestres y Administradores Perpetuos de las Ordenes, asumiendo el cargo de Maestre de la orden de Santiago a la muerte del maestre don Alonso de Cárdenas en 1499. Al siguiente año se crea el Consejo de las Ordenes Militares, en nombre del Rey para afrontar todos los asuntos, como tribunal de justicia en última estancia en causas criminales y mixtas de las ordenes y caballeros de las ordenes: con sus dos salas: la de Gobierno y la de Justicia, originándose nuevos tipos documentales, que conservamos hoy en los Archivos Eclesiásticos del Arzobispado de Mérida-Badajoz debidamente separado de los fondos catedralicio, diócesis originaria, diócesis post bula “Quo gravius”, Alcántara y parroquiales anteriores al siglo XX.

La nueva estructura jurídica y administrativa de las Ordenes Militares no está exenta de dificultades para historiar el priorato de san Marcos; por una parte la extensión geográfica del priorato, como ocurre en Extremadura y por otra, la falta de una catalogación detallada de documentación,en la que ahora estamos trabajando. Si añadimos las relaciones de la Corona y la Orden en la segregación y venta de territorios en su extensa geografía bajoextremeña, a saber, el convento de san Marcos, sede del priorato y de los territorios de su jurisdicción en tierras leonesas, gallegas y asturianas, en Castilla la Vieja y en la llamada “Provincia de león” que comprendía territorios de Extremadura y Andalucía. Concretamente fueron en Montemolín, Monesterio, Fuente de Cantos, Medina de las Torres, Calzadilla, Almendralejo y Guadalcanal. Carlos V y Felipe II justificaban las enajenaciones   en la defensa de la fe católica, sin embargo, también subyacía la quebrada situación de la hacienda regia, originada por la política de expansión europea. En 1594 Felipe II devolvería algunas propiedades a sus primitivos propietarios[2].

  1. La documentación del Real Convento de san Marcos de León y su Provincia   desde la   desamortización hasta la extinción de las Ordenes Militares.

Llegamos al periodo trascurrido desde 1820 hasta la promulgación de la bula Quograviuspor Pío IX en 1873. Los gobiernos que se sucedieron en los reinados de Fernando VII, Isabel II, Amadeo de Saboya y de la primera República y de sus relaciones con la Santa Sede para dar una solución definitiva a los efectos producidos por la desamortización, surge una nueva documentación en las sedes de Llerena y Mérida y en las vicarias de Santa María de Tudía y Jerez de los Caballeros.

Los conventos y colegios de la Ordenes Militares fueron suprimidos por el Decreto de las Cortes de 1 de octubre de 1820; la ley de 25 del mismo mes y año suprimía también las casas matrices de la orden de Santiago de Uclés y de San Marcos de León, quedando extinguida a nivel nacional. No fue muy rigurosa al existir una real cédula de Fernando VII fechada el   16 de junio de 1823 para la regencia del Reino durante la cautividad el rey. Es comunicada el 27 de septiembre de 1824 por el Real Consejo de Castilla para que el 1º de cada año se entone el canto de acción de gracias “Te Deum” por la liberación del trienio revolucionario. El Prior perpetuo del real convento de San Marcos y su provincia, D. José Casquete y de Prado, obispo de Císamo, cuando se encuentra girando visita pastoral en Berlanga pasa la carta circular a todas las parroquias de la provincia de León en Extremadura.

El Real Decreto de 8 de marzo de 1836 suprime todos los monasterios, conventos, colegios … de las Ordenes Militares. Al siguiente año la Real Orden de aplicación: Así mismo se aplicarán a los archivos, cuadros, libros y demás objetos pertenecientes a ciencias y artes, a las bibliotecas provinciales, museos, academias y demás establecimientos de instrucción pública. (art. 25). Después pasará parte a Madrid y parte a la diócesis de Badajoz.

En el 1849 se encarga al clero secular la administración de los bienes de las encomiendas y maestrazgos vacantes de las Órdenes Militares. Esto propició la firma del concordato de 1851 en un mayor entendimiento entre la Santa Sede y el Estado Español.

El art. 9 del Concordato establece crear una Prelatura nullius, cuyo territorio agrupe simbólicamente los territorios de las cuatro Órdenes Militares, regio por un obispo prior y formaría un “Coto Redondo”, coincidiendo con los límites de la provincia de Ciudad Real. El coto comprendía 23 partidos judiciales, entre ellos estaban: Montánchez, Mérida, Almendralejo, Llerena, Fuente de Cantos   y otros prioratos de Ordenes Militares, ascendiendo a seiscientas mil habitantes, cuya capitalidad se establecía en Ciudad Real.

El 18 de noviembre de 1875 se estableció por bula Ad Apostolicam la jurisdicción exenta mediante la formación de un coto redondo en el que se sustituyen todas las jurisdicciones dispersas correspondientes al Consejo de las Órdenes, enmarcándolas la nueva diócesis-priorato de las Órdenes Militares en la provincia de Ciudad Real.

Tradicionalmente había tenido la condición de Priorato de la Órdenes Militares, disueltas el 29 abril de 1931 hasta la creación del título de obispo de Ciudad Real en 1980 y los titulares de la diócesis recibían el título de obispos de Dora.

El prior de las Órdenes Militares está revestido de la dignidad episcopal con la particularidad de ejercer su ministerio episcopal sin estar sujeto a ningún arzobispo metropolitano, dependiendo directamente del Papa: vere et proprie nullius dioecesis.

La documentación desde 1837 hasta 1859 pasó en poder de la Administración Principal de Propiedades y Derechos del Estado de cada provincia y se hace selección de documentos que han de pasar a Madrid sobre todo los de interés para la Hacienda Pública. Esta documentación es la que hoy se conserva en el Archivo Histórico Nacional. Algunos se han perdido, con toda probabilidad, cuando ahora en la catalogación de los documentos entregados a la diócesis de Badajoz no aparecen.

  • La Bula “Quo gravius” y la supresión canónica de la orden de Santiago por Pío IX.

 

Para ejecutar el art. 9 del Concordato de 1851 que creaba el “coto redondo” que llamaría Priorato de las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, tenían que ser estas suprimidas y pasar sus jurisdicciones eclesiásticas a territorios diocesanos   según la Bula “Quo gravius” 14 de julio de 1873 y por la Bula “Ad Apostolicam”, dada el 18 de noviembre de 1975, que crea el Priorato de la Ordenes Militares con sede en Ciudad Real y estaría gobernada por un Prior, investido de dignidad episcopal.

El 1874 la documentación del Convento de San Marcos de León y su provincia fue trasladada a otros archivos en donde hoy se conservan, como es el Archivo Histórico Nacional y los archivos diocesano de León y Badajoz, principalmente. Los libros propios de los archivos parroquiales anteriores a 1900, de cada una de sus parroquias – registros sacramentales, fábrica….- se conservaron en pueblos hasta que el año 2013 fueron concentrados en los Archivos Eclesiásticos del Arzobispado de Mérida–Badajoz, sito en calle Obispo San Juan de Ribera nº 13, Badajoz.

El Cardenal Moreno, como ejecutor de la bula pontificia, se dirige a todos los obispos donde radicaban territorios sujetos a las cuatro Ordenes Militares, y establece el procedimiento jurídico-administrativo a seguir para que cesase la jurisdicción exenta, pasando a la jurisdicción episcopal; en nuestro caso, Mons. Ramírez y Vázquez, Subdelegado Pontificio, en nombre del cardenal Moreno,   con fecha el 25 de febrero de 1875 en la diócesis de Badajoz.

La construcción del edificio de San Marcos y los sucesivos traslados del convento en del siglo XVI a La Calera y Mérida y su retorno a León

Mientras se construía el majestuoso edificio plateresco de San Marcos de León, la casa matriz del  priorato, es traslada a la Provincia de León en Extremadura.

Los estudiosos especulan sobre la posible ubicación entre Mérida y Llerena, el hecho incuestionable es que el conventual recae en La Calera. Ni Mérida, como centro cabecera de la encomienda más rica del territorio extremeño, ni el ofrecimiento de mejor acomodo que decía Llerena fue su destino.

El primer destino fue según el Capítulo General de Toledo-Madrid, cuando ya se conocía la intención del Consejo de las Órdenes de trasladar la sede prioral a Extremadura, aunque sin precisar el lugar exacto de su ubicación. De ello nos ha quedado constancia en el Archivo Municipal de Azuaga, concretamente en el Libro de Actas de 1561, sesión del 21 de febrero[3], en la que los capitulares azuagueños recibieron a Juan de Palencia, vecino y regidor de la villa de Llerena. Se presentó el regidor llerenense como comisionado por su cabildo, con el poder correspondiente y una propuesta que el escribano azuagueño tuvo a bien incluir en el acta, después de escucharla. Por este testimonio sabemos que Juan de Palencia puso en conocimiento de sus oficiales de que el cabildo de Llerena le había encomendado visitar todos los pueblos del partido para comunicarles que S.M. y el Consejo de Órdenes habían tomado la decisión de trasladar el convento de San Marcos desde la ciudad de León a Extremadura, advirtiéndoles que sería de gran utilidad y provecho para todas las villas de la comarca que dicho convento se ubicara en Llerena, como pueblo de mejor asiento. Por ello, en la villa maestral estimaban conveniente que los concejos de su entorno elevaran memoriales a S.M. reclamando la ubicación del conventual en Llerena, cuyo concejo se haría cargo de todos los gastos que fuesen precisos. Advertía que si el convento pasaba a Mérida, sería en beneficio de dicha ciudad y en perjuicio de Llerena y pueblos de su entorno, pues el prior y su juzgado se trasladarían a dicha población, así como el gobernador y su audiencia, con las costas adicionales que la distancia implicaría entre el vecindario del partido.

En principio el convento se instaló en la villa de Calera. Más adelante, teniendo en cuenta la ubicación tan descentrada de esta villa respecto al resto del territorio santiaguista en Extremadura, así como lo reducido del conventual, Felipe II propuso su traslado a Mérida, aunque, como antes indicamos, no debemos descartar que también se lo hubiese propuesto a Llerena. En cualquier caso, tenemos constancia de que nuevamente se postuló Llerena para albergarlo en 1568, que así se lo hizo saber su cabildo a Felipe II, ofreciendo para la obra del convento el solar y 300.000 ladrillos en 6 años, a razón de 50.000 cada año. Añadían que los ladrillos serían de calidad y buen barro, bien labrados, cocidos y cortados según el marco establecido por las ordenanzas municipales. Es más, estimando que S.M. aceptaría la propuesta, el cabildo llerenense convocó un concurso público para la elaboración de dichos ladrillos, presentándose numerosas ofertas de vecinos de Llerena y su entorno, como la que se refleja en el texto que sigue:

En la villa de Llerena (28/04/1568), en presencia del escribano (…) pareció Bernal Díaz, vecino desta villa de Llerena, y dijo que por quanto el concejo, justicia y regimiento desta villa de Llerena ha suplicado a S. M. le haga merced de trasladar el convento de San Marcos de León que agora reside en la Calera a esta villa de Llerena, y para ello el dicho concejo se ofreció a dar cantidad de ladrillos para dicha obra, como se contiene en el documento y escritura que sobre ello ay…[4]

Felipe II desestimó la oferta de Llerena, bien por ser menos atractivas que la de Mérida o porque ya tuviese decidida su ubicación en esta ciudad, repartiendo las cuestiones administrativas de la Orden entre los dos concejos extremeños más significados: la administración de los asuntos temporales seguiría ubicada en Llerena (tesorerías de los servicios reales y de la mesa maestral), mientras que la de los asuntos espirituales los situaba ahora en Mérida. Siguiendo estas decisiones, en 1580 ya estaban asentados el prior y los clérigos santiaguistas en esta última ciudad, donde permanecieron sólo hasta 1604.

Desconocemos la fecha exacta de las obras del nuevo convento de San Marcos, ni la de su traslado a Extremadura, y si este traslado fue el monasterio y convento de Tudía, antes de pasar a La Calera. El 1532 el Rey Carlos I y en su nombre la reina Juana, ordena a Juan Riero, freyle de la Orden de Santiago y vicario de monasterio y convento de Ntra. Sra. de Santa María de Tudia, que el real convento real de San Marcos se construya en la villa de la Calera según acuerdo del capítulo general de la Orden, celebrado en Valladolid, en 1527, y se prevea construir el claustro y oficinas[5]. El libro de gastos de la construcción del conventual de La Calera no se encuentra en nuestro archivo de Badajoz desvaneciendo las esperanzas puestas de en Fernández Catón.

El capitulo general de 1573 ordena el traslado de La Calera a Mérida, cuando Felipe II dona la fortaleza de Mérida para sede del nuevo “conventual”. El traslado se paulatinamente a pesar de ser el espacio reducido y no central en la geografía santiaguista extremeña. Tampoco podemos aportar desde los fondos santiaguistas pacenses y archivos parroquiales de La calera documentación alguna al respecto.

Después de muchas deliberaciones, el capitulo general celebrado en Madrid en 1600 decide que: el convento de S. Marcos que reside en la ciudad de Mérida, en Extremadura, se passe, vuelva y restituya a su antiguo sitio y casa cerca de la ciudad de Leon, trayendo de su Santidad la facultad y recaudos que se hallasse ser menester, y en esta conformidad ordenamos y mandamos, que el dicho convento de S. Marcos que está en Mérida …….buelba a León lo más presto que ser pueda y goce el dicho convento de todos sus frutos y rentas, como hasta aquí las ha tenido, sin disminución ninguna”[6].

       La orden real del 15 de octubre de 1602 mandaba que el real convento de S.Marcos, que residía en Mérida, pueda trasladarse a León. Ninguna documentación hemos encontrado en la última catalogación final, que custodiamos.

Por lo tanto, la designación de Mérida como sede prioral también fue efímera, pues ya en 1598 se oyeron las primeras voces reclamando desde la ciudad de León el retorno del conventual, alegando el excelente estado del remozado convento de San Marcos. Y ahora se interesaban, aparte los estamentos más privilegiados de esta ciudad leonesa, el valido y otros nobles de la corte de Felipe III, personajes y entidades de mucha influenza, que definitivamente consiguieron su objetivo en el Capítulo General de 1600, de tal manera que a finales de 1604 nuevamente estaban los clérigos santiaguista, sus archivos y bienes muebles en León, en el remozado conventual de San Marcos.

Naturalmente, el retorno a León contó con la oposición de las villas extremeñas, que durante años no dejaron de reivindicar el asentamiento del conventual en su territorio. Así, en una sesión capitular correspondiente al mes de mayo de 1619, los oficiales azuagueños, conociendo de la presencia de S.M. en la ciudad de Mérida, acordaron enviar a uno de sus capitulares con la finalidad de besarle la mano en nombre de la villa y aprovechar la ocasión para suplicarle que el convento retornase a tierras extremeñas. Entendían que su proximidad convenía a los intereses de Azuaga y otras villas de su entorno santiaguista, especialmente teniendo en cuenta la gran distancia y costosas dietas que por desplazamiento a la ciudad de León habría que hacer cuando fuese necesario arreglar asuntos tocantes a la jurisdicción religiosa[7].

Como consecuencia tomada en el capítulo de la orden en 1600 queda Llerena como sede del vicario general del priorato y sus órganos de gobierno con dos provisores, uno en Llerena y otro en Mérida y las vicarias en la llamada Provincia de León. Esta nueva estructura administrativas y jurídica da origen a una rica documentación que hoy conservamos es de 2555 cajas. Comprende esta documentación la erección, supresión y provisión de curatos, beneficios, capellanías, fundaciones, hospitales; relaciones con los obispos residenciales por razón del ejercicio de esta jurisdicción y la concesión de dimisorias para ordenes sagradas o concesión de licencias ministeriales; visitas de los priores, vicarios generales, provisores y visitadores. Son abundantes los pleitos civiles, beneficiales, decimales y los matrimonios apostólicos sus bulas de dispensas.    Contenido de la documentación del Real Convento de San Marcos de León y su Provincia, conservada actualmente en el archivo histórico de Badajoz

La entrega de la documentación a la diócesis de Badajoz fue 1875

Sobre los fondos recibidos Fernando Castón el año 1909 escribe textualmente: “Archivo de los extinguidos Prioratos de San Marcos de León, Calatrava y Alcántara. Encontrándose estos actualmente en completo desorden y sin prejuicio de    hacer en lo sucesivo las divisiones de materias que pudiera convenir para su restablecimiento y ordenación provisionalmente se dividirán en los siguientes Negociados:

  1. Diócesis primitiva de Badajoz hasta 1874. A este pertenecen todos los documentos que aún se hallan entre los de los Prioratos que fueron extinguidos en 1874. 2. Capellanías. Documentos conteniendo fundaciones de las mismas o colación alos respectivos opositores y patronos. 3. Censos. Documentos en que conste su institución y los diversos estados de los mismos.4.Civiles. Causas o pleitos contenciosos sobre toda clase de dominios.5. Criminales. Causas seguidas contra eclesiásticos y seglares por la autoridad prioral. 6. Cuentas. Tanto de fábrica como de capellanías, patronatos, obras pías o memorias de misas. 7. Divorcios (separaciones). Tramitados y en tramitación. 8. Escrituras públicas.9.Gubernativos. Disposiciones de Priores, gobernadores y secretarios e cámara sobre el personal y sobre las iglesias particulares. 10. Matrimonios. Terminados o por terminar.11. Obras Pías y Patronatos. En este debe incluirse las memorias de misas y los aniversarios relictos por personas piadosas a favor de la iglesia. 12. Oratorios. Públicos y privados. 13. Patrimonios eclesiásticos.14. Registros. Libros de capellanías, patronatos y obras pías. 15. Traslación de restos. Licencias. 16. Testamentos. 17. Reales cédulas. Deben incluirse en esta sección Las comunicaciones del Gran Consejo de las Órdenes con los priores, gobernadores y secretarios, la de los reyes con los mismos.18. Ilegibles. Los que lo sean o sólo contengan algo importante que pueda ser útil en lo sucesivo, aún cuando al presente por el momento no pueda leerse. 19. Secularizaciones (exclaustraciones) de clérigos o monjas. 20 Monjas. Badajoz 1º de fº 1909”[8]. .
  2. En el 1922 Castón Durán acomete este trabajo con la documentación santiaguista con el siguiente cuadro de clasificación en seis apartados: Iglesias, ermitas y conventos; Ordenes Sagradas; Capellanías; Asuntos matrimoniales; Asuntos civiles; Asuntos criminales.
  3. La razón de encontrarse   actualmente en el Archivo Histórico Diocesano de Badajoz la documentación de la Provincia de León en Extremadura es efecto del acto jurídico ejecutado por una única autoridad competente de Pío IX al suprimir la Orden de Santiago, al igual que   Alejandro III constituyera   jurídicamente su fundación.

La documentación de la Edad Media se encuentra en el Archivo Histórico Nacional. Existe alguna copia incorporada a pleitos. No obstante, nosotros conservamos sólo la abundantedocumentación posterior (1500-1874) , la que los años (1922-1950) el archivero pacense Fernando Castón cataloga una primera mitad en series nominales, que ahora hemos denominado Serie Mixtura conservándose la misma enumeración en legajos y expedientes que le fuere, tal como se iban encontrando los legajos que fueron entregados y en los que no existía ni separación de series, ni se observaba un orden cronológico como aconseja la Archivística y otra mitad ultima se encontró mezclada con la del propio Archivo Histórico Diocesanoy una vez separada, se ha podido inventariar (2006-2017) en series reales para que pudiera reflejar el orden que primitivamente tenía en los archivos de Llerena y Mérida, dentro de los mismos seis bloques la documentación se ordenó siguiendo un orden cronológico, al encargarme el Sr. Arzobispo la concentración y reorganización de los Archivos Eclesiásticos de Mérida-Badajoz. El archivero leonés Fernández Catón añora el no conocer los archivos de la Provincia de León en Extremadura, cuyos territorios pertenecían al Priorato de San Marcos. A todo llega su hora.

1.- El Gobierno del Real Convento de San Marcos de León y su Provincia  

El gobierno del priorato de San Marcos sufre un cambio sustancial   desde que el maestrazgo de la Ordenes Militares lo asumen por   concesión pontificia, primero los Reyes Católicos y los   sucesivos monarcas de la corona de Castilla y León.

Con la muerte de Don Alonso de Cárdenas el 1499 asumen la administración de la Orden D. Fernando y Dª Isabel, grandes Maestres. El Consejo de las Ordenes, que lo componían Ministros Consejeros, Caballeros profesos en representación de las cuatro Ordenes, un Fiscal   y un Procurador general, Caballero profeso de las Ordenes. Los subalternos y dependientes: Secretario, Secretaría, Cancillería, Relatoría y Escribanía de Cámara.

               Juzgados eclesiásticos.

Toda la jurisdicción recae en los dos obispos Priores en León y Uclés. En sus vacantes un Gobernador eclesiástico, con audiencia en la casa de la ciudad de Llerena y de Uclés.

El prior en Santiago de la Espada (suprimido) y el de Montalván (vacante). Tres Provisores en Llerena, Mérida y León, respectivamente.

Los priores rigen el convento de San Marcos de León hasta la desamortización y de él dependían prioratos menores, conventos y vicarías. Desempeñaban el cargo trienalmente y no a perpetuidad como era anteriormente. Podían utilizar el báculo y otras insignias pontificales. En ausencia le suplía un sub prior y caso de renuncia del prior electo un gobernador presidente.

Es en el capitulo general de 1600, celebrado en Madrid, cuando se crea la figura del vicario general de la Orden para la Provincia de León en Extremadura con residencia en Llerena, con presentación al Rey y nombramiento del prior del convento de San Marcos es por un trienio. La capitalidad está en Llerena con la plena potestad de los Priores.

El provisor es teniente del vicario general y le suple en sus ausencias. Es el juez ordinario para las causas del Provisorato. Fue creado el 1603. Actuaba   en la audiencia de Llerena con los partidos de Segura y Hornachos y la de Mérida con el partido de Montánchez. La jurisdicción de los lugares pertenecientes a la Provincia de León del convento de San Marcos en Extremadura y Andalucía también la asumía. Las relaciones del vicario general residente en Llerena y los provisores de Llerena y Mérida se vieron empañadas en algunas ocasiones por asuntos de jurisdicción.

Las 18 Vicarias son las siguientes:

  1. Barrueco Pardo. Barceo, Barceino y Barreras, filiales de Barrueco Pardo, filiales de Barrueco Pardo; Cerezal de Peñahorada, Milano, Paralejos; Saldeana; Saucedilla; Valderodrigo( Salamanca) y Villas nuevas, filiales de Barrueco Pardo. Sufragánea de S. Marcos.
  2. Beas de Segura .(Jaén): Beas y Chiclana.Verenullius.
  3. Benamejí: Benamejí y Palenciana. Sufragáneas de S. Marcos.
  4. Caravaca: Realengo de Murcia. Archivel, Barranda, Bejar, Benablón, Benizar, Bullas y Gehegin, Caravaca,Cehegin, Entredicho, Erguera, Inazares, ,Moral, Pellizar, Poyos, Rogativa,Sabinar, San Juan, Singla, Torrregolla y Tartanuro. Verenullius.
  5. Destriana. Suprimida.
  6. Yeste: Murcia. Aldea   englobada a Segura de la Sierra. Ferez, Ermita de Villares, Yeste, Letur, Nerpio, Socobos.Verenullius
  7. Villanueva de los Infantes. (Ciudad Real) Alambra, Albaladejo, Alcubillas, Almedina, Cañamares, Carrizosa, Castellar de Santiago, Cozar, Fuentellana, Infantes, Membrilla, Montiel, Osa de Montiel. Puebla del Príncipe, San Carlos del Valle, Santa Cruz del Cáñamos, Solana, Terrinchez, Torre de Juan Abad, Torrenueva, Villamanrique, y Villahermosa.Verenulluis.
  8. Jerez de los Caballeros. (Badajoz): Jerez, Matamoros y Valle de Santa Ana. Sufragánea de S. Marcos.
  9. Porto.
  10. Santa María de Tudía. (Badajoz). Arroyomolinos de León, Cabeza la Vaca, Calera, Cañaveral, Fuente de Cantos, Fuentes de León, Monesterio, filial de Montemolin, Pallares, Nava, filial de Montemolin y Segura de León, sufragáneas de S. Marcos.
  11. Segura de la Sierra. (Jaén). Benatae, Genave, Orcera, Ornos, Puerta, Santiago de la Espada, Segura de la Sierra, Siles, Torres Albanchez y Villarodrigo. Verenullius.
  12. Totana y Aledo.   (Murcia) Abarán, Aledo V. Totana, Blanca, Lietor, Ojos, Olea y Villanueva, Priego, Ricote, Totana y Villanueva, verenullius.
  13. Villanueva del Ariscal. (Sevilla). Venazuza, Villamanrique y Villanueva del Ariscal.
  14. Villalba de Lalampreana.
  15. Villar de Donas.
  16. Villar de Santos.
  17. Guadalcanal.
  18. Sancti Spiritus de Salamanca.

                

                         Juzgados seculares  

Los componían 6 Gobernadores seculares, caballeros de orden para los suprimidos partidos de Ocaña, Llerena, Mérida, Jerez de los Caballeros, Villanueva de los Infantes y Ciezar.

Otros 46 Alcaldes mayores para las villas de la orden y un Corregidor para Guadalcanal.

 

             Establecimientos dependientes del Consejo de las Ordenes

Monasterios de religiosas comendadoras: Santa Fe en Toledo, Santa Cruz en Valladolid, Santiago el Mayor en Madrid, Junqueras en Barcelona y Madre de Dios en Granada.

Archivos: El de Santiago en Uclés y Toledo.

Hospitales: Santiago en Cuenca, Junqueras en Barcelona, Santa María de las Tiendas y Santiago en Toledo.

                  Población: Vecinos 170,240 y Habitantes 913.955.[9]

 

 

APROXIMACIÓN A LA GUIA DOCUMENTAL SANTIAGUISTA

 

Iª PARTE: SERIES NOMINALES [10]

 

TABLA I

PROVISORATO DE LLERENA
PUEBLO/ EXPEDIENTES Fechas extremas IGLESIA, ERMITA,CONVENTOS

COFRADÍAS Y DIEZMOS

ORDE-NES

SAGRA-DAS

CAPELLA-NIAS

OBRAS

PIAS, CENSO

ASUNTOS MATRIMO-NIOS ASUNTOS

CIVILES

ASUNTOS

CRIMI-NALES

Ahillones 1534-1874 71 150 196 209 110 76
Azuaga 1507-1874 91 394 1118 447 23 16
Berlanga 1520-1874 161 515 623 464 379 178
Bienvenida 1533-1839 174 320 402 366 317 118
Calzadilla de los Barros 1529-1871 65 95 415 99 171 89
Campillode Llerena 1500-1874 36 84 124 167 90 46
Cantalgallo 1788 1 0 0 0 0 0
Cardenchosa, AnejoAzuaga 1758 0 0 0 0 0 0
Casas de Reina 1595-1869 31 52 112 80 37 28
Fuente del Arco 1583-1873 67 70 192 138 77 45
Fuente del Maestre 1529-1873 121 308 561 165 156 67
Granja 1533-1873 47 133 263 222 105 90
Guadalcanal 1530-1871 98 78 109 75 69 14
Higuera, anejo de Valencia de las Torres 1877-1871 23 18 39 29 27 4
Hinojosa del Valle 1504-1874 48 24 29 35 54 28
Hornachos 1559-1873 11 26 131 99 10 5
LLera 1546-1874 35 30 140 82 50 28
Llerena 1501-1863 839 921 13189 1129 2377 547
Maguilla 1589-1871 56 24 26 47 41 14
Malcocinado, anejo de Guadalcanal 1815-1873 10 0 1 28 2 1
Puebla del prior 1512-1873 46 54 51 50 75 30
Reina, anejo a Fuente del Arco 1557-1873 69 18 39 67 34 10
Retamal de Llerena 1527-1872 40 26 92 58 26 30
Ribera del Fresno 1508-1874 183 219 979 227 451 121
Santos de Maimona, Los 1532-1873 203 349 1006 455 36 153
Trasierra, anejo de Reina 1542-1873 30 14 13 66 26 13
Valencia de las Torres 1556-1856 72 26 235 30 144 60
Valverde de Llerena 1538-1873 40 101 135 127 45 36
Usagre 1562-1873 104 94 471 164 148 74

 

Tabla II

PROVISORATO DE MERIDA
PUEBLO/ EXPEDIENTES Fechas Extremas IGLESIA,ERMITA

CONVENTOS

COFRADÍAS Y DIEZMOS

ORDE-NES

SAGRA-DAS

CAPELLA-NIAS

OBRAS

PIAS Y CENSO

ASUNTOS MATRIMO-NIOS ASUNTOS

CIVILES

ASUNTOS

CRIMI-NALES

Alange 1536-1874 12 7 11 38 8 1
Albalá 1636-1873 8 4 3 37 1 0
Alcuéscar 1631-1872 8 26 15 77 3 5
Aljucén y Carrascalejo 1608-1869 5 2 1 8 1 2
Almendralejo 1559-1873 41 27 52 105 17 26
Almoharín 1585-1869 4 6 22 0 2 0
Arroyo de San Serván 1528-1871 20 18 57 37 10 9
Arroyomolinos de Montánchez 1560-1873 12 2 0 94 0 7
Aceuchal 1559-1872 24 0 15 93 6 16
Benquerencia 0 0 0 0 0 0
Botija 1574-1862 3 4 0 8 0 1
Calamonte 1692-1873 6 6 6 108 0 0
Carmonita, anejo de Cordovilla 1731-1863 3 1 0 3 1 0
Cordovilla 1792-1863 3 1 0 12 0 0
Carrascalejo. anejo de Aljucén 1622 1 0 0 1 1 0
Casas de D. Antonio 1566-1869 2 1 0 23 34 0

 

Don Alvaro 1549-1867 3 3 3 26 3 0
Esparragalejo 1567-1873 2 0 1 15 1 1
Garrovilla 1630-1870 4 3 3 9 2 1
Lobón 1559-1873 14 6 13 28 4 3
Mérida 1530-1873 94 58 61 68 35 11
Mirandilla 1554-1872 2 2 5 22 2 5
Montijo 1616-1873 47 47 48 136 14 4
Montánchez 1628-1874 33 0 2 24 11 5
Nava, La 1539-1870 3 3 0 10 1 0
Oliva de Mérida 1603-1866 3 11 8 19 4 1
Palomas 1530-1870 11 6 19 4 12 5
Puebla de la Calzada 1543-1874 13 36 19 86 4 10
Puebla de la Reina 1529-1872 18 7 14 19 5 4
Salvatierra de Santiago 0 0 0 0 0 0
San Pedro de

Mérida

1792-1871 1 2 1 2 1 0
Torre de Santa María 1525-1873 3 5 8 43 1 5
Torremavor 1627-1871 4 4 3 5 1 2
Torremejía 1572-1864 5 1 0 4 0 1
Torremocha 1631-1873 9 8 6 29 3 0
Trujillanos 1623-1869 7 0 7 9 3 0
Valdefuentes 1792-1870 4 3 1 62 2 0
Valdemorales 1749-1849 1 4 0 38 2 0
Valverde de Mérida 1634 0 0 1 0 0 0
Villafranca de los Barros 1624-1862 55 79 152 1307 47 24
Villagonzalo 1628-1870 6 11 9 21 1 2
Zarza de Montánchez 1588-1873 5 1 2 42 0 1
Zarza de Alange 1544-1874 8 20 14 51 4 4

 

 

Tabla III

 

   VICARIA DE TUDÍA
PUEBLOs/Expedientes. FECHAS EXTREMAS IGLESIA,

CONVENTOS

COFRADÍAS

ORDE-NES

SAGRA-DAS

CAPELLA-NIAS

OBRAS

PIAS

ASUNTOS MATRIMO-NIOS ASUNTOS

CIVILES

ASUNTOS

CRIMI-NALES

Arroyomolinos de León 1532-1835 0 2 18 0 6 0
Cabeza de Vaca 1530-1873 47 77 134 109 19 12
Calera de León 1585-1862 29 117 136 114 46 15
Cañaveral de León 1764 4 0 0 0 0 0
Fuente de Cantos 1520-1873 234 415 653 218 286 136
Fuentes de León 1589-1864 34 123 210 186 35 24
Monasterio, filial de Montemolín 1537-1874 45 171 247 97 72 60
Montemolín 1564-1871 61 187 501 112 104 47
Pallares 1596-1869 8 0 1 2 0 4
Nava de Sta. María. filial de Montemolín 1781- 1870 03 0 0 0 0 0
Segura de León 1561-1869 132 241 703 154 130 42

 

La documentación de la tabla III recibida en el archivo diocesano en 1875 se incrementa el 30 de septiembre de 2013 al llevar a cabo la concentración de los archivos parroquiales. En el Dossier del archivo parroquial de Segura de León en el apartado XI (2): Documentos Procedentes de otras instancias: VICARÍA DE TUDÍA. Al no ejecutarse parcialmente la Bula “Quo gravius”, de Pío IX en el 1873 se lleva a cabo el 2013. Recogemos los contenidos principales que puedan servir de guía a los investigadores.

  1. Correspondencia y despachos (1804-58). 2. Audiencia, distrito y conflictos de jurisdicción ((1428-1874. Conflictos con la (tenencia de) Vicaría de Guadalcanal (1781-1884), Provisorato de Llerena y Priorato de San Marcos de León (1640-1856)   3. Ahillones. Correspondencia. (1845). 4. Almonaster la Real (1842-56). 5. Arroyomolinos de León. Separaciones matrimoniales (1792-1856). 6. Bienvenida. Correspondencia. (1854). 7.Bodonal de la Sierra. Correspondencia (1852-70). 8. Cabeza la Vaca. Separaciones matrimoniales y   escrituras notariales. (1761-1867). 9. Cala. Dispensas matrimoniales. (1726-1860). 10. Calera de León. Matrimonios y separaciones. Monasterio de Tudía (1717-1868). Capellanía, Encomienda de Tudía (1726-1833). 11. Calzadilla de los Barros. Capellanía (1785-1852).12. Cañaveral de León. Autos y visitas. Matrimonios. (1792-1869). 13. Cumbres Mayores. Dispensas matrimoniales. (1857-64). 14. Fregenal de la Sierra. Capellanía, dispensas matrimoniales y correspondencia. (1734-1870). 15. Fuente de Cantos. Autos, diligencias, correspondencia, censos y matrimonios. (1792-1832). 16. Fuentes de León. Autos, querellas, instancias, obras pías, solicitudes, demandas, escrituras notariales, correspondencia, matrimonios y separaciones. (1792-1869). 17. Guadalcanal. Reales provisiones, demandas, dispensas y otras diligencias matrimoniales. (1662-1850). 18. Monasterio. Testamento fundacional, edictos expedientes de censo, correspondencia, diligencias, matrimonios y separaciones. (1608-1867). 19. Montemolín. Expedientes instruidos, correspondencia, y dispensas matrimoniales (1817-50). 20. Ribera del Fresno. Correspondencia. (1852). 21. Santa Olalla. Correpondencia. (1843). 22. Usagre. Correspondencia. (1854).

 

Tabla IV

VICARIA DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
CAJA AÑOS       CONTENIDOS
1 1600 Capellanías y causas beneficiales
2 1600-1800 Asuntos varios
3 1600 Asuntos varios
4 1600 Asuntos varios
5 1700 Asuntos varios
6 1600 Escrituras y Testamentos
7 1600 Capellanías y causas beneficiales
8 1700 Capellanías y causas beneficiales
9 1600 Causas beneficiales
10 1600 Causas beneficiales
11 1700 Causas beneficiales
12 1700 Pleitos y Autos
13 1700 Capellanías y causas beneficiales
14 1700 Capellanías y causas beneficiales
15 1700 Autos y Capellanías
16 1700 Capellanías y causas beneficiales
17 1700 Pleitos y Autos
18 1700 Asuntos varios
19 1700 Asuntos varios
20 1700 Pleitos y Autos
21 1700 Causas beneficiales
22 1700-1800 Causas beneficiales
23 1800 Asuntos varios
24 1600-1700 Censos
25 1700 Asuntos varios
26 1700 Asuntos varios
27 1700 Asuntos varios
28 1700 Asuntos varios
29 1700 Asuntos varios
30 1800 Causas beneficiales

 

Jerez de los Caballeros se da a la Orden del Temple el 1240 hasta que es disuelta por Clemente V el 1312. Los templarios se resisten y son degollados por los Caballeros, pasando a ser Ciudad de realengo bajo el dominio de la Corona y se le reconoce a nombrar procuradores en las Cortes de Castilla. Después pasó a manos de los portugueses hasta 1330. El Rey Enrique II cedió a la Orden de Santiago la Ciudad, quien la mejora notablemente, aunque se conserva poca información.

Será a finales del siglo XVI, concretamente 1594, cuando comienza un periodo álgido al formar parte de la “Provincia de León” santiaguista en Extremadura, figurando Jerez de Badajoz, el Valle de Matamoros y el lugar de Santa Ana, conjunto que agrupaba 1963 vecinos pecheros.

Con la supresión de las Ordenes Militares por la Bula “Quo gravius” de Pío IX no se incorpora la documentación de la Vicaría jerezana al archivo diocesano de Badajoz como era preceptivo hasta la concentración de los archivos parroquiales el 24 de julio de 2013. Sirva de guía para los investigadores la tabla anterior a futuros estudios. Actualmente se ubican entre los fondos parroquiales de Jerez, aunque forman parte del archivo santiaguista, ya cerrado desde el año 1873.

 

IIª PARTE: SERIES REALES

El motivo de esta separación dentro de los fondos santiaguistas se debe que los expedientes desordenados y mezclados con otra documentación diocesana se ha llevado a cabo los años (2008-2016) según las normas archivísticas actúales, ordenadas por series reales, legajos, expedientes, pueblos, años y una breve descripción. Sintetizamos en esta guía en la tabla siguiente:

 

Tabla V [11]

PUEBLOS Y CAJAs IGLESIAS COFRADÍAS CONVENTOS ORDENES S. OBRAS PÍAS MATRIMONIOS CENSOS DIEZMOS CRIMINAL CIVIL CAPELLANIAS
Aceuchal 1556 1636 1636 2013 1757-61 2054 2064 2072 2106 2276-80
Ahillones 1556 1626 1655 2013 1762-66 2054 2064 2073 2107-09 2281-82
Alange 1557 1656 2014 1767-68 2054 2064 2074 2110 2283-85
Albalá 1557 1626 1656 1769-70 2076 2110 2286
Alcuescar 1557 1626 1656 2014 1771-73 2054 2064 2074 2111 2287-94
Aljucén y Carrascalejo 1557 1774 2111 2294
Almendralejo 1558 1626 1636 1657-58 2014 1775-85 2054-55 2064 2074 2111-15 2295-2304
Almoharín 1559 1626 1659-60 2015 1786-88 2055 2074 2116 2305
Arroyo de San Serván 1559 1661 2015 1789-90 2055 2064 2074 2116-17 2306-07
Arroyomolinos de Montánchez 1559 1662 2015 1790 2118 2308
ArroyomolinosDe León 1559 1636 1662 1791-94 2118 2308
Azuaga 1560-61 1627 1636 1663-66 2015 1795-1800 2055 2064 2075-77 2118-25 2310-25
Benamejí 1561 1667 1801-02 2080 2186
Benquerencia de Montánchez 1562 1667 1803 2064 2186 2325
Berlanga 1562-63 1627 1636 1668-72 2016 1803-11 2055 2064 2078-79 2126-33 2326-48
Bienvenida 1564 1628 1636 1673-75 2017 1812-16 2064 2080 2134-40 2349-51
Botija 1564 1628 1676 1817 2064 2081 2141 2352
Cabeza la Vaca 1565 1676 2017 1818 2056 2081 2141 2352-55
Calamonte 1565 1628 1676 2017 1819-21 2056 2064 2081 2141 2356
Calera de León 1565 1628 1677 2017 1822-23 2065 2081 2141-42 2357
Calzadilla de los Barros 1566 1628 1637 1678 2017 1824-25 2065 2081 2143-44 2358-63
Campillo de Llerena 1567 1628 1679 2018 1826-27 2065 2082 2145-46 2364-65
Cañaveral de León 1567 1628 1827 2146 2366
Cantagallo 2366
Cardenchosa, anejo a Azuaga 1827 2366
Carmonita, anejo de Cordovilla 1568 2018 1827 2146 2366
Carrascalejo. anejo de Aljucén 2148
Casas de D. Antonio 2146 2366
Casas de Reina 1568 2018 1828 2056 2065 2082 2147 2367
Cordovilla de Lácara 2056 2366
Destriana
Don Alvaro 1568 1628 2065 2148 2368
Esparragalejo 1568 2082 2148 2368
Fuente de Cantos 1569-71 1629 1637-38 2018 1681-84 2065 2083-84 2149-56 2368-81
Fuente del Arco 1572 1629 2018 2065 2083-84 2157-59 2386-88
Fuente del Maestre 1574-75 1630 1639 1686-895 2019-20 2057 2066 2085 2160-65 2389-2417
Fuentes de León 1573 1630 1640 1690 2020 2057 2066 2085 2166-67 2382-85
Garrovilla 1574 1631 2057 2176 2423
Granja de Torrehermosa 1576 1630 1691 2021 2057 2066 2086 2168-69 2418
Guadalcanal 1577 1630 1640 1692 2057 2066 2086 2170-71 2419-20
Higuera, anejo de Valencia de las Torres 1578 1630 1693 2066 2087 2172 2420
Hinojosa del Valle 1578 1630 1693 2066 2087 2172-73 2420
Horcajo de Santiago
Hornachos 1579 1631 1640 1693-94 2057 2066 2088 2174-75 2421-22
Llera 1582 1631 1642 1698 2058 2066 2087 2182 2438
Llerena 1583-98 1631-32 1642-48 1699-1714 2025-28 2058-59 2067 2088-91 2183-2229 2439-73
Lobón 1580 1695 2029 2092 2424-25
Maguilla 1599 1715 2060 2068 2094 2230 2473
Malcocinado, anejo de Guadalcanal 1715 2094
Medina de las Torres 1600 1633 1648 1715 2029 2060 2068 2095 2231-34 2473-75
Mérida 1601-04 1633 1649-50 1716-18 2029 2060 2068 2235-46 2476-95
Mirandilla 1605 1719 2029 2061 2068 2096 2243 2495-97
Monesterio 1605-06 1633 1650 1719-20 2029 2061 2068 2096 2243-44 2498-2502
Montánchez 1607 1693 1650 1720-22 2029 2061 2068 2097 2245 2502-05
Montemolín 1607 1633 1722-23 2030 2061 2068 2097 2246-47 2506-11
Montijo 1608 1633 1651 1724-25 2030 2061-62 2064 2097 2248 2506-11
Nava de Santiago, La 1580 1695 2092 2424-2425
Oliva de Mérida 1608 1633 1726 2031 2062 2069 2098 2249 2518-19
Palenciana 1726 2031
Pallares 1608 2031 2249 2520
Palomas 1608 1726 2031 2062 2249 2520-21
Puebla de la Calzada 1608 1727 2031 2062 2069 2098 2249 2521-22
Puebla de la Reina 1609 1727 2031 2062 2069 2098 2249 2521-22
Puebla de Sancho Pérez 1610 1633 1651 1728-29 2062 2070 2099 2251-53 2524-29
Puebla del Prior 1611 2062 2070 2099 2254 2529-30
Reina, anejo a Fuente del Arco 1633 2032 2070 2099 2254 2530-31
Retamal de Llerena 1611 1634 2070 2100 2255
Ribera del Fresno 1612 1634 1651 1730-31 2032 2062 2070 2101 2255-60 2531-35
Salvatierra de Santiago 1613 1634 1732 2063 2071 2102 2261 2535-36
San Pedro de Mérida 1612 1732 2262 253
Santos de Maimona, Los 1580-81 1631 1641 1695-97 2022-23 2060 2068 2093-94 2177-81 2426-37
Segura de León 1614 1634 1652 1732-34 2032 2063 2071 2102 2262-63 2537-44
Torre de Santa María 1615 1735 2033 2063 2264 2544-45
Torremavor 1615 1735 2033 2063 2102 2264 2545
Torremejía 1615 1735 2063 2264 2545
Torremocha 1615 1634 1653 1735 2033 2102 2264 2546-49
Trasierra, anejo de Reina 1615 1634 1735 2033 2102 2264 2549
Trujillanos 1615 1736 2033 2071 2265 2550
Usagre 1616 1635 1653 2033 2063 2071 2103 2265-69 2551-64
Valdefuentes 1617 1737 2063 2270 2564-65
Valdemorales 1617 1737 2063 2071 2270 2565-66
Valencia de las Torres 1617 1635 1737 2034 2063 2071 2103 2270-71 2566-67
Valverde de Llerena 1618 1738 2034 2063 2071 2104 2272 2567-69
Valverde de Mérida 1618 1738 2034 2063 2104 2272 2569-72
Villafranca de los Barros 1619 1635 1653 1739-40 2034 2063 2071 2105 2273-74 2572-80
Villagonzalo 1620 1741 2003-04 2063 2105 2274 2580
Villanueva del Ariscal 1620 1741
Zarza de Alange 1620 1742 2034 2005-07 2063 2105 2275 2580-86
Zarza de Montánchez 1620 1742 2034 2008 2063 2071 2105 2275 2587

 

Varios pueblos Obras Pías Censos Erario Curia de Llerena Curia de Mérida
Signatura antigua/cajas 2009-12 2035-53 2588-90 2591-92 2593-2600

 

ANEXO

EDICTO EPISCOPAL

Nos  Don Fernando Ramírez y Vázquez por la gracia de Dios y de la Sede Apostólica. Obispo de Badajoz, prelado  doméstico de  Su Santidad. Asistente  al Sacro Solideo Pontificio  etc. Etc.

Hacemos saber al clero y fieles del suprimido territorio  de San Marcos de León: Que para llevar a cabo  la agregación  a esta Diócesis  de los pueblos dicho Priorato en esta  provincia, con nueve más de la de Cáceres, dimos  comisión al reverendo  Presbítero D. Angel Saénz de Villuerca, Beneficiado de  esta Santa Iglesia, fiscal  general del Obispado, profesor de nuestro Seminario, quien en desempeño de su cometido se trasladó a Llerena,  capital del expresado territorio , y notificó en forma el despacho de comisión  al también Presbítero Sr. D. Francisco Maesso y Durán, que entonces ejercía la jurisdicción en el mismo, negándose a  hacer entrega de los sellos, libros y objetos existentes  en su Tribunal, vista su resistencia, fue  declarado   incurso  en las  censuras señaladas en la Bulas  Apostólicas  “Quo gravius” y “Apostolicaesedis”; y    como quiera que el citado Sr. Maesso, lejos de arrepentirse y de reconocer nuestra autoridad, continuara en su  pertinencia, excitando a otros  a desobedecer  las órdenes y los mandatos de  nuestro Santo Padre, nuestro  Subdelegado, vio se precisado a denuncias   por edicto  y excomulgarlo  nominatim:   a cuyo efecto  Nos remitió el siguiente que aceptamos en todas sus partes  y lo publicamos  como nuestro en esta forma.

Nos & Hacemos  saber: Que habiéndose  trasladado  a la ciudad de Llerena, capital de dicho Obispado Priorato, para la ejecución de nuestro  cometido, ante   Escribano público que diera fé, se  notificó  al M.I. D. Francisco Maesso y Durán, Teniente del Gobernador, que entonces ejercía la jurisdicción eclesiástica en los territorios, ciudades y pueblos del Priorato el auto por el cual el Emmo. Cardenal Moreno, Arzobispo de Valladolid  Delegado  especial  de la santa Sede  para la ejecución de la Bula “Quo gravius” declara abolida e incorpora a la diócesis de Badajoz la mencionada jurisdicción  de San Marcos de León, de cuya notificación   el citado D. Francisco Maesso quedó enterado y firmó, aunque manifestando su  disconformidad  con lo contenido en el auto, contra lo cual protestó por escrito. Se le ofició enseguida, a fin de que manifestara  si estaba pronto a ordenar  a sus (sic) hasta saber el Gobierno eclesiástico, y no habiendo contestado a estas  comunicaciones, se personó  el Subdelegado  del Ilmo. Sr. Obispo,  acompañado de Escribano público en  la  oficina del palacio en donde  con sus oficiales  se encontraba el Sr.   D.   Francisco Maesso, a quien mandándole la entrega  de todo lo susodicho , se negó absolutamente y llamada su atención  sobre la  aplicación de la  censuras eclesiásticas  señaladas en la Bula   “Quo gravius” e insistiendo en su negativa y obstinación  de no ceder ni entregar  cosa alguna de lo que se exigía, y le declaramos incurso en dichas censuras  canónicas.

Con temerario empeño  ha seguido   el Sr. Maesso ejerciendo la  jurisdicción  que ya no tenía, ayudado del Notario mayor  primero, del Notario segundo y del  Archivero, y esforzándose  a desviar de la senda de obediencia a los Eclesiásticos de las dos  parroquias de Llerena, que con sus  Párrocos a la cabeza  habían ya reconocido y prestado sumisión al auto del  Emmo. Cardenal Moreno, les mando se congregasen  en el Palacio del Gobierno que aún habita, e hizo que se le prestasen obediencia, cayendo algunos  en el gran delito de volver  a reconocerle por  Prelado suyo.  Todavía más adelante pasó con su temeridad  el Sr. Maesso, dictando auto de prisión  contar los dignos  párrocos, de Santa María de la Granada y del Apóstol Santiago, y para llevar a efecto, impetró y obtuvo auxilio de la Autoridad popular  y de la fuerza armada, mediante la cual fueron  conducidos los  dos  respetables Párrocos a la cárcel de corona  en medio de guardias  civiles  y seguidos de gran número de fieles, escandalizados   de tan irritable  espectáculo.

Faltaba aún el Sr. Maesso dar otro paso atrevido y le dio, impetrando auxilio del Sr. Alcalde popular para impedir la notificación  que el Subdelegado  del  Rvdo. Sr. Obispo  quería ejercutar  a todos los pueblos agregados por medio de circulares, que fueron secuestardas por el mismo Sr. Alcalde. Impetró y obtuvo el Sr. Maesso auxilio de las Autoridad popular  para intimar por medio de oficios al Subdelegado  del Ilmo.  Sr.: primero, para que  cesase en la continuación del expediente de incorporación  y segundo, para que en el termino de veinte y cuatro horas saliese de Llerena, en  la inteligencia quede  no verificarlo, se tomarían otras  medidas; por cuyas intimaciones y amenazas el Subdelegado  del  Rvdo. Sr. Obispo ha juzgado prudente  trasladarse  en el día veinte y tres del corriente, al pueblo inmediato de Villagarcía, para seguir evacuando su comisión.

Ahora bien: de todos estos hechos que son muy notorios y que consta en el expediente  ante  Escribano público, se deduce evidentemente que el Sr. D. Francisco Maesso y Durán ha incurrido en excomunión a jure, latas y reservadas  al Papa, ha incurrido en excomunión mayor impuesta por la Bula  “Apostolicaesedis” contra los que  substraen de la obediencia del Romano Pontífice, como lo ha hecho el Sr. Maesso, negándose  al cumplimiento  de la  Bula  “Quo gravius”, ha incurrido la impuesta eclesiástica en estos territorios  incorporados a la diócesis de Badajoz: ha incurrido  en la impuesta por la misma Bula, contra los que recurren a la  potestad laical para impedir  la ejecución de letras  apostólicas , que emanan de la Santa Sede , o de sus Legados o Delegados, como lo ha verificado y sigue verificándolo el Sr. Maesso, no solo negándose  a cumplimentar   lo que se ordena  en el auto dictado   por el  Emmo. Cardenal Moreno, Delegado  especial de la  Santa Sede, sino oponiendo obstáculos, impetrando auxilio de la autoridad popular y fuerza armada  y todo cuanto está  a su alcance, para impedir que el  Subdelegado  del  Ilmo. Sr. Obispo de Badajoz ponga en ejecución su cometido de ejecución.

Nos, pues, en nombre y con las facultades especiales del M. R. Obispo de  esta Diócesis anunciamos por edictos y nominatim  excomulgados  al Sr. D. Francisco Maesso y Durán,  que según las palabras del Vicario de Jesucristo  ha incurrido en la indignación de Dios Omnipotente y de los  Bienaventurados Pedro y Pablo. Queda  en fin denunciado el Sr. Maesso excomulgado vitando, privado de toda jurisdicción eclesiástica, y de toda  comunicación de cosas sagradas  y aún políticas con los fieles de esta manera que todos los que comuniquen  con el citado D. Francisco Maesso y Durán in crimine criminoso, esto es, dándole  auxilio y favor, cooperando o actuando por su orden en lo que se refiere al ejercicio de la jurisdicción de que se halla privado, incurriendo también  en  excomunión  mayor, reservada a Su santidad.

Así lo declaramos; y mandamos  a los Sres. Curas Párrocos, que este mismo  Edicto  sea fijado en las puertas de la  Iglesia por el tiempo que crean preciso, para que su contenido llegue  a noticia de los fieles.

Dado en  Villagarcía  a 25 de febrero  de 1874.

En su virtud, mandamos  a los Párrocos  de los pueblos últimamente agregasobrdos a nuestra Diócesis, que   tan luego como llegue  a sus manos y hagan  publicación  de él al ofertorio  de la  Misa Mayor del primer día  festivo, después de recibido, lo fijen en  las puerta de sus respectivas Iglesias, por el término de   un mes, poniéndose de ello testimonio por cualquier Notario eclesiástico o civil. Dado en Badajoz, firmado de Nos, sellado  con el mayor  de nuestras armas  y refrendado por nuestro infrascrito  Secretario de Cámara interino a 4 de Marzo de 1874.

Fernando, Obispo de Badajoz.  Sello episcopal. Por mandato de S.S.I., el obispo, mi señor Dr. Demetrio  Gudiño. Secretario interino[12].

“La cesión de los territorios, edificios, bienes y jurisdicción de la Orden de Santiago a   los Prelados diocesanos era un legítimo derecho de la Santa Sede y, consecuentemente   los Prelados diocesanos están a su vez en pleno derecho para poder reclamar sus bienes que la Santa Sede y el Gobierno Español un día, en forma más solemne, les reconocieran   como únicos y exclusivos propietarios”[13].

 

Finalmente, el presente trabajo con esta guía pretende ser el primer instrumento de trabajo para investigadores y estudiosos hasta la publicación del Catalogo-inventario de los fondos santiaguistas que preparamos, como hiciéramos con la publicación de los fondos documentales de la Orden de Alcántara en el partido de la Serena, correspondiente a los prioratos de Magacela-Villanueva de la Serena y Zalamea de la Serena, respectivamente. Se guardan en el archivo diocesano- hoy Archivos Eclesiásticos del Arzobispado de Mérida- Badajoz.

 

Badajoz 1 agosto 2017

 

[1]Rodríguez Blanco, Daniel. La Orden de Santiago en Extremadura en la Baja Edad Media. Badajoz. 1985.

[2]Rodríguez de Diego, José Luís. El testamento de Felipe II, Madrid 1997, 31 y 37.

[3]Archivo Municipal de Azuaga, Sec. AA. CC., lib. de 1561 (21/02/1561), leg. 1, fol. 7, fot. 23 de la edición digital.

[4]Maldonado Fernández, Manuel. “Expolios en los archivos históricos de Llerena”, en Revista de Feria y Fiestas, Llerena, 2007.

[5] Fernández Catón, o.c. Documento 122. 2ff. Carpetilla sirviendo de cubiegrta: en la previsión real se hace mención de los deseos de la Orden de Santiago de construir el convento en una ermita de la villa de Bienvenida, en lugar de la de Calera, alo que se opusieron otras villas vecinas, ordenándose el definitivo emplazamiento en La Calera.

[6]Establecimientos y Regla de la orden de caballería de Santiago aprobados en el Capitulo general que dio comienzo en Madrid en 25 de octubre de 1551 y se concluyó en Valladolid en

9 de mayo de 1554. León 1555. Edición 1627, f. 116r.

[7]AMA, Sec. AA. CC., leg. 5, lib. de 1619, fol. s/n, fot. 26 de la edición digital.

[8]A.E.M.B. Fondos Alcantarinos. Caja 257, exp. 2. Catalogo-inventario, Fondo Orden de Alcántara. Priorato de Magacela y Zalamea. Badajoz 2017,pág. 10.

 

[9]G Galiano, Manuel. Reseña histórica del origen y función de las Ordenes Militares y bula de incorporación a la Corona de España. Madrid 1851.

[10] Archivos Eclesiásticos de Mérida-Badajoz. Fondos de la Orden de Santiago. Sala 2, Compacto 21-29.

[11] Archivos Eclesiásticos de Mérida-Badajoz. Sala 3ª Compacto 7, 8 y 9

[12] Archivo E0clesiásticos de Mérida-Badajoz. Fondos Santiaguistas. Impresos.

[13] Fernández Catón, José María. Catálogo del Archivo Histórico Diocesano de León, III, León 2006, pág. XXXVII.

Dic 112016
 

 

Teodoro A. López López.

Introducción

Dos precisiones a tener en cuenta según Benedicto XVI: “Todos sabemos  cuál  es la diferencia  que hay  entre una iglesia  impregnada por la oración y una iglesia convertida en museo. Hoy nos encontramos ante el peligro de que nuestras iglesias lleguen a ser museos y que suceda con ellas  como con los museos: si no están cerrados son  desvalijados. Ya no hay  vida en  ellas. La medida de la vitalidad de la  iglesia, el grado de su apertura interna, se manifiesta  en que pueden tener sus puertas abiertas, ya que es una iglesia  impregnada por la oración. Les pido por tanto a todos, de todo corazón,  que  tomemos nuevo impulso para ello. Volvamos a recordar  aquello de lo que  siempre vive la iglesia, que el Señor sale en ella  constantemente a nuestro encuentro”[1].

En efecto, nos obliga a presentar tres aspectos: histórico, teológico, existencial, antes de entrarnos en la fábrica del templo que nos ocupa.

 

LA CATEDRAL DE SAN JUAN BAUTISTA

La vieja  capital del Reino de los Aftasíes fue reconquistada por  Alfonso IX    en torno  a la Pascua  de Pentecostés de 1230, sería   el veintidós o veintitrés  de mayo. Sin embargo, el Rey  Alfonso IX  estuvo poco  tiempo  en Badajoz  y moría  el veinticuatro de septiembre del mismo año.  No tuvo tiempo material para  establecer la  organización de una iglesia. Pronto se hicieron  las gestiones pertinentes para restablecer el Obispado de Badajoz.

Gregorio IX (1227—1241) firma con fecha  29  de octubre de 1230 dos Bulas dirigidas a Bernardo II de Compostela: una, “Gaudeamus in Domino et eius laudibus delectemur”, por la que  concede facultad de proceder  por esa  vez  constituir los cabildos y consagrar obispos de las ciudades  de Mérida y Badajoz.; otra,  “Qui celestia simul et terrena omnipotente prudentia moderat”  dando las dificultades para  resolver lo que pueda surgir al encontrar personas que  puedan asumir dichas  funciones episcopales sin caer en irregularidades  canónicas “ex defecto natalium “ o de “suspensión” para la colación del “officium”. Otra tercera del  26  de junio de 1234  vuelve  a insistir  sobre la restauración de las iglesias “aptas para tal honor pontifical”, cuyo ejecutores son los arzobispos de  Compostela y Toledo.  No consta  que  fueran ejecutadas dichas Bulas  por el Arzobispo  metropolitano D. Bernardo  II. Lógicamente resulta  imposible que  existiera una primera  catedral  sin obispo  y aún más que se titulase Santa María del Castillo.

Fray Pedro Pérez (1255-1266) fue el Primus  episcopus pacensis, quien celebró el primer sínodo  diocesano o aprobó las primeras constituciones del cabildo catedral para organizar la  vida  eclesial el  22 de marzo de 1255, aunque no se consagra como obispo hasta después del 27 de noviembre de ese mismo año.

El 28 de mayo de 1255 el  Concejo de Badajoz a  ruego de Rey Sabio  dona Uguela  y Campo  mayor y el 8 de octubre del mismo mes  concede licencia  aquellos que quisieran donar  algo a la Iglesia de Badajoz. [2]

El 15 de noviembre de 1255 Alfonso X “el Sabio “ , Rey de Castilla y León otorgó el privilegio rodado “ Por grand fabor que he de hazer  bien er merced a la Eglesia Cathedral de Badalloz  et  al cabildo de esse  mismo  logar. Otorgo y establezco  daqui  adelante  para siempre  iamas que cada uno que muere el  Obispo de la sobredicha  Eglesia (to) das las cosas   que ouiere  a la sazon que finare que  finquen saluas  et seguras   en iuro et en poder el Cabildo , et que ninguno sea osado de tomar nin forçar  nin rrobar ninguna cosa de ellas.” [3]

El Fuero de Campomayor  del 31  de mayo de 1260  [4]  tiene dos sellos pendientes: uno del obispo sin poder conocer su efigie; otro del cabildo con toda distinción de cuarteles: un Cordero con Bandera, que es divisa del Precursor de Cristo, San Juan Bautista, y debajo una concha o venera  por devoción de esta  iglesia al Patrón de España Santiago o por ser iglesia sufragánea  de  Santiago de Compostela;  y en la parte  superior de la derecha  un castillo y en la de la izquierda un León rampante. Las que son armas de la misma Ciudad, por la que se agregaron al escudo, habiéndose tomado de los Reyes de Castilla y de León. Alrededor  el rotulo: Sigilum Capituli Sedis Pacensis, rematando  con la corona real. Estas primeras  armas  se usó por muchos años, después se impuso  las segundas armas cuyo  único cuartel  lo  ocupa  el  Codero.  Por ello se conoce  que siempre  la Iglesia catedral  estuvo dedicada  a San Juan Bautista.

Otro con la insignia de la Madre de Dios, sentada con un Niño en los  brazos y alrededor  las letras: Sigilum Capituli  Pacensis. Utilizan la Iglesia de Santa María del Castillo el tiempo necesario hasta la terminación de la primera fábrica de la Catedral.  En efecto, Fray Pedro Pérez  se enterró en la Iglesia de Santa María.

 

 

  1. Templo Primitivo

Badajoz en el pontificado de D. Fernando padece una derrota  considerable, tanto que fue   necesario  que el Obispo, Deán y Cabildo,  viendo destruida su Catedral  y que los vecinos habían pasado  su domicilio dentro del Castillo, se acuerda  retirarse   a la iglesia antigua de  Santa María para celebrar  los oficios  divinos los años 1269 y 1270 [5].

La Bula de 26  de enero de 1272 del papa Gregorio señala  los límites de la catedral y las parroquias ahora y en el futuro  y evitar  discordias, que aún no han sido delimitadas  y que con el asesoramiento  de varones  prudentes  había hecho con su autoridad el obispo  según  aparece en las letras y con el sello episcopal[6].

En el  1274 aparece ya reparada la catedral de San Juan  y por  segunda vez la ocupa  el cabildo y en ella  celebra los oficios divinos,   que estas quieren decir “porque  fue  Se,  e  más honradas que las otras”.

La Concordia que hizo Frey Lorenzo Suarez con el Maestre de Alcántara  sobre la Iglesia  de  Santa María de Calatrava el  18 de julio de 1274 se lee: “Et Retenemos para  nos e la iglesia quechamam  santa maría la Bisbal quesse  tem con el almacen del Rey, con todo su çementerio y con estos derechos   babtiçar y ssoterrar todosd aquelloys quesse y mandarem soterrar: por que fue see et más  honrada  que las otras et  por queiaz hy  el obispo don  pedro nuestro antecesor y otros  ommes  bonos, et  que se  faga hy servico de dios, salvo que  nunquam  pueda  aver  feligreses”[7].

El Rey Sancho confirma los privilegios de su abuelo Fernando y de Alfonso, su padre a esta Iglesia Catedral.[8] Parece que fue consagrada  el 1276. En uno de  los pilares que separan el cuarto  del quinto tramo, empezando por la cabecera, aparecen las cruces indicativas de la consagración.  Pues  Marín de Rodezno  en 1697  al ampliarla quiso  consagrarla y el cabildo   le  dijo que “no había necesidad, pues e  consagró en antiguo” [9]

En 1279 fray Lorenzo Suárez comienza a celebrar los oficios  divinos   en el nuevo templo de San Juan Bautista, a quien ya había sido dedicado y consagrado. Los libros litúrgicos  más  antiguos que conservamos es el “Missale secundum alme Pacensis ecclesie consuetudi[10]  y “Breviarium secundum alme Pacensis ecclesie consuetudi”[11], mandados por D. Pedro González Manso que a su vez  recoge otro más antiguo de 1505 en que se celebra la Dedicación de la Santa Iglesia Catedral Pacense el 17 de septiembre[12].

Durante el siglos XIV conocemos algunas  actividades en la catedral.  “Estando D. Beltrán, deán  de la Iglesia de Badajoz y el cabildo de la dicha Iglesia todos adjuntos   a campana repicada  en su cabildo según lo que hay de uso y costumbre dentro en el coro  ante el altar mayor de San Juan hicieron cantar  misa del Espíritu Santo y acabada  dicha Misa el Arçediano Gomes Martines  dixo e rogo a los caballeros et ommes  buenos de la dicha ciudad que y estavan que se salliesen fuera dela  dicha  iglesia et le dexasen  faser  su ellección et pidiesen  a  Dios merced que  enbiase sobre ellos gracia de Spiritu Santo, por que  oy  en este día finiesen  et ellegiesen prelado que fuese  a servicio de Dios…” [13]. El año 1341 fue elegido  D. Vicente  Estévanes, pero no llegó  a ser consagrado obispo.

El 19 de agosto de 1342 el cabido escribe: “Sepan quantos  esta carta vieren commo nos el deán et el cabildo dela sé de sant Iohan de aquí  de Badaios estando ayuntados en nuestro cabildo çerca de la dicha  yglesia segund quelo  avemos de huso et costumbre, connocemos  et otorgamos que arrendamos avos Estevan Peres….”[14].

Existen dos nuevas cartas de arrendamiento: una, del año 1356 en la que  el Cabildo  en la sé  de San Juan Bautista reconoce a Ferrant Sánchez un poder[15] y otra, del año 1362 en que concede a Juan  Ferrandes Gallego la renta de unas  casas[16].

Solano de Figueroa   escribe que en 1374  se firmen las actas capitulares en el claustro de la catedral pacense[17]. Cuando el Rey D. Juan puso sitio a Yelbes y son vencidos en la batalla de Aljubarrota  (Portugal) el 1386, pasan a celebrar las horas canónicas a Santa María[18].

En el siglo XV poseemos  una carta de 20 de julio de 1410  en que refiere “que  por la destrucción y  despoblamiento de los moradores de esta ciudad, que acaeció  en las  guerras pasadas, el cabildo hubo de  desamparar la Iglesia de S. Juan, que es matriz y catedral de este obispado  y ponerse dentro del castillo,  donde no pueden ir a celebrar  los oficios divinos;  mas fue y les  es necesario  residir y decir  las horas canónicas con el pueblo  de la ciudad  dentro del castillo, en la iglesia de  Santa María, la obispal, que es muy pequeña; por lo cual que confía que en adelante  la ciudad  podrá ser poblada; y la Iglesia de San Juan tornar a ser servida del cabildo; porque no cese  el oficio divino…  por mengua de basílica conveniente, exhorta el reparo de la  Santa María;  a cuya invención primeramente fue  fundada  y traspasada   de Mezquita que era de los moros; y otorga  a todos los fieles que ayudasen  por esta obra un año de indulgencia[19].

  1. Nueva Fábrica

En el 1467, se vuelven  a recibir varios donativos para la  “Iglesia Mayor del Señor San Juan”, con los cuales  se logra que el templo  esté totalmente  terminado[20]. Incluso era normal el celebrar las reuniones de cabildo en la sacristía[21].

A principio del siglo XVI se hacen casi todas las capillas laterales del templo, el nuevo claustro, la torre  y, a mediados el coro.  

  1. Ampliación y mejora

Juan Marín de Rodezno, gran mecenas, hace grandes reformas  para dignificar la catedral.   El resumen de las  obras se recoge en una dedicatoria en la sacristía de la  capilla de la Magdalena:El Ilmo. Sr. Don Juan  Marín de Rodezno, Obispo de este Obispado, a sus expensas, mandó hacer en esta Sta. Iglesia la Capilla Mayor, Presbiterio, Colaterales, Sacristía principal con sus cajones, Oratorio, la capilla de Sta. María Magdalena con su entierro, esta Sacristía copiosamente ornamentada, el panteón y entierro de los  Señores Prelados y Prebendados, la capilla del  Santo Cristo, dos salas capitulares, Ossario, graneros, cuarto para los sacristanes, bodegas y oficinas, con otro panteón en ella; la efigie  del Sr. San Juan Bautista colocada sobre la puerta principal, el enlosado de la Iglesia, de las dos capillas y sacristías. las rejas doradas del coro, crujía, Capilla Mayor, púlpito, tribunas, puertas del Panteón, capilla de la Magdalena y  Sacristías, un palio de tela pasada con 10 varas de plata, los canceles de las tres  puertas de esta Iglesia y otras muchas obras en ella; y agradecido su cabildo, le dotó su mesa capitular la fiesta de la Magdalena y un aniversario doble el día de su fallecimiento y mandó poner esta memoria  para que sea perpetua  la de tan Magnífico Piadoso Prelado. Año de  MDCCI”[22].

 

  1. “CATEDRAL” VIENE DE CATEDRA. LA SUCESIÓN APOSTOLICA

“Catedral” viene de “cátedra”, que es el lugar desde donde el obispo (sucesor de los Apóstoles) adoctrina y evangeliza a los fieles.  De aquí que sea muy importante  descubrir el vínculo existente  entre el obispo actual y la cadena  episcopal  de sucesión  apostólica.

Iglesia emeritense

Tendremos que averiguar históricamente  cuál es la conexión  con los apóstoles y conocer concretamente  el fundamento  apostólico.  En las tierras bajo extremeñas  la conexión  está  en la sucesión apostólica de  Mérida- capital  de la Hispania Ulterior-   cuya  “sede”  conecta  con el apostolado  de  San Pedro y san Pablo  desde Roma.  Por la carta de San  Cipriano del  año 256- testimonio más antiguo  de la Iglesia en España-  ya sabemos que había una Iglesia  organizada y  jerarquizada. Continuó  como sede  metropolitana  en el siglo VI-VII con los santos obispos: Paulo, Fidel, Mausona, Inocente y Renovato.  Su catedral o sede episcopal gozó con los derechos metropolitanos del arzobispo de Mérida. La  nomina de los  21 obispos y arzobispos abalan la sucesión apostólica[23].

Iglesia mozárabe             

Son escasos los fondos  documentales  sobre la iglesia mozárabe  de Badajoz, pero poseemos datos suficientes para afirmar su existencia.

La invasión sarracena de 713 tuvo como objetivo  la conquista de Emérita Augusta, gran urbe  y emporio  de cultura  durante la época romana y visigótica.  Existen levantamientos de los cristianos emeritenses  los años 827 y 835.   La percusión cristiana  es  grande. No obstante, es Ibn Marwan  quien  funda la ciudad de Badajoz= “Al Mossassa Batalways”, como  ciudad libre  e independiente, en el cerro de la Muela, entre los años 855-875, con permiso   del emir Muhammad I.

Con la sublevación de Mérida el 862 los cristianos emeritenses con su obispo  Ariulfo  pasan a la nueva ciudad de Badajoz. Aunque   el obispo  emeritense  no asistió al  concilio  celebrado en Córdoba, después por carta  se adhiere  por la carta: “Fuera autem episcopi qui epistolis me censuerumt suis adsolvi, hi: Ariulfus, videlicet, qui concilio non adfuerat, emeritensis sedis metropolitanus episcopus etc”. 

En cuanto al episcopologio mozárabe de Badajoz sólo conocemos los nombres de Theodocutus, episcopus  Baiciense. (904-905) Julio, episcopus  de Badalioaucu  (932) y Daniel,  epitafio  encontrado (1000).

Las fuentes históricas son los documentos reales  de Ordoño II (903-904), el privilegio de Ramiro II (932)  y  el código árabe 953 de la Biblioteca Nacional, y entre las sufragáneas de Mérida a Badajoz.

Iglesia pacense

Con la restauración del obispado de Badajoz   Roma  le da el título de “pacense” que en  épocas  anteriores lo había  ostentado la ciudad de Beja (Portugal)[24]. Pero Juan Pablo II eleva al rango de categoría superior por la Bula “Universae Ecclesiae sustinentes “, el  28 de julio de 1994 a Archidiócesis  de Mérida-Badajoz  con las diócesis sufragáneas  de  Coria-Cáceres y Plasencia.  Así s e forma la Provincia eclesiástica de Extremadura[25].

Los Episcopologios de los historiadores locales Rodrigo Dosma: Discursos Patrios[26] y Juan Solano de Figueroa: Historia eclesiástica de la Ciudad y Obispado de Badajoz  [27] caen en el error  de tomar  como propio el  episcopologio pacense de Beja (Portugal) con el deseo de entroncar con los apóstoles[28].

 

III. PIEDRAS VIVAS DE LA CATEDRAL DE AYER Y HOY

La Institución que agrupa a los canónigos es el cabildo de la catedral,  entidad muy antigua, que existe en Badajoz ininterrumpidamente  desde 1255, siete veces centenaria.

Sus funciones son ser “los servidores del culto y del canto de la catedral” y “consejeros del obispo con unos derechos  de control de las mismas funciones  episcopales”.

El colectivo de los  canónigos- llamados así porque  son  unos clérigos sometidos  a unos cánones o reglas eclesiásticas  al servicio de la catedral- fue incrementando en número a medida que pasaron los años, comenzando  con 12 en Badajoz y cuatro racioneros.  Nuestros  canónicos  no eran regulares, es decir, que  no seguían la  Regla de San Agustín, sino las decretales. Por tanto, con esta normativa no se le obligaba a vivir en comunidad, así encontramos canónigos de Badajoz que vivían en su domicilio particular.

El Código v igente de Derecho Canónico de 1983 añade:  El cabildo de canónigos, catedralicio o colegial, es un colegio de sacerdotes, al que corresponde celebrar las funciones litúrgicas más solemnes en la iglesia central o en la colegiata; compete además al cabildo catedralicio cumplir aquellos oficios que el derecho o el Obispo diocesano le encomienden. Canon 503.

En estas circunstancias continúa: “Pueden también encomendarse a clérigos que no pertenezcan al cabildo  otros oficios, con los que esos clérigos ayuden a los canónigos según los estatutos”. Canon 507.

Termina diciendo que el Obispo debe conferir las canonjías tan sólo a sacerdotes que, destacando por su doctrina e integridad de vida, hayan desempeñado meritoriamente su ministerio. Canon 509§ 2.

Dignidades y Canonjías.

Las dignidades, canónigos y racioneros tienen obligación de asistir a todos los oficios religiosos y sus obligaciones aparecen en distintos estatutos, reglamentos y reglas de coro.

Las Dignidades son Deán (Decanus) o presidente del cabildo; Arcediano (Archidiáconus) se responsabiliza de los diáconos o servidores del coro y altar, uno en Badajoz y otro en Jerez de los Caballeros; Tesorero (Tesaurus) , encargado  de guardar el dinero del cabildo; Chantre (Cantor) a cuyo cargo  está el coro; Maestrescuela (magíster) es responsable de las escuelas  catedralicias y Prior es el canónigo encargado de las ermitas  y santuarios de la diócesis.

A partir del siglo XVI se crean las canonjías de oficio, a saber, Doctoral o asesor jurídico de la  institución; Magistral que es predicador del cabildo;  Penitenciario como confesor de la catedral y Lectoral  o teólogo oficial del cabildo.  Finalmente aparecen otros oficios como el secretario capitular que lleva  la correspondencia.

Según el Concordato firmado el año 1851 por Pío IX e Isabel II, y la Real Orden Real de 16 de mayo de 1852  se instituye la dignidad de Arcipreste y se suprimen  las de Tesorero, Prior y Arcediano de Jerez. También se suprimen los racioneros y medios racioneros y son sustituidos por el cuerpo de beneficiados hasta que en nuestra Iglesia Catedral  el 1987 son elevados al canonicato por voluntad expresa del Sr. Obispo, extinguiéndose dicho cuerpo. Los nuevos beneficiados desempañan los oficios de tenor, dos contra altos, tres sochantres, cuatro salmistas, organista y maestro de capilla.

También suprimen las dignidades y canonjías de oficios, quedándose tan solo la del Presidente del cabildo (can. 507, $ 1), que ha de ser elegido democráticamente  para un periodo de cuatro años y el canónigo penitenciario (can. 508, $ 1).

Los ministros inferiores los componían tres grupos: Los capellanes de coro, que ayudaban al altar y al coro y llegaron a ser una veintena.  Los capellanes perpetuos servían al coro en todas las horas  canónicas y celebraban  la misa del finado y rociaban con agua bendita  su sepultura. Tenían obligaciones particulares  y no a todos toca a un tiempo: tres  capellanes  cada semana  son de misa  de Aparador, el primero más antiguo los lunes y jueves, el segundo,  martes y viernes y el tercero miércoles y sábado. El domingo entran  dos a misas de sexta, el lunes uno  para la misa ante primam; otro  para misa ante terciam; y dos para misa ante  sextam; el resto de los días martes dos para cada una de   las anteriores misas.  Finalmente, los Capellanes cureros que no dependieron directamente de la administración del cabildo catedralicio, aunque este ejercía sobre ellos cierta supervisión por vías más o menos indirectas a modo de instancia superior. Sirven  cada día en las confesiones, aniversarios, sepulturas y  pitanzas (pequeñas limosnas  que el cabildo distribuía diariamente en comida, o en metálico a los necesitados).

Cuatro de estos el día de la  Conmemoración de los fieles  difuntos acompañan al medio racionero a Vísperas y Misa en la Iglesia de Santa María del Castillo, saliendo y viniendo procesionalmente  desde la Catedral, con capa de coro y sobrepelliz.  Otros dos  ayudan todos los días de fiestas al cura  de Santa María y en Semana Santa a oficio de tinieblas con otros cuatro.

Otros ayudantes son la capilla  musical,   cuatro clerizones,  sochantres, un sacristán mayor y otros menores,  media docena de monazillos o monaguillos quienes solicitaban las vacantes  al cabildo para su nombramiento hasta el 1967 que  es una comunidad  de consagradas quien se responsabiliza de la sacristanía. También  existían otros ayudantes como eran los mozos de coro, ofrenderos, porteros y campaneros.

  • DESDE LA FABRICA. NAVE CENTRAL Y LATERALES. CAPILLAS Y CLAUSTRO.

 

  1.  
  1. NAVE CENTRAL

CAPILLA MAYOR. PRESBITERIO   Fue edificada a finales del siglo XVII, bajo el pontificado  y mecenazgo del obispo  Marín de Rodezno.

El retablo mayor, regalo del  arzobispo de Toledo,  Francisco Valero y Losa y (1707-1715), antes obispo  de Badajoz, es obra de  importancia del barroco madrileño, debida al entallador Ginés López (1717). La imagen  de San Juan Bautista, de la misma fecha, se debe al escultor, vecino de Madrid, Juan Alonso Villabrille y Ron, mientras que la de la Inmaculada  suelen adjudicarse  a artistas  sevillanos de la época; las restantes  imágenes  son obras de  escultores  locales: Miguel Ruiz Taramas y Francisco Ruiz Amador.

LÁMPARA. La magnífica Lucerna, procedente del salón de sesiones y de las Cortes hoy colocada en la nave mayor de esta Santa  Iglesia, ha sido donada por el gobierno de S.M.  a instancias del Excmo.  Sr. D. Adelardo López de Ayala, presidente del  Congreso y diputado por la provincia en diferentes legislaturas  y que la inauguración  o estreno de la misma ha de tener lugar en la próxima  festividad del la Inmaculada Concepción de Mª Santísima, vigésimo  quinto aniversario de la definición dogmática de este Misterio. (19 de noviembre de 1879).

REJAS. El conjunto  de la rejería  se labró  a finales del siglo XVII, gracias al mecenazgo  indicado de Marín de Rodezno. Sigue  modelos del Alentejo portugués, verificados tanto en Olivenza, como  en Marvao, Elvas, Campomayor, etc.

Las rejas de la catedral datan de finales del siglo XVII. Las de la nave  central  se pusieron  en el pontificado de  Marín de Rodezno, en 1696.

Las rejas de la capilla mayor, crujía y la que cierra la sillería del coro  está hecha de sencillos hierros, muy elaborados y artísticos.  Tienen  unos balaustres esbeltos, con base, capitel y adorno de hojas en el centro; otros tienen  forma de columnas salomónicas. Los frisos de las mismas llevan  adornos circulares y en espiral forma un bello  conjunto.  La parte superior está  llena de roleos que  desarrollan un motivo ornamental muy vistoso.

Acertadamente escribió Dª Dolores Gómez-Tejedor: son a manera de gigantes  mantillas  españolas como las que llevan las mujeres en las grandes solemnidades para  realizar  belleza”

PULPITOS. Dos pulpitos sostenidos por columnas de mármol. Recordemos  una  anécdota en la catedral de  Badajoz, con  ocasión de la visita de la Isabel  II  en 1865, cuando vino a la inauguración  del  ferrocarril (1865).  Como acostumbra  su arzobispo confesor  Antonio  Mª Claret, antes  de llegar a misa la Reina predicaba desde el púlpito  y al entrar ésta por la puerta del Cordero el pueblo le aplaudió.  El Prelado levanto su diciendo: “Sólo al  Soberano se aplaude en la Iglesia”.  Después le felicito la Reina.

CRUJIA  o paso que une el Coro con la Capilla Mayor con sus puertecillas para entrar y salir, están igualmente  balaustradas y con gran cantidad de piezas forjadas con  soltura.

CORO-ORGANOS. La sillería del coro es del más puro estilo plateresco. En el 1554 el Obispo D. Francisco Navarra, deciden  quitar la sillería que había cerca  del Altar Mayor, en el tramo cuarto de la nave central, porque estaba muy deteriorada y, además, junto  con los órganos, impedían a los fieles  participar en las  ceremonias y oir bien los sermones, ya que se hallaban muy cerca del púlpito. De esta forma, habría un espacio más amplio para las celebraciones. Acuerdan  hacer la sillería “de nuevo palo” y situarlas en los   tramos  quinto y sexto de la nave  central. El autor  fue   Jerónimo de Valencia, discípulo de Berrugete en Valladolid, rogándole  que bajase el precio   que pedía, que era de 16 ducados por cada silla alta con su silla baja. Como buen conocedor  en la materia  le encargan  traer la madera  más noble para su cometido, ajustándose  el precio de 14 ducados por silla alta y baja.

El 15 de septiembre  de 1557, se reúne el cabildo  con el artista y le piden que la obra  esté terminada   el 15 de agosto de 1558, festividad de la Virgen. Le quedaban  hacer las 16 silla ultima finales, y, efectivamente , se termina en esta fecha; pero para eso tuvo que contratar a sus rivales Bernardino y Jerónimo Torres, e incluso al no menos famoso Hans de Bruselas, que afincado en Badajoz, estaba trabajando por estas tierras Esto se puede   observar  en las diferencias estilísticas en los relieves.

El total del coro fue de 51.000 reales sin  contar la albañilería.

El coro es un rectángulo  de 14,80 metros de largo por 7,80 de ancho. Es de estilo renacentista puro. Tiene  43  sillas  en el coro alto y 36 en el coro bajo. Total 79 sillas.

Santoral de los relieves

Coro del Deán Sillas El Resucitado Coro del Obispo Sillas
1 Virgen María 2 San Juan Bautista
3 San José 4 San Pedro
5 San Pablo 6 San Andrés
7 Santiago el Mayor 8 San Juan Evangelista
9 San Felipe 10 San Bartolomé
11 San Matías 12 Santo Tomás
13 San Mateo 14 San Simón
15 Santiago el Menor 16 San Judas Tadeo
17 San Lucas 18 San Bernabé
19 San Gregorio Magno 20 San Marcos
21 San Agustín 22 San Ambrosio
23 San Sebastián 24 San Jerónimo
25 Santa Catalina de Siena 26 Santa Tecla
27 San Pedro de Verona 28 San Antonio de Padua
29 San Esteban   30 San Lorenzo
312 San Blas 32 San Cristóbal
33 San Benito 34 San Roque
35 Santo Domingo de G.   36 San Francisco de Asís
37 San Miguel Arcángel 38 San Rafael Arcángel
39 San Gabriel 40 Un Ángel
41 San Basilio Magno 42 San Juan Crisóstomo
43 San Gregorio Nacianceno 44 San Víctor
45 San Felipe, diácono 46 Santa Lucía
47 Santa Catalina de Alejandría 48 Santa Margarita
49 Moisés 50 Elías

 

El órgano central, que está en el trascoro, es excepcional. Tiene tres teclados, peladier y 51 registros.  El artífice  de la caja fue Francisco  Ruíz Amador alrededor de 1727, año en que se colocó el órgano original fabricado  por el maestro José Martín Hernández, organero de Salamanca.  En 1924 se colocó el órgano que hoy se exhibe sustituyendo al original de 1727.

El órgano de la nave de Ntra. Sra. la Antigua fue fabricado en el primer tercio del s. XVIII por el mismo organero salmantino. Tiene un teclado y 14 registros Fue reconstruido el 1846  por el maestro  Benito  Baquero, vecino de Madrid. La caja es de estilo barroco clasicista.

El órgano de la nave de San Blas no tiene teclado, sólo la caja, de estilo  manierista, del s. XVII. En la crestería  Juan  Ignacio Estrada inserta en óvalos algunos bustos  tocados a la moda de la época.  Escudo de  obispo D Andrés  Fernández de Córdoba (1611).

Cripta de los canónigos. Ante la práctica centenaria de los enterramientos en la catedral para todos los fieles, lleva al Obispo Marín de Rodezno a construir una cripta para los capitulares.

Por la puerta principal del templo catedralicio se accede al panteón de los canónigos y racioneros en el trascoro, con entrada por una cancela sobre la que se coloca el escudo pontificio del fundador y una pintura del calvario, flanqueada por dos sencillos retablos con los cuadros  del Patriarca San José y los Santos Mártires Marco y Marceliano, patronos, principales y menores de la ciudad, respectivamente. Se desciende a la cripta bajo el coro a través de 35 gradas – 15  de piedra y 10 de ladrillo. La cripta fue construida el 1696 a expensas de D Juan  Marín de Rodezno. Sus medidas son: 3.53 m. de ancho x 4.70 m. de largo y 15.00 m. de alto, con una bóveda de cañón y un respiradero en el escalón del coro a comienzo de la crujía.

Preside un altar de piedra adosado a la pared, rematando dos pinturas murales decorativas y dos angelotes de tamaño natural, y un cuadro de San Mateo, apóstol y evangelista. Leyenda: Óleo sobre lienzo. Firmado Pedro Atanasio Bocanegra. 1665. Estuvo hasta el 1847 que el cura del Sagrario concedió pasara  a la capilla “en depósito” y de esta se llevó el 1912 por canónigo lectoral, D. Tirso Lozano Rubio al Museo catedralicio Hoy se encuentra  en el claustro.

Los capellanes de coro celebraban su fiesta en el panteón y lo adornaba con los “tafetanes”  del Cabildo Catedral.

No faltó el  Breve de Su Santidad sobre  indulgencia plenaria que se gana en la misma capilla y Panteón del glorioso Apóstol San Mateo desde sus primeras vísperas  hasta la puesta del sol en su día, 21 de septiembre por siete años.

A la que se añade la Bula Apostólica de Su Santidad sobre el altar  privilegiado para la capilla de San Mateo apóstol y evangelista sita debajo del coro de la Santa Iglesia Catedral

Los capitulares son  enterrados en nichos distribuidos por la parte lateral  izquierda en tres cuerpos, siendo el primero y tercero, compuesto  de cuatro hileras  o columnas  y tres filas, respectivamente y el central  de una  hilera y tres filas: Depósito de los señores prelados. (Sr. Obregón); y, por la derecha, con simétrica disposición, el depósito de los Señores Obispos es sustituido por un arco  con una pintura mural de la efigie de Cristo doliente.  En la terminación de la fila superior se lee Osario repetidamente.

Las inscripciones pintadas sobre calado, que figuran, son entre otras las siguientes:

Aquí yace Sr. D. Miguel Caldera Carnero, canónigo que fue de esta Iglesia. Falleció  el 18 de noviembre de 1737.

Aquí yace el Señor  Dn. Antonio  Bonifas, racionero entero, que fue de esta Santa Iglesia, falleció  a 19 de mayo Año 1738.

Aquí yace el S. D. Francisco Mateo Moreno Dr Canónigo de esta Santa Iglesia. Murió el día 22 de Noviembre Año de 1795.

Aquí yace el D Manuel Oliveros y Becerra que fue de esta Iglesia capitular, Maestro de Sagradas Ceremonias, medio racionero, después Dignidad de Chantre, murió 1 de enero de 1803.

 

Poco más de un siglo cumple su finalidad el Panteón catedralicio. Puesto que en el 1829 el Cabildo ordenó que se construya en el Campo Santo del Castillo un panteón para enterrar a los  capitulares y capas de coro, obra que costó 5.537 reales, abonándose  al mayordomo D. Francisco de Soto. En efecto, desde entonces  empezó a “olvidarse” el panteón de canónigos de la catedral.

No obstante se permitían algunos traslados una vez que fueron abandonados los antiguos cementerios en abril de 1845.

Además fueron inhumados otros personajes insignes,  entre los que  figuran los capitanes Daoíz y Velarde en el 1823 hasta su traslado a Madrid (Caja 37. Actas capitulares,  25  septiembre  1835, fol. 83 vto.).

 

Igualmente se pusieron y se hallarán los huesos del general Rafael Menacho y Tutlló, gobernador militar de la Plaza, cuando fue sitiada la Ciudad  por los franceses el 2 de febrero de 1811, rechazando la rendición por dos veces[29].

 

  1. Felipe de Arco Argüero, gobernador general de Badajoz durante el trienio liberal (1820-22). Murió el 13 de noviembre de 1821, en trágico accidente de caza ocurrido al caerse del caballo en la dehesa de Santa Engracia. Fue enterrado en el cementerio del Castillo, ubicado en la antigua iglesia de Ntra. Señora de la Consolación.

 

Fallece el Obispo D. Francisco  Rodríguez  de Obregón el  jueves 20 de enero de 1853, según certificación médica del Licenciado  D. Nicolás Jiménez y es sepultado el sábado siguiente después de las horas canónicas  de la mañana, como corresponde a la dignidad episcopal en el Panteón del cabildo que se halla debajo del coro. No era el uso ordinario en estos casos ya que los Prelados siempre son enterrados en las capillas laterales de la Catedral[30]. El 10 de junio de 1893 en un cabildo extraordinario se acordó poner una lápida así: “A la memoria del Ilmo.  Sr. D. Francisco Javier Obregón, obispo que fue de esta diócesis y bienhechor  de esta Iglesia. Falleció 20 de enero de 1853, consagra el Ilmo. Cabildo este modesto recuerdo, 1893”.  Esta lápida fue sustituida en la década de 1920 por el cabildo, y se conserva admirablemente[31].

SEPULTURA DE  OBISPOS Y CANONIGOS EN LAS  CAPILLAS LATERALES.

 LUGARES PERSONAJES  CARGO AÑOS
Altar de Ntra. Sra. de la Antigua D. Gil Coloma Obispo  1286
Ntra. Sra. de la Antigua D.   Rodrigo Dosma Delgado Canónigo 1599
Capilla de la Magdalena D. Juan Marín de Rodezno Obispo 1706
Capilla de la Magdalena D. Fernando Ramírez Vázquez Obispo 1890
Capilla de San Juan de Ribera D. José M ª Alcaraz y Alenda Obispo 1971
Capilla de la Inmaculada D. Francisco Gómez de la Madrid Canónigo Anónimo
Capilla de la Inmaculada D. Pedro Gómez de la Madrid Canónigo
Capilla de la Inmaculada D. Lorenzo Suarez de Figueroa Embajador ??
Capilla de la Inmaculada D. Feliz Soto Mancera Obispo 1910
Capilla de la Inmaculada D. Doroteo Fernández Fernández Obispo 1989
Capilla de Santa Bárbara D. Pedro Levanto y Vivaldo Obispo 729
Capilla de Santa Bárbara D. Alonso de Solís y Marroquín Obispo 1797
Capilla de Santa Bárbara D. Gonzalo Cabezas Altamirano Canónigo Arcediano 1541
Capilla del Sagrario D. Fr. Angel Manrique Obispo 1649
Capilla del Sagrario D. Diego Gómez de la Madrid Obispo 1601
Capilla del Sagrario D. Francisco de Lara Obispo 1675
Capilla del Sagrario D. Gabriel Ortiz Sotomayor Obispo 1640
Capilla del Sagrario D. Juan de Mesa Canónigo Solano
Capilla del Sagrario D. Juan Gil de Feria Canónigo Solano I, 1, nº 114
Capilla de Santa Teresa D. Gabriel Alvarez de Faria Obispo 1802
Capilla de Santa Teresa D. Ramón Torrijos y Gómez Obispo 1903
Capilla de Santa Teresa D. Alonso de Solís y Marroquín Obispo  17
 Altar de San Blas   D. Manuel Pérez Minayo Obispo 1779
Cripta de canónigos D. Francisco Javier Rodríguez  Obregón Obispo 1853

 

Otros obispos se enterraron   en el distrito parroquial de  la  Iglesia Santa María la Real,  en el coro de las  Carmelitas Descalzas, en Zafra y en la parroquia de Higuera de Vargas.

  1. NAVE LATERAL DEL EVANGELIO o de Ntra. Sra. De la Antigua

En 1497 fue nombrado obispo de Badajoz don Juan Rodríguez  de Fonseca, canónigo de la Catedral de Sevilla. Desde allí enviaría a Badajoz diversos presentes y, entre estos, una copia sobre la tabla  de la venerada efigie  de Ntra. Señora de la Antigua. La que ahora  contemplamos, deteriorada por completo la original, es, a su vez, copia de aquella, realizada fidedignamente en 1633 por el pintor madrileño, avecinado en Zafra, Antonio Monreal.

Tras la remodelación  de la cabeza del templo, en tiempo del obispo Marín de Rodezno, a finales del siglo XVII, ocuparía esta pintura, que da nombre al espacio de la nave, la calle central del retablo labrado entonces por el entallador zafrense Alonso Rodríguez Lucas. Se dispusieron  en las calles laterales las pinturas de la Asunción y la Inmaculada que con las del ático, se deben al excelente  pincel  de don José Guerrero, pintor  badajocense de biografía poco conocida, quien deja en los lienzos, por firma, su apellido.

CAPILLA DE LA MAGADALENA

Fue mandada   edificar para su enterramiento por el obispo Marín de Rodezno, cuando se remodela la cabecera  del templo, se cumbre  como la nueva  sacristía,  y capilla  mayor con media naranja  sobre pechinas, profusamente  adornadas éstas con temas  vegetales  en estuco.

Muy pronto se labraría el retablo de esta capilla, probablemente obra del tallador zafrense   Alonso Rodríguez Lucas, destinado a acoger un cuadro  de gran tamaño con la efigie de la Santa penitente. Esta pintura  cuelga  ahora  en los muros del claustro, sustituida  que fuera en el siglo XIX por la esplendida  versión del pintor  romántico  Antonio Esquivel, quien firma y fecha su obra en el 1833. En el  banco del retablo puede  contemplarse un retrato del obispo mecenas, sobre tablero apaisado, debido al pintor  badajocense  Manuel  de la Puente (1701).

Entre las devociones  de Marín de Rodezno  pronto destacó  la que tuviera  al Santo Cristo  del Claustro, imagen del los inicios del siglo XVI a la que la ciudad de Badajoz  profesó.   Dicha imagen, tras diversas ubicaciones, pronto  encontró acomodo definitivo en referido espacio claustral, lugar en el que Marín de Rodezno mandaba edificarle,  a sus expensas, una hermosa capilla, dotando, además,  la celebración de dos misas   (martes y viernes) al Santo Cristo.

 

 CAPILLA DE SAN JUAN DE RIBERA                                                                                  

Se conoce también  como  capilla de los Moscosos, patrono y fundadores de la misma.  Se conservan disposiciones  testamentarias  tanto de  Dª María de Vargas (1469) como de su hijo D. Suero Vázquez de Moscosos (1476), alusivas a esta fundación.

El retablo del siglo XVII y corte clasicista acogía la escena del Regreso de la  Huida  de Egipto debido al  pintor  madrileño, avecindado en Zafra, Antonio Monreal  (1633); obra que ahora cuelga en los muros del  claustro.

Con ocasión de la canonización de San Juan de Ribera, a la sazón obispo de Badajoz (1562-1568)  el retablo fue restaurado  y colocándose en el mismo la imagen del  santo, obra del valenciano  Rodilla, quien a instancia del obispo D. José María Alcaraz y Alenda, patrocinador de la obra. El escultor se inspiró para el rostro en el retrato del  Museo del Prado, que le  hiciera  a San Juan de Ribera el pintor  Luis de Morales.

Recientemente (1975)  se labraría el túmulo funerario, con esculturas en bronce  del artista sevillano Juan Abascal Fuentes, que acoge los restos mortales del obispo Alcaraz y Alenda (+1971).

San Juan de Ribera, devotísimo de la Eucaristía, alentó el esplendor de la celebración del  Corpus, tanto en la ciudad de Badajoz como  en la de Valencia, donde fundaría el  Colegio del Corpus Christi. Por armas de su escudo  episcopal quiso tomar   precisamente la custodia  eucarística.

CAPILLA DE LAS RELIQUIAS                                                                        

En 1656 el entallador  badajocense Antonio  Morgado concluía por encargo del obispo  Ángel Manrique  un retablo destinado  a albergar las reliquias de los santos que guardaba la Catedral. También labró dos preciosas urnas, insertadas en el retablo  y depositadas ahora en el Museo catedralicio. Tal retablo , al que años después (1663)  el entallador trujillano Diego Díaz Carrasco  dotaría de  puertas, justifica el título de esta capilla, que cuenta, además  con otro pequeño retablo, obra del zafrense Alonso Rodríguez Lucas (1678),  en cuyo interior  y en una urna rococó, se guardan las reliquias  de  San Julián.

El retablo principal de la capilla, ocupado que fuera por la pintura de la Degollación del Bautista (ahora en la capilla de la Inmaculada), es obra  de 1835.  Tras la llegada de la peregrina Virgen de Fátima (1947), se destinó  a acoger una imagen de este título.

CAPILLA DE LA INMACULADA                    

Esta capital ha recibido diversas denominaciones: de los Fonseca, de los  Figueroa. Se alude  en este caso a su fundador, don Lorenzo Suárez de Figueroa. En ella se encontraban, hasta el pasado  siglo, el túmulo funerario del ilustre  personaje, cuya sin par lauda  sepulcral de bronce  veneciano hacia 1500, luce ahora en los muros del claustro, y , hasta fecha  más recientes , el bellísimo relieve de la Madonna  con el  Niño, obra del  “Quatrocento” italiano atribuida a Settignano, discípulo de Donatello) (Hoy en el museo  catedralicio)

Aunque desnudo el amplio espacio, cubierto por preciosa bóveda gótica estrellada, guarda el esplendor pasado la sobria reja del mismo estilo y época (1500) y una variada muestra de azulejos de artista de mediado del siglo  XVI, recubriendo la mesa  de  altar, sobre la que se eleva   la imagen de la Inmaculada, atinada y devota versión de los primeros años de nuestro siglo. Sobre el muro frontal  cuelga una pintura de gran tamaño con el tema de la degollación  del Bautista, obra neoclásica de artista anónimo  del siglo XIX, que formaba  parte  del retablo principal de la capilla de las  reliquias.

CAPILLA DE SANTA BARBARA

Debió edificarse  en fechas próximas a la capilla que sigue, la de  don Lorenzo Suárez  de Figueroa, dada la misma traza de la  bóveda, conociéndose también por título de la Purificación. En ella disponía su enterramiento  don Gonzalo Cabezas Altamirano, arcediano de Ecija (+1541).

La devoción que el obispo Levanto  y Vivaldo tuviera  a Santa Bárbara, de la que no había altar entonces  en la Catedral, llevó a erigirle en 1723  el precioso retablo barroco, coronado por un lienzo  con la efigie de  San Mauro, el trabajo escultórico  del  retablo y la propia imagen de  Santa Bárbara  reclaman la mano del entallador y escultor  badajocense  Francisco Ruiz Amador.

Albergó esta capilla también entre sus muros,  desde fecha no documentada hasta el año 2002, el retablo gótico, sito ahora en la capilla de Santa Ana y sustituido en esta de  Santa Bárbara por modesto retablo de aquella, datado  hacia el 1833.

 

CAPILLA BAUTISMAL O CAPILLA DEL BAUTISMO

Ocupa el vano del primer  cuerpo de la torre, cubierto por preciosa bóveda de terceletes; espacio que, que, según la inscripción que luce en la capilla, se concluía  en 1523. La esplendida pila de mármol, obra de influencia portuguesa, se labra en el 1551.

Se conocía también en los pasados siglos esta capilla  con  el título de las Angustias o de las tribulaciones, debido al pequeño retablo o tríptico hispano-flamenco  que albergaba el nicho del muro lateral.  Se representa en  él  la escena de la Virgen atravesada por siete  espadas, que rematan en todos alusivos  a sus dolores, acompañada por Santa Bárbara y Santa Inés. Restaurada  recientemente esta extraordinaria obra, que fuera sustituida en el siglo pasado por una pintura del Bautismo de Jesús, debido al modesto pincel de  Diego Florindo, integra ahora los fondos  del Mueso catedralicio.

Luce en la capilla un rico frontal de azulejos  de arista de  mediados del siglo XVI y ocupa su testero, desde no lejanas fechas, un  retablo de finales del siglo XVI con la pintura de Ntra. Señora de  Sopetrán, patrona de Almoharín.

  1. NAVE LATERAL DE LA EPISTOLA o De SAN BLAS.

Al igual  que su homólogo, el de Ntra. Señora  de a Antigua, este retablo  fue hecho también en 1697 por el zafrense Alonso Rodríguez Lucas.  Tienen seis grandes  columnas  salomónicas  recargadas de racimos y hojas, con los capiteles corintios y cartela, que separan los distintos lienzos.   Se apoya un altar de  mármol.

Preside el lienzo con una pintura de gran calidad de San Blas, con báculo, capa pluvial y mitra. A su derecha una pintura de uno de sus milagros, la curación de la garganta de un joven, presentado por su madre. A la izquierda, otro lienzo con el martirio del Santo, colgado de un madero y unos garfios. En la parte superior, cuadros bien rematados; en el centro, un ángel porta guirnaldas y la palma del martirio. A ambos lados unos ángeles.

En la puertecita del sagrario, una pintura de calidad sobre lámina de cobre. Representa  a San Carlos Borromeo rezando sobre la Biblia y ante un crucifijo. Hoy no  existe.

CAPILLA DE SAN FERNANDO

Múltiples denominaciones  ha recibido esta capilla., labrada  a finales del siglo XV que debió fundar  don Antonio Sánchez de Badajoz y Figueroa, En ella se ubicaron, entre otras, las imágenes   del Santo Cristo del Claustro y actualmente acoge la imágen de  San Pedro de Alcántara (principio del siglo XVIII), permaneciendo   actualmente el cuadro- retablo de San Fernando, mediocre pintura del siglo XIX que sustituyera  (salvo que la original se encuentre debajo la que contemplamos, como ha sucedido en otras pinturas)  a la que se realizará  en 1674, siguiendo las disposiciones de la monarquía española.

En 1833 se colocaba el retablo  lateral, realizado  por badajocense  José  Sánchez, siguiendo los dictados  del Vicepresidente  de la Real Academia de San Fernando, don Miguel de Inclant Valdés. En este retablo. En cuyo ático se dispuso una pintura  con el tema de la  transverberación  de Santa  Teresa. Será  en este momento cuando se coloque en el mismo la interesante imagen de Santa Teresa, cuya procedencia  madrileña está  documentada en 1835, aunque desconocemos  quien fuera su artífice.

CAPILLA DE LA VIRGEN  (Santa Ana)

Se comenzó a construir en los primeros años  del siglo XVI, siendo patrono de la misma  el comendador  de Portezuelo, de la Orden de Alcántara,  don Gome Suárez de Figueroa. Contó con retablo del pintor  Luís de Morales, cuyas tablas hoy se hallan dispersas, una vez que pasaron a principios del siglo  pasado  a manos de los descendientes  del fundador de la capilla.

En su lugar se coloca, hacia el 1866, un modesto retablo  que acoge la imagen de Santa Ana con la Virgen Niña Dicho retablo ha sido sustituido en el año 2002  por el retablo también que  se encontraba en la capilla  de Santa Bárbara en que los autores señalan  las posible procedencia  de la Iglesia de la  antigua seo  de Santa maría del Castillo.  Sus bellas  pinturas  renacentistas de la cuarta década  de finales del siglos XVI, y, en particular, la Piedad  de la “predella” , escoltadas por las efigies de San Jerónimo y Santa Paula, acompañados respectivamente  por un cortejo de piadosos varones y mujeres, vienen a ser el más interesante e inmediato precedente  del importante  momento pictórico vivido en la ciudad  bajo el magisterio  de Luís de Morales “el divino”. Completa el esplendor de esta capilla su reja principal de mediados del siglo XVI, que rematan entre dos tenantes con las armas del fundador de la capilla con la figura del Crucificado.

Se ha colocado también sobre sus murtos  el Calvario en óleo  sobre lienzo, de finales del siglo XVII o principio del siglo XVIII, que ocultaba el maltratado Calvario del retablo, recuperado en cuanto ha sido posible.

CAPILLA DEL SAGRARIO

Ultima de las capillas construidas durante el siglo XVI, se debe su fábrica  a Gaspar Méndez  (1545), -con laudas sepulcrales, procedentes   las más de  otras  capillas-   maestro que fuera de la torre ya en su tercer grupo y artífice también de la puerta de  San Blas. Magnífica  resulta  la bóveda en dos tramos, con una rica nervadura  de combados. La solería se compone  de un buen número

El retablo que ocupa la cabecera es el que mandara fabricar para la capital mayor (1666) el obispo Jerónimo Rodríguez de Valderas, antes de la reforma de  la cabecera  del templo.  Se debe su labra al escultor, de procedencia sevillana y avecinadado en Zafra, Blas de Escobar.  Faltan del mismo las imágenes originales  del cuerpo inferior, si bien la de San Juan Bautista de la calle central, se conserva en el Museo  catedralicio.

Pinturas de singular valor cuelgan en los muros  de esta capilla. Destaca  una piedad con las  figuras  de San Juan Bautista y la Magdalena, del siglo XVII, colocada   entre  dos grandes  lienzos de discreta factura, obra  del pintor badajocense  Diego Florido (siglo XIX), con las efigies  de San Agustín y Santo Tomás de Villanueva.

CAPILLA DE LA ANUNCIACIÓN

Está ubicada  en la entrada de la nave de San Blas. Llamada también   capilla de  Santa Rita, hoy  de la penitencia  por  estar  el  confesonario del Canónigo penitenciario, quien  tiene  la jurisdicción  ordinaria de absolver los pecados reservados  al Obispo.

Fue dotada por el canónigo, fundando una capellanía.   Fue  posteriormente  la fábrica la que se responsabilizó ante el incumplimiento de sus obligaciones por los herederos.

Tiene  bóveda  de crucería sencilla y puerta de madera con 182 barrotes torneados.

El altar, cuyo frontal presenta  un lienzo  con pinturas  muy delicadas  sobre temas de la  Pasión.  Contiene  cuatro recuadros- En el superior, se  ve la Santa Faz, la columna de los azotes y el cáliz de la Pasión. En la parte inferior  un corazón atravesado  por una espada, la túnica de Cristo y un martillo, alicates  y los dados   con que los  soldados se sortearon la túnica.

Una pintura mural muy llamativa  hace de retablo, formando un baldaquino con dosel de rico terciopelo, adornado con borlones y cenefas.  Cuatro angelitos lo rodean y otros dos  sostienen en el centro un vistoso medallón. Donde está Jesús-Niño  con la Cruz junto  al río Jordán.

Preside el mural retablo un cuadro de la  Anunciación, siglo XVIII,  pintado en oleo  sobre Lienzo. La Virgen María, asombrada  y humilde, con su mano izquierda  en el pecho,  recibe el saludo del ángel, el cual  la mira fijamente con un ramo de azucenas  en la mano; el Padre  Eterno, rodeado de nubes y ángeles, la mira  se complacido.

Dos imágenes  de ángeles, con candeleros,  escoltan  el altar.  En el muro izquierdo sobre una ménsula se halla una imagen de Santa Rita de Cassia.

 

  1. CLAUSTRO

El claustro que había desde el  1364  fue ampliado  por D. Alonso Manrique de Lara  el 1520. En él están los altares para las estaciones  de las procesiones  claustrales, y dos capillas: una, dedicada  a San Atón; otra, dedicada al  Santo Crucifijo de mucha veneración y concurso de sacerdotes por ser  altar privilegiado.

Altares claustrales      

Cuatro son los altares para  hacer las estaciones procesionales en ciertas  fiestas antes de la misa conventual,  llegándose  a celebrar  hasta en cincuenta y dos  días. El orden a recorrer  era 1º Altar de  San Bartolomé, mártir, 2º Santa Bárbara, 3º San Juan Bautista. Lienzo sobre oleo. Firmado Antonio Lucenqui. Año 1804 y 4º  La Virgen con el Niño. Oleo sobre lienzo. Alonso de Mures. Badajoz  1729. En  cada uno de ellos se cantaba un responsorio, utilizándose el libro  llamado Procesionario  en cuatro  volúmenes grandes que portaban los clerizones.

LAUDA DE D. LORENZO SUAREZ DE FIGUEROA

Pasado el tiempo y desmontado el monumento  en la capilla de la Inmaculada, no encontraron restos de cadáveres. Por lo que el cabildo no tuvo escrúpulo  en que se mudara de lugar. En 1889 fue trasladado  al claustro, en el paso a la sala capitular. Hoy en el centro  del muro donde  se colocó  en noviembre de 1912, puede ser fácilmente examinada, tras unos años de haber permanecido en las salas del Museo  catedralicio. El autor de la misma  fue probablemente Alexandro Leopardi, broncista  veneciano.

Todo parece indicar que el sepulcro fue concebido en forma tumular, como sugiere  las dos piedras de bronce  conservadas.

  1. “et si havia facto far qui un archa de bronzo bella y mandato in Spagana”. P.A. Sanuto, contemporáneo y biógrafo de D. Lorenzo.
  2. El José de Santa Cruz en su crónica de la Santa provincia de San Miguel habla del “suntuoso túmulo del embajador D. Lorenzo Suarez”, y en comunicación epistolar a D. Luís de Salazar y Castro, de 29 de setiembre de 1703 D.  Alejando de Silva  Barreto, insigne   historiador pacense afirma, que “D. Lorenço Suárez está sepultado en una cama de bronze levantada del çuelo y en su lámina su efigie con una yscripción notable, cuyo cuerpo vino Toma embalsamado”
  3. Solano se limita a indicar que “en medio de la capilla en lámina de bronze está el bulto del fundador en medio relieve”

Sin que sepamos saber cuándo se descompuso el túmulo, en el siglo  XIX la lámina se hallaba colocada en el suelo, según  refiere  Carderera, y a esta circunstancias s e acogieron los canónigos para justificar si traslado al claustro con el informe pertinente de la Comisión  de Monumentos Históricos y Artísticos de Badajoz, que había protestado del cambio.

Otros niegan la presencia de restos  como el propio Justi se pregunta si el cuerpo quedó en Venecia o se perdió en el mar.  Sólo resta espera  nuevos hallazgo de  los arqueólogos.

Los canónigos justifican su traslado:

  1. El abandono en que se hallaba la capilla de la Inmaculada por parte de  los patronos.
  2. El deterioro sufrido en la lápida “que yacía en el suelo y cuyos más ricos detalles artísticos ya eran de notar visibles obstrucciones  y desgastes  de consideración causados por el polvo y el continuo roce  del pasar por  la misma.
  3. La convicción de que nunca viniesen a  esta  catedral las cenizas de aquellos históricos personales.

Por otra parte, los capitulares indican  que en el mismo emplazamiento del claustro a la lauda “ha podido  dársele colocación  vertical, cual corresponde  a su módulo, atendiéndose a la vez  por modo más eficaz y fácil a la custodia y esmerada  conservación, que su indiscutible merito proclama[32].

Inscripción: Sepulcro: don Lorenzo Suarez de Figueroa y Mendoza con Dª Isabel de Aguilar su mujer= éste en la juventud hizo según la edad=y en las armas/usó lo que convenía: fue hecho después del conseio de sus  altezas: y enviado anbaxador  diversas veces: así conformó el  exercicio  con los años: y dexa para /después esta memoria: Lo que del más succediere: Dígalo su sucesor.

El enterramiento de Dª Isabel de Aguilar  en el convento de santa Ana de Badajoz, y  no en el de  San Onofre, como expresamente indica en su testamento[33]. En la placa pequeña, ideada para uno de los costados del túmulo, y entre los balsones de los esposos, corre fragmentado, el siguiente  hexámentro latino: Sola salvs serviré Deo sunt cetera fravdes”.

Una filacteria, pendiendo del brazo izquierdo de D. Lorenzo, ostenta la siguiente leyenda: La Insignia es cuya Compagniera es mia”.

Mausoleo del General Menacho

En el ángulo izquierdo, se encuentra el mausoleo, de mármol blanco, que guarda las cenizas del General Menacho, héroe de la defensa de Badajoz  en la Guerra de la Independencia. Antes  fue inhumado en la cripta  de los  canónigos. El primer cuerpo, dos escudos de bronce, uno, con dos espadas y águila bicéfala, otro, con león rampante y tres flechas verticales. Rama de laurel y palma, símbolos a su heroicidad. El segundo cuerpo  esta una urna que contiene sus cenizas, con su correspondiente inscripción, al lado sendos leones descansan. El tercer cuerpo, el  busto del  general, con gorro y vestimentas de la  época. Detrás una  cruz de bronce  de anchos brazos.

CAPILLA DE SAN ATÓN

Junto al cuarto altar, que ha en la nave de la derecha, se encuentra la  capilla  de San Atón, llamada también de la Soledad. Y primitivamente, de San Benito, edificada  el 1520.

En el muro central hay un lienzo de la Virgen de la Soledad.  En el muro izquierdo  un retablo  barroco, de mármol portugués gris y blanco. Tres calles  y rematado con  un ático. Se elevan cuatro columnas lisas de capitel corintio.

Preside la imagen de San Atón con las insignias pontificales. A  ambos lados las pinturas de San Benito y Santo Domingo de Guzmán. En el ático  el Arcángel san Miguel derrotando a Satanás.

Junto al primer altar procesional el epitafio  con la nómina de los  sacerdotes mártires, a la sazón  Siervos de Dios, que dieron  su sangre  por confesar  a Cristo en la persecución religiosa del 1936.

CAPILLA DE CRISTO

Pero fue el obispo Marín de Rodezno quien  edificó la capilla del Santo Cristo cercana  a su antiguo altar claustral y bajo de la misma la cripta de los  capellanes, inaugurándose dos años de  después de la muerte  del gran Mecenas, el año 1708.

El retablo está compuesto de dos cuerpos y tres calles  sobre banco, presenta grandes columnas, estípites, repisas, cartelas, volutas y otros elementos decorativos. Preside  el Cristo  crucificado, de tamaño natural,  acompañados por dos ménsulas  con  la Virgen y San Juan Evangelista. En el cuerpo superior, en la calle central, también en hornacina y bajo un elegante dosel  la imagen de la  Verónica sosteniendo el lienzo con el rostro el Señor y acompañado de dos ángeles. En las calles laterales, José de  Arimatea y Nicodemo, llevando unió las escaleras de la crucifixión y el otro el martillo y tenaza. El Cristo fue  llevado  el 3 de mayo  1709. El retablo  hizo  en mayo de 1731 y el dorado dos años  después. El  tallador fue Ruiz Amador.

Por una puerta lateral abierta en el basamento del retablo del Santo Cristo por el lado del evangelio se desciende a la cripta de los capellanes  por una escalera en recodo de 25 peldaños con dos mesas (descansos) con bóvedas de aristas y la cubierta en bóveda de cañón con una ventana  a un patio interior

El vano, cuyas dimensiones  son  de 8.70 de largo por 2.90 ancho y  5.50 de alto se cierra con una bóveda de casco ligeramente convexa  sobre dos cornisas  molduradas en los muros laterales y el  suelo enladrillado en sesgo.

La cripta cumplió su  finalidad  hasta el segundo tercio del siglo  XIX, cuando se suprimen los enterramientos en las iglesias.  Hoy podemos visitar a pesar  de su defectuoso estado húmedo  y abandonado.  Una  gran cruz de madera preside los  enterramientos, cuyos epitafios que podemos leer  entre otros los siguientes:

* Aquí yaze  el Sr. D, Francisco Pérez Gragera, capellán de coro que fue de esta Santa Iglesia el día 7 de abril de 1737.

* Aquí yaze Lorenzo Ortiz de Carvajal, capellán de coro de esta Santa Iglesia santa, Falleció el día 13 de junio del año 1793.

* Aquí yaze  el Sr. D. Juan Félix Lope Gata, capellán de coro que fue de esta Santa Iglesia, natural de Jerez de los Caballeros… Falleció  a 1 de octubre de 180?.

* Aquí yaze  D. Pedro Zorrilla, Pbro., capellán de coro de esta Santa Iglesia. Falleció el 26 de noviembre de 1783.

* Aquí yaze  D. Francisco Segundo, capellán de coro de esta Santa Iglesia, falleció el 19 de septiembre de 1787.

El centro del muro central  está presidido por un Cruz  de brazos cilíndricos.  En  el muro frontal de contención se abre un respiradero con rejilla, coincidiendo   con el presbiterio.

APÉNDICE FOTOGRÁFICO

————————————————————————————————————–

 

[1]Papa Benedicto XVI. Obras Completas. Biblioteca de Autores Cristianos. Tomo XI. Teología de la Liturgia, 2012, págs. 261-262.

 

 

[2] Archivos Eclesiásticos de Mérida- Badajoz . Fondos catedralicios.  Serie pergaminos. Documento 7 y 9.

 

[3]Ibídem. Documento  1.

 

[4] Ibídem. Documento 13.

 

[5]Solano de Figueroa, Juan. Historia  Eclesiástica de la  Cuidad y  Obispado de Badajoz. Reimpresión 1929.   Iª Parte, Volumen   III  págs. 100-101

 

[6]A. C. B. Sección  III, serie  11, legajo 106 nº 2441, 1 y 2. Estas eran: la principal  Santa María del Castillo, llamada entonces la See, porque en ella se celebraba las horas canónicas, mientras las obras de  San Juan; Santa María de Calatrava o de los  Freires de la Orden de Alcántara, a dos pasos de la anterior; San Pedro y en frente Santiago, o de las Lágrimas, todas dentro del Castillo y fuera de él las  de San Lorenzo (hoy San Agustín), San Salvador (hoy antiguo convento de la Monjas Trinitarias) y San Andrés (actual Plaza de Cervantes, que luego pasa al contiguo  convento Madre de Dios en la desamortización.

 

[7] A.C.B. Serie pergaminos. Doc.2.

 

[8]Ibídem. Doc. 5

 

[9] Historia Eclesiástica de la ciudad y obispado de Badajoz, continuación de la escrita por D. Juan Solano de Figueroa, hecha por un Anónimo en el siglo XVIII. Reimpresión 1945, Tomo  1º, pág.209.

 

[10]Cromberger, Juan. Sevilla 1529. Archivo Histórico Nacional.

 

[11]Cromberger, Juan. Sevilla 1529. Biblioteca del Cabildo Primado de Toledo.

 

[12] López López, Teodoro A. Los “Propios” de los Santos en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, en   XXV Coloquios Históricos de Extremadura, 1996.

 

[13]A. C. B. Ibídem. Doc. 4.

 

[14]Ibídem. Doc. 6.

 

[15]Ibídem. Doc. 25.

 

[16]Ibídem.Doc. 16.

 

[17]Juan Solano de Figueroa. o. c.   Iª Parte:   Volumen   IV  págs.  64.

 

[18] Ibídem. págs  99-101

 

[19]Dosma Delgado, Rodrigo. Discursos  Patrios de la Real Ciudad de  Badajoz. Reimpresión  Badajoz  1870, pág.  154.

 

[20] Juan Solano de Figueroa. o c.   Iª Parte, Tomo III, cap. XII, parf. 1º.   Testamento  Felipa do Quintal (Matrona portuguesa, mujer de Diego Tablada, el 15 de noviembre  de 1467: Mandó  para la obra de la Iglesia Mayor de San Juan quinientos maravedíes… )

 

[21]  Ibídem,  parf.   3º.

 

[22]Inscripción dedicada al Obispo Marín de Rodezno por el cabildo catedralicio en la Catedral  en  la sacristía de la capilla de la  Magdalena.

 

[23]Libro de los Santos Padres emeritenses Marcial (¿-255). Felix (255-?). Liberio (295 después del 314). Florencio (Antes del 347 – antes del 380). Idacio (Antes del 380385). Patruino (Antes del 383 – cerca del 400). Gregorio(410420). Antonino (445449). San Paulo (530-560). San Fidel (560-571). San Masona (571-605). San Inocencio (605-antes de 616). San Renovato (antes del 616– antes de 631). Esteban I( desde cerca del 632– cerca del 637). Oroncio(desde antes de 638– hasta antes 653). Proficio (antes de 666– antes de 672). Festo (antes de 672– antes de 684). Esteban II (681685). Zenón (antes del 687– después del 688). Máximo( antes de 688– después de 693). Ariulfo (antes del 839 – después del 862) Marcial (¿-255). Félix (255-?). Liberio (295 después del 314). Florencio (Antes del 347 – antes del 380). Idacio(Antes del 380385). Patruino (Antes del 383 – cerca del 400). Gregorio(410420). Antonino (445449). San Paulo (530-560). San Fidel (560-571). San Masona (571-605). San Inocencio (605-antes de 616). San Renovato (antes del 616– antes de 631). Esteban I( desde cerca del 632– cerca del 637). Oroncio(desde antes de 638– hasta antes 653). Proficio (antes de 666– antes de 672). Festo (antes de 672– antes de 684). Esteban II (681685). Zenón (antes del 687– después del 688). Máximo( antes de 688– después de 693). Ariulfo (antes del 839 – después del 862)

 

 

[24]Pedro Pérez (1255)-(1266). Fray Lorenzo Suárez (1264)-(1286). Gil Colona (12821285). Juan de Badajoz (1286)-(1827). Fray Alonso (1287). Gil Ruíz (1290-1295). Bernardo (1300). Simón OFM (1309-1324). Bernabé (1324-1329). Juan de Morales (1329-1335, nombrado obispo de Jaén). Fernando Ramírez de Ágreda (1335-1344). Juan (1353). Alfonso Fernando de Toledo y Vargas (1353-1354). Juan García (1354-1373). Fernando Sánchez (1373-1378). Fernando Suárez de Figueroa (1379-1398). Gonzalo de Alba (1407-1408). Fray Diego de Bedán, OFM (1409-1415, nombrado obispo de Cartagena). Juan de Villalón (1415-1418). ¿? Diego de Comontes (?-1442, nombrado obispo de Cartagena). Lorenzo Súarez de Figueroa (1442-1461), hijo del maestre de Santiago. Juan de Morales O.P. (1461-1470). Fray Pedro de Silva (1471-1478). Gómez Suárez de Figueroa (1479-1485). Pedro Ximénez de Prexamo (1486-1489, nombrado obispo de Coria). Bernardino Carvajal (1489-1493, nombrado obispo de Cartagena). Juan Ruiz de Medina (1493-1495, nombrado obispo de Cartagena). Juan Rodríguez de Fonseca (1495-1499, nombrado obispo de Córdoba). Alonso Manrique (1499-1516, nombrado obispo de Córdoba). Pedro Ruiz de la Mota (1516-1520, nombrado obispo de Palencia). Bernardino de Mesa OP (1521-1524). Pedro Gómez Sarmiento (1524-1525, nombrado obispo de Palencia). Pedro González Manso (1525-1532, nombrado obispo de Osma). Jerónimo Suárez Maldonado (1532-1545). Francisco de Navarra (1545-1556). Cristóbal de Rojas y Sandoval (1556-1562, nombrado obispo de Córdoba). San Juan de Ribera (1562-1568, nombrado arzobispo de Valencia). Diego de Simancas (1568-1578, nombrado obispo de Zamora). Diego Gómez de Lamadrid O Trin (1578-1601). Andrés Fernández de Córdoba (1602-1611). Juan Beltrán de Guevara (1611-1615). Cristóbal de Lobera (1615-1618, nombrado obispo de Osma). Pedro Fernández Zorilla (1618-1627). Juan Roco Campofrío (1627-1632), nombrado obispo de Coria). Gabriel Ortiz de Sotomayor (1635). José de la Zerda (1640-1644). Ángel Manrique, O Cist. (1645-1649). Diego López de la Vega (1649-1658). Diego del Castillo (1658-+1658). Gabriel de Esparza (1659-1662). Jerónimo Rodríguez de Valderas (1662-1668, nombrado obispo de Jaén). Francisco de Rois y Mendoza, O Cist. (1668-1673). Francisco de Lara (1673). Agustín Antolinez OSA (1675-1677). Juan Herrero Jaraba (1677-1681, nombrado obispo de Plasencia). Juan Marín y Rodezno (1681-1706). Francisco Valero y Losa (1707-1715, nombrado arzobispo de Toledo). Pedro Francisco de Levanto y Vivaldo (1715-1729). Amador Merino y Malaguilla (1730-1755). Manuel Pérez Minayo (1755-1779). Santiago Palmero (1780-1781). Alfonso de Solís y Gragera (1783-1797). Gabriel Álvarez de Faria (1797-1802). Mateo Delgado y Moreno (1802-1841)(Arzobispo). Javier Rodríguez Obregón (1848-1853). Manuel García Gil (1854-1858). Diego Mariano Alguacil (1859-1861). Pantaleón Monserrat (1862-1863). Joaquín Hernández Herrero (1864-1865). Fernando Ramírez Vázquez (1865-1890). Francisco Sáenz de Urturi Crespo OFM (1891-1894). Ramón Torrijos Gómez (1894). José Hevia Campomanes OP (1903-1904). Félix Soto Mancera (1904-1910). Adolfo Pérez Muñoz (1913-1920). Ramón Pérez Rodríguez (1920-1930). José María Alcaraz y Alenda (1930-1971). Doroteo Fernández y Fernández (1971-1979). Y los arzobispos Antonio Montero Moreno (1980-1994). Santiago García Aracil, (2004-2015) y Celso Morga Iruzubieta (2015- …)   Son 85 obispo.

 

[25] López López, Teodoro A. La diócesis de Badajoz: Historia ya conclusa. Coloquios Históricos  de Extremadura. Trujillo, 2000,  págs.. 223-267.

 

[26] Rodrigo Dosma o..c. Catálogo de los Obispos. Págs 115-163.

 

[27]Juan Solano de Figueroa o.c. Parte I, nº  I y II.

 

[28](Fue Mártir. San Aristóbulo). San Sergio Paulo, año 65.  San Leonido, año  283.  Esteban. Verísimo, mártir, año 308. San Apringio,  mártir,   año 337. Dominciano, año 343. Sinderico, 367.  Isidoro I, año  384.  Poncio Paulino, año 397.  Sinderedo,  Sertorio, año 444. Severino,  año 503.  Escolano,  año 456.  Zeloso, año 477.  San Apringio, año 529. Donato, año 556.  Johano intruso,  lo introdujeron los arrianos.  San Urso, año 568.  Palmaçio, año 589.  Gabano, año 590. Lauro,  año 594.  Luçio, año 627.   Modario, año 633.  Teodoredo,  año 646.  Juan año 681.  Adeodato.  Juan,  año 681.  Benedicto, año 683.   Pedro, año  706.   San Julián, año 712.

 

 

[29]A.C.B.Caja 37. Actas capitulares 25 septiembre 1835,  fol. 83 vto.

 

 

[30]Ibídem. Caja 38 Actas capitulares, años 1846-55, fol. 79.

 

[31]Ibídem. Caja 42, Actas capitulares, Años 1892-99, fol. 14-15.

 

 

[32] Ibídem Leg. 31,  nº 4890.

 

[33]Ibídem. Leg. 209, nº 4131: “1519”.

 

El contenido de las páginas de esta web está protegido.