Dic 132016
 

 Jacinto J. Marabel.

 

  • Introducción.
  • La larga marcha.
  • La casa de Wellington en Badajoz.
  • Bibliografía.  
  • Introducción
  • Coincidiendo con su bicentenario, en la última década se ha escrito mucho sobre la Guerra de la Independencia en Extremadura. Más aún en su vertiente político-castrense. Por el contrario, no se ha investigado casi nada. Se ha avanzado muy poco en la última centuria, por lo que, con merecimiento, la obra de Román Gómez Villafranca continúa vigente como referencia inexcusable de cualquier estudio que trate de abordar aquel conflicto, así como las operaciones militares ejecutadas en nuestra Región[1]. Sin embargo y en cuanto a esto último, la recopilación documental de fuentes españolas que puede encontrarse en el mismo revela extensas lagunas que, en lo que interesa a este trabajo, se antoja necesaria respecto a los ejércitos foráneos. Y son precisamente estas carencias las que el ingente acervo de publicaciones de los últimos años no ha resuelto.Al hilo, quiero recordar que una edición anterior de estos Coloquios Históricos tuve ocasión de exponer algunos pormenores del cerco formado a Mérida por los propios españoles en 1809, del que escasamente se tenían noticas. Pertreché aquella intervención de una heterogénea correspondencia oficial, así como de diarios y testimonios en francés, alemán y holandés, hasta entonces inéditos, que habían sido legados por los protagonistas de aquellos hechos[2]. Sin duda, aquellos hombres consideraron relevante dejar constancia de la numantina resistencia que opusieron ochenta fusileros, cercados por toda una división española, en el devenir de la estrategia general del Ejército francés sobre el suroeste peninsular y en la propia supervivencia del I Cuerpo del mariscal Victor. Con todo, el empeño combinado de británicos y españoles empujó a las tropas francesas hacia el norte de Extremadura, por lo que, como corolario de aquel trabajo, apuntamos al repliegue concentrado de éstas en las proximidades de Talavera, que daría lugar algunos días más tarde a la famosa batalla. Aquel fue quizás el acontecimiento bélico más trascendental de este período, pues a partir del verano de 1809 y como consecuencia de las pérdidas sufridas por los aliados en los combates de Talavera, los mariscales franceses tomaron la iniciativa y el rey José estuvo en disposición de iniciar la Campaña de Andalucía. En pocos meses, el Ejército español quedó reducido a su mínima expresión y los franceses pasaron a dominar la mayor parte del centro y sur peninsular, con los británicos a resguardo de las líneas fortificadas que circunvalaban Lisboa. En este punto, el presente estudio enlaza con nuestra anterior participación en el mismo foro. La historiografía británica, que ha tratado con profusión y detalle todo lo concerniente a la intervención de sus tropas en el conflicto patrio, refiere con solapada circunspección el repliegue de las mismas tras la batalla de Talavera. En la mayor parte de los casos sus crónicas resultan incongruentes y, desde luego, no se detienen en analizar las causas que motivaron el acantonamiento de aquellos hombres durante cinco meses en Extremadura. Después de aquel combate y hasta finales de agosto, las divisiones británicas se establecieron prudentemente en las proximidades de Trujillo. Pero no se detuvieron allí, puesto que desde finales de agosto y hasta las navidades de 1809, los aliados fueron acantonaron en las inmediaciones de Badajoz. La enfermedad se ensañó con aquellos hombres, el Ejército quedó diezmado y esta adversidad trató de ocultarse para que el enemigo, que por entonces acechaba desde varios frentes, no acabara por consumar la catástrofe. Y por supuesto, con el mayor celo hubo de cubrirse que el propio comandante en jefe, el general Arthur Wellesley, se encontraba convaleciente y vulnerable en su residencia de Badajoz.Aún hoy es difícil explicar los motivos que le indujeron a permanecer escondido durante estos meses, por lo que cabe entender los reproches que expresaron gran parte de sus oficiales. Entre otros, el joven teniente Andrew Leith-Hay, llegó a escribir que El tiempo que el Ejército británico pasó en las llanuras de Extremadura produjo los efectos más perjudiciales. Las enfermedades se propagaron rápidamente a través de las diferentes unidades. La fiebre tifoidea se hizo más incruenta en las debilitadas constituciones de sus víctimas y los hospitales estaban abarrotados. En Elvas se habilitó un gran receptáculo para alojar a los enfermos. Sin mayor causa aparente que el sobresfuerzo de la larga marcha, se contabilizaron más de diez mil enfermos en el Ejército. Las asistencias regimentales estaban repletas y la lista se incrementaba diariamente. El mes de septiembre pasó sin ninguna otra circunstancia que reseñar, no había movimientos de tropas ni se acercaba el enemigo, no había más salida más allá de las llanuras que presenciar la innoble muerte de los mejores y más valientes soldados. Aunque los detalles son para los historiadores y con su imparcialidad de juicio tal vez puedan encontrar una razón para este desperdicio de vidas, para un humilde narrador de los acontecimientos y circunstancias de que fue testigo, ni entonces ni después y aun teniendo desapasionadamente en consideración la materia, he encontrado nunca razón suficiente para justificar porqué Lord Wellington sometió a su Ejército a esta mortal y, en apariencia, innecesaria aflicción”[3].Algún día, debería dedicarse un ensayo a analizar la relación de Arthur Wellesley con Badajoz. Sin duda esta ciudad marcó su destino. Aquí utilizó por primera vez su apelativo más conocido, Lord Wellington. Fue en una carta dirigida al embajador británico en Lisboa, John Villiers, el 16 de septiembre de 1809. “Esta es la primera vez que firmo con mi nuevo nombre[4], dijo, tras haber sido nombrado vizconde doce días antes como reconocimiento a su participación en la batalla de Talavera; y no sería la única, pues a partir de ese día y con el nombre de Lord Wellington pasaría a la posteridad. Y aquí principió, precisamente, la cadena de victorias que en tres años le llevó a batir al mayor estratega de todos los tiempos en Waterloo. Pero, como la amante que probablemente gozara en Badajoz, la ciudad no se lo puso fácil a Lord Wellington. Como tendremos ocasión de relatar, los testimonios de sus protagonistas describieron el desahogo y solaz esparcimiento del que disfrutaron durante la estancia, pero también la desolación y muerte que revistieron las terciarias desatadas aquel otoño de 1809. En apenas tres meses y a las puertas de Badajoz, el Ejército británico perdió el doble de efectivos que en toda la Campaña del Tajo. Después, en la primavera de 1811 y en el transcurso de dos fallidos cercos, cientos de hombres volverían a sucumbir ante sus murallas. Y, justo un año más tarde, otros cinco mil soldados yacerían antes de tomar finalmente la ciudad que durante meses les abasteció y dio cobijo. Puede decirse que esta Plaza diezmó a las divisiones británicas probablemente como ningún otro combate, naval o terrestre, lo había hecho en toda la historia del glorioso Ejército de Su Majestad. Y, sangre con sangre, la noche del 6 de abril de 1812 Lord Wellington acabó por cobrarse la deuda con Badajoz. Los párrafos que siguen tratarán de explicar el ensañamiento del Ejército angloluso con los habitantes de Badajoz en aquella aciaga jornada, a partir de un examen psicológico que en todo caso deberá abundar en una correcta epistemología, lejos de las débiles hipótesis reduccionistas esgrimidas hasta ahora. Sin embargo y aunque tozudamente nos esforzamos en reducir el texto que acompaña al presente estudio, no logramos simplificarlo hasta el punto de acomodarlo, ni siquiera acercarnos, a las veinticinco páginas que como máximo preceptivamente deben abarcar las comunicaciones de este foro. Por esta razón, nos pareció acertado exponer en un primer trabajo el periplo que antecede al acantonamiento de las tropas en las proximidades de Badajoz, ocupándonos así mismo de desvelar el lugar donde residió su comandante en jefe en el transcurso de los meses siguientes, mientras que en la próxima convocatoria de estos Coloquios Históricos abordaremos las impresiones que causaron en sus invitados los usos y costumbres de los habitantes, desembocando en la epidemia que llegó a diezmarlos a todos.

 

 

A tal fin hemos recurrido a las fuentes británicas. La base para recomponer el espacio temporal de la segunda mitad del año 1809 en la Región, lo forman el conjunto de cartas emitidas por Arthur Wellesley desde distintos puntos de la geografía extremeña. Como es conocido, esta correspondencia, en su mayor parte oficios y despachos de índole administrativa, una vez expurgada escrupulosamente, fue recopilada y publicada en vida del protagonista por su secretario particular, el coronel John Gurwood, aunque tras el fallecimiento del Lord, el II Duque de Wellington le autorizó a editar también aquellas otras órdenes que por motivos personales, políticos o patrióticos su padre le había negado[5]. Al margen de ambas ediciones, el coronel Gurwood seleccionó una serie de decretos de índole meramente castrense dirigidos al cumplimiento de las obligaciones cotidianas, dictados entre 1809 y 1815, que nos ha parecido muy conveniente rescatar al objeto del presente trabajo, confrontándolos con una compilación impresa por William Cloves en este último año [6].

 

Por su parte, la imperecedera obra de Charles Oman sirve de apoyo al relato general, junto a algunos apuntes que hemos tomado de la biografía de Wellington rescatada del primer volumen que escribió el capitán James Alexander[7]. De la biografía del general Rowland Hill, publicada cuatro años más tarde, nos interesaron tres cartas dirigidas a su hermana desde otros tres puntos de Extremadura[8], así como otras diez escritas por el capitán de Guardias William Stother en el mismo período[9]. Del 29º regimiento de infantería ligera, una unidad escocesa adscrita a la II División comandada por el citado teniente general Hill, que fue acantonada en Puebla de la Calzada a mediados de septiembre de 1809, hemos extraído los testimonios de su coronel, Charles Leslie[10], así como el del teniente Andrew Leith-Hay, sobrino y ayudante del estado mayor del general James Leith-Hay, al que ya hemos hecho referencia[11].

 

En esta misma división se integró el 48º regimiento, una unidad irlandesa que se acantonó en Montijo y cuyas vicisitudes conocemos a través del diario del capitán Charles O`Neil[12]. Respecto a la III División del brigadier general Robert Craufurd acantonada en Campo Mayor, nos han interesado especialmente cuatro memorias: las de los sargentos Thomas Garretty y Edward Costello, del 43º y 95º regimientos de infantería ligera respectivamente, y las de los tenientes William Grattan y Harry Smith, del 88º y 95º regimientos, especialmente vinculada a Badajoz esta última autobiografía al haberse desposado su protagonista con la aún impúber Juana de los Dolores León tras el sangriento asalto de 1812[13]. Por último, las impresiones del sargento William Lawrence, del 40º regimiento de infantería ligera, adscrito a la IV División del general Cole, acantonado en un convento de Badajoz desde mediados de octubre de 1809[14].

 

Hemos extraído también las impresiones que legaron los protagonistas de otras armas, como los capitanes Peter Hawker y William Eliot, integrados en el 14º regimiento de dragones ligeros y en el batallón de artillería respectivamente[15]. Y en lo que respecta a la epidemia de tifus que diezmó al Ejército aliado en el otoño de 1809, nos pareció interesante transcribir el criterio de varios miembros del cuerpo médico británico, en especial los del general Henry Mackinnon, nombrado ad hoc para gestionar una crisis sin precedentes bajo la dirección facultativa del doctor James Franck, Inspector General de Hospitales y jefe del departamento médico en la Península[16], así como de aquel que  meses más tarde sería su sucesor y que por entonces cubría plaza en el 88º regimiento de infantería ligera, James McGreegor, y del facultativo Charles Boutflower, titular del 40º regimiento alojado en la Plaza de Badajoz[17].

 

Junto a estas fuentes y con el puntual apoyo de aquellas otras que constan en la bibliografía que se adjunta, hemos tratado de articular respuesta a la controvertida inacción de las fuerzas británicas en este período. Efectivamente y como tendremos ocasión de exponer, casi un tercio de los hombres acantonadas en localidades próximas a Badajoz enfermaron de gravedad, muriendo gran parte de ellos. El Ejército se encontraba mermado y falto de aprovisionamiento; el enfrentamiento con los aliados, a los que se achacaban los errores tácticos que conllevaron la deshonrosa retirada tras la batalla de Talavera, había llegado a su punto más álgido; y por si fuera poco la Quinta Coalición contra Napoleón había fracasado y éste pronto estaría en disposición de enviar ciento cuarenta mil curtidos hombres a España[18]. El estado mayor británico comenzó a inquietarse por los velados propósitos de su comandante.

 

El general Arthur Wellesley, que se encontraba enfermo desde mediados de agosto[19], encontró junto al sosegado remanso del Guadiana, la cura para su salud y el sosiego necesario tras largos meses de combates y marchas. Desde Badajoz despachó cientos de cartas y oficios de índole administrativa en las que tomó importante decisiones políticas y militares, pero no ha sido posible encontrar ningún documento que dejara traslucir sus consideraciones privadas o personales. En este sentido, los cien días que vivió en Badajoz transcurrieron en la más absoluta reserva, de tal modo que, hasta la fecha, ningún historiador pudo asegurar en qué edificio de la ciudad llegó a alojarse.

 

  • La larga marcha.

 

 

La primera operación conjunta del Ejército español y británico contra las tropas imperiales finalizó de manera abrupta a mediados del verano de 1809. Los combates del 27 y 28 de julio en torno a Talavera interrumpieron la estrategia general común, prevista para la Campaña del Tajo. Los españoles perdieron 1.202 efectivos, mientras que las bajas de sus aliados sumaron 5.365 hombres: 801 muertos, 3.915 heridos y 649 desaparecidos. Como la merma del enemigo llegó a alcanzar los 7.268 hombres, entre 761 muertos, 6.301 heridos y 206 desaparecidos[20], podría llegarse a pensar en un desgaste de fuerzas equilibrado entre ambos bandos, si no fuera porque los franceses tomaron rápidamente la iniciativa.

 

En varios movimientos coordinados, el mariscal Victor desplazó sus tropas hasta Maqueda amenazando el ala izquierda de los aliados, mientras la reserva del rey José y el ejército de Sebastiani se mantenían en Aranjuez a fin de evitar que el general Venegas tratara de cruzar el Tajo, de camino a Madrid. Desde León, el V Cuerpo de Ney buscó conectar con las tropas de Soult y Mortier que marchaban ya hacia Portugal a través de Plasencia. Las unidades de este último consiguieron desalojar la vanguardia española que cubría el Puerto de Baños, una posición clave en la defensa del norte de Extremadura, cuya pérdida dejaba expedita la incursión del enemigo hacia el valle del Tajo y exponía sobremanera el repliegue de los aliados.

 

La situación de estos era, en todo caso, muy precaria. Determinados a cubrirse en Extremadura, tras las estribaciones occidentales de los Montes de Toledo, los británicos debían cruzar la Sierra de Guadalupe a través de angostos desfiladeros y pronunciadas gargantas, por lo que, abandonaron la mayor parte de los pertrechos, improvisaron angarillas para los heridos y suplieron la fuerza de los bueyes con la de los brazos para arrastrar el desmedido tren de artillería por los macizos montañosos. Aquel titánico sacrificio, en el que los exámines soldados apenas cubrían diez kilómetros diarios, llevó algunos días en los que casi treinta mil menesterosos hombres tuvieron que dormir a la intemperie, comidos de chinches, faltos de toda higiene y apretados en la estrechez de aquellos escarpados montes. Cabe entender por tanto que, como apenas se llevaron a la boca la media ración de pan y cecina que se les suministraba desde el 22 de julio, las constituciones más débiles comenzaron enfermar aun antes de iniciar la parte más abrupta del trayecto[21].

 

El irlandés Charles O`Neil, que anotó en sus memorias el atormentado periplo que le llevó por aquellos baldíos y enriscados senderos, escribió que

 

“Al tercer día de marcha, subíamos lentamente una gran montaña agotados por la estrechez y la penuria, cuando a mitad de camino observamos ante nosotros un singular caserón. Un grupo de los nuestros se adelantó apresurado con la esperanza de conseguir algo de comer. Los ligeros cierres de la puerta cedieron pronto a su ímpetu, pero, cuando estaban a punto de precipitarse al interior, una terrible escena les inmovilizó por completo. El suelo estaba repleto de personas en estado de inanición. Treinta mujeres y niños se hallaban muertos, aunque enmarañados entre los cadáveres podía distinguirse a quince o dieciséis desgraciados que aún respiraban, incapaces de articular palabra. Hambrientos desde hacía días, aquella sobrecogedora escena impresionó nuestros corazones hasta tal punto que les cedimos nuestra ración diaria a fin de rescatarles de la muerte, aun a sabiendas de que con este gesto tan sólo podríamos retrasar su destino. Se encontraban demasiado débiles para buscarse sustento y apenas tenían fuerza para comer lo poco que podíamos ofrecerles, por lo que es más que probable que todos perecieran.

 

Al día siguiente, un camarada, un buen hombre que había conocido en Irlanda y que no podíamos dejar atrás, se encontraba tan sumamente débil que acabó por apagarse. Obtuvimos permiso para enterrarlo en las proximidades y cavamos una fosa poco profunda, en la que, tras envolverlo en su manta, dimos reposo. Cerca del lugar, encontramos una cabaña donde la fortuna quiso obsequiarnos con un poco de vino. Al rato, escuchamos un grito desgarrador. Sorprendidos, salimos justo a tiempo de comprobar cómo varios soldados huían aterrados del lugar donde habíamos abandonado a nuestro camarada, en dirección al campamento. Le habían desenterrado con el propósito de robarle la manta, pero el cuchillo desgarró parte del muslo del finado y éste saltó de repente. Esto era lo que les había asustado. Nos acercamos a ver a nuestro camarada y comprobamos que, efectivamente, estaba vivo. El cansancio y la fatiga le habían llevado a un estado similar a la muerte, de donde había despertado gracias a aquella puñalada. Compartimos con él un poco de vino y quedó tan reconfortado que, finalmente, fue a dar la espalda a su propio funeral. Al poco tiempo se recuperó y pudo regresar a Irlanda[22].

 

El 6 de agosto, las primeras unidades alcanzaron el río Ibor sin que se les permitiera detenerse, puesto que la caballería francesa había sido avistada a algo más de una jornada de distancia. En efecto, al día siguiente la división del general Luis Alejandro Bassecourt, que cubría la doliente retirada de sus aliados desde El Puente del Arzobispo, fue sorprendida por la caballería de Mortier, que había vadeado el Tajo diez kilómetros aguas abajo. Los españoles huyeron, abandonando la artillería y obligando a desplazar el cuartel general de Cuesta, de  Peraleda de Garvín a Mesa de Ibor, donde fue emplazado finalmente el 9 de agosto.

 

El comandante de las fuerzas británicas estaba furioso. Este inesperado y forzado movimiento de las tropas españolas comprometía la seguridad de ambos ejércitos, ahora encerrados en una estrecha franja montañosa. Si bien hay que señalar que parte del problema se debía a la negligencia del comandante de la Leal Legión Lusitana, Robert Wilson, que lejos de acomodarse al repliegue de los españoles, intentó abrirse paso hacia Portugal y quedó torpemente aislado en el Puerto de Baños. El 12 de agosto, las avanzadas del mariscal Ney le dieron alcance y, aunque pudo resolver la situación gracias al auxilio del regimiento de infantería de Sevilla y del provincial de Mérida escapando hacia el Puerto de Perales, para adentrarse a continuación en Portugal, perdió medio millar de hombres en esta innecesaria y temeraria acción[23].

 

Pero, aunque reconviniera públicamente a su subordinado, el general Arthur Wellesley achacó la vulnerabilidad de su posición a la imprevisión logística de los españoles. Perder el Puente del Arzobispo había significado quedar aislado de la ruta de suministro que abastecía al Ejército de La Mancha desde Sevilla, por lo que la derivada que partía de Badajoz, prevista únicamente para el Ejército de Extremadura, debería aprovisionar ahora a cuarenta mil hombres cuyos comandantes comenzaron pronto a disputarse los escasos recursos disponibles. En estas condiciones, la posición de los ejércitos aliados no podría sostenerse demasiado tiempo.

 

Los británicos reprochaban a los españoles que retuvieran los convoyes de mulas que debían abastecer a sus unidades y, en tono admonitorio, les exigían tanto los víveres y el forraje para su Ejército, como los medios de transporte y auxilio que habían comprometido con anterioridad a la Campaña del Tajo, intimándoles en caso contrario con internarse de inmediato en Portugal, abandonándoles a su suerte[24]. Era unánime la opinión de los comandantes británicos, deseosos de romper la alianza que les unía a los españoles, como por otra parte se deduce de la carta que el general Rowland Hill escribió a su hermana, lamentando que éstos no cumplieran con lo estipulado

 

A la anterioridad de la entrada en el País, con todo tipo de suministro, así como con la disposición de carros para los enfermos. Sé que no han hecho nada y, en consecuencia, muchos enfermos y heridos han debido ser dejados atrás. El Ejército ha sufrido grandes privaciones por falta de alimento, y ahora se encuentra, siento decirlo, mucho más reducido e ineficaz. Bajo todas estas premisas, creo que Sir Arthur Wellesley ha actuado con prudencia retirándose, por lo que nos movemos ahora en marchas cortas en dirección a Elvas, en Portugal, donde imagino que habremos de esperar hasta que lleguen órdenes desde Inglaterra […] Creo que estaremos en Portugal en el curso de cinco o seis días[25].

 

La situación llegó a mejorar un tanto cuando, el 11 de agosto, los españoles emplazaron el cuartel general en Deleitosa y, en consecuencia, el campamento aliado pudo desplazarse hasta Jaraicejo, situándose en una altura desde la que se dominaba el margen derecho del Almonte y desde donde, según Andrew Leith Hay

 

“La panorámica era hermosa en grado sumo. Considerablemente elevada por encima del río, la vista sobrevolaba los numerosos y espléndidos árboles que daban sombra a sus orillas; la pendiente era considerable, aunque no abrupta, y llegaba hasta la misma orilla de una amplia corriente, profunda pero tranquila. Detrás nuestra, extensos bosques de encinas, castaños y robles. Y al frente podía distinguirse la carretera de Deleitosa a Trujillo, formando casi ángulo recto al final de una interminable línea de tiendas de campaña. En este apacible lugar permanecimos en perfecto inactividad durante algunos días. El Ejército español había desaparecido de nuestro frente y no teníamos noticias del enemigo. Nada podría ser más aburrido o monótono que aquellas jornadas en el campamento en Jaraicejo[26].

 

Aunque tal vez los oficiales pudieran respirar un tanto aliviados, sin duda la tropa continuó soportando innumerables inconvenientes y privaciones. Probablemente, al teniente Edward Costello no debieron parecerle tan tediosas las semanas que pasó acantonado con su regimiento en la inmediaciones del Almonte, pues tal y como dejó escrito en su diario

 

“Nuestra vida aquí se hizo realmente salvaje. Aunque permanecimos en el mismo lugar dos o tres semanas, creo que apenas recibimos media docena de raciones durante este período, por lo que como pudimos, sobrevivimos gracias a nuestro ingenio. Por fortuna y en lo que se refiere a la carne, nos encontramos con algunas piaras de cerdos que deambulaban libres por el bosque a fin de ser engordados con bellotas. A estos animales, que por lo general estaban a cargo de algunos españoles, hubimos de recurrir como alimento. Para hacer pan, tomamos cereales de los campos, y, como no teníamos medios adecuados para aventarlo y molerlo, lo frotábamos entre nuestras manos y después lo majábamos contra las piedras para hacer la masa. En recuerdo de esta desdichada práctica, bautizamos a aquel lugar como Dough Boy Hill, un nombre que sería bien recordado por los hombres de nuestra división”[27].

 

Por su parte, los hombres de la III División llamaron a este paraje Mount Misery, rememorando así la indigencia que llegaron a soportar, según contó el sargento Thomas Garrety, adscrito al 43º regimiento de infantería ligera:

 

“En una ocasión, un camarada consiguió con gran esfuerzo una pequeña cantidad de sangre de buey. La hervimos para la cena y la repartimos entre todos. Y, aunque la tomamos sin una pizca de sal, me pareció deliciosa… Muchas veces desayunábamos las bellotas que habían sido vareadas por los porqueros españoles para el consumo de los cerdos. Y unos despojos de cabra fueron vendidos por entonces por cuatro dólares, casi el doble del precio del animal completo, y tanto los soldados como los oficiales pujaron por hacerse con esta horrible miseria[28].

 

Finalmente, los convoyes procedentes de Badajoz comenzaron a abastecer los almacenes previstos en Trujillo y se autorizó a los oficiales para que acudieran a diligenciar el aprovisionamiento de sus respectivas unidades. Algunos de ellos lo hicieron a título personal, como el teniente Andrew Leith-Hay, que el 13 de agosto acompañó al capitán de su compañía con el confeso deseo de conocer la cuna del conquistador Francisco Pizarro, dejando constancia de este modo de sus impresiones:

 

“Trujillo es una gran villa que, desde su altura, domina una vasta extensión de terreno. Desde allí, la vista se prolonga magnífica y variada, enseñoreándose sobre la llanura. Los habitantes, que habían huido ante la presencia de las tropas, comenzaron a regresar cuando entendieron que podían hacer negocio con los británicos. Esto restauró su confianza y estableció un sistema de trueque enriquecedor para ellos y útil para nosotros. Por supuesto, hicimos acopio en cantidad de cada producto. Especialmente, el vino fue vendido con profusión. Las bodegas estaban casi vacías, pero el ingenio compensó las carencias. Los españoles entendieron rápidamente que sus aliados necesitaban disponer de grandes cantidades de vino y que, por el contrario, no eran particularmente exigentes en cuanto a la calidad, por lo que aguachinaron de tal modo el pobre producto de la uva de Extremadura, elaborando un indecible brebaje, que realmente no produjo inmediatos efectos letales por sus excelentes cualidades etéreas.

 

Como por otra parte era de esperar, desde todos los campamentos se enviaron comisionados a la lonja de Trujillo, donde constantemente acabaron por representarse las más ridículas escenas. Los puestos fueron desbordados por los compradores, que lidiaban por reclamar la atención de los tenderos y desplazar rápidamente a aquellos cuyos deseos ya habían sido colmados. En medio de este extraordinario mercado, todas las diferencias de clase desaparecieron frente al impulso natural de procurarse el sustento de vida. El cuartel maestre, el oficial del regimiento, el cirujano, la esposa del soldado o el oficial de Guardias se empleaban de igual modo en el poco elegante pasatiempo de comprar carne, verduras, chocolate y  todo tipo de comestibles, además de pan.

 

En un lugar de la plaza pude observar a un joven aristócrata en el acto de despachar a sus sirvientes después de efectuar aquel degradante servicio en el que, por necesidad, de mala gana había obrado; en otro, como un humilde recadero, pude ver a un  suboficial sepultado como una mula con los bultos comprados en una tienda, porque el soldado que lo acompañaba se había perdido entre un bosque de cantinas, en las que se servía veneno suficiente para acabar con un regimiento.

 

La casa de la familia Pizarro en Trujillo luce espléndida y señorial. Presenta una fachada ornamentada que le da un aspecto de residencia distinguida. En una iglesia en ruinas de Trujillo había sido erigido un monumento a la memoria del célebre conquistador de Perú. La estela fue desmantelada por las tropas francesas, pero aún podía observarse un mármol labrado que había sobrevivido al sacrílego expolio, en el que se recordaba al más distinguido hijo de la ciudad”[29].

 

El capitán William Stother refirió también la situación en la que encontró el cenotafio de Pizarro cuando visitó la iglesia de Santa María la Mayor, apuntando que, pese a que había sido arrasado por los franceses, aún podían observarse pequeñas piezas de ágata, procedentes del mausoleo original, esparcidas por todas partes. La casa de los Pizarro sirvió, según el mismo oficial de Guardias, como residencia del general Arthur Wellesley el 21 de agosto, cuando los aliados por fin levantaron los campamentos y pusieron rumbo al sur, siguiendo la carretera de Miajadas, a donde llegaron el 22 de agosto[30].

 

El 23 de agosto de 1809 las columnas británicas acamparon junto a los arcos del puente romano de Medellín y, al día siguiente, bajo un sol de justicia y tras una agotadora jornada de treinta kilómetros, pudieron alcanzar Mérida. Aunque la mayor parte de los regimientos prosiguieron su camino, el general Wellesley se detuvo aquí apenas una semana, hasta que finalmente el 1 de septiembre retomó de nuevo la marcha. Al día siguiente llegó a Lobón y, el 3 de septiembre de 1809 entró en Badajoz, donde emplazó de manera definitiva el cuartel general y el tren de artillería aliadas. Por su parte, las tropas fueron acantonadas en los alrededores del siguiente modo[31]:

 

La caballería quedó en retaguardia y los ocho escuadrones del 3º y 4º regimientos de dragones, al mando del coronel Calcroft, quedaron alojados en Mérida. Por su parte, los hannoverianos del 1º regimiento de la King German Legion fueron acogidos en Valverde de Leganés.

 

En cuanto a la infantería, el teniente general John Coape Sherbrooke emplazó la I División a su cargo entre Badajoz, donde dispuso sendos batallones de Guardas, pertenecientes a los Coldstream y al 3º regimiento, así como una compañía del quinto batallón del 60º regimiento de infantería ligera; Lobón, donde fue emplazada al completo la brigada del general Cameron, compuesta por tres batallones de los regimientos 42º,42º y 61º, así como otra compañía del quinto batallón del 60º regimiento de infantería ligera; y Talavera la Real, donde hizo lo propio con la brigada hannoveriana del general Sigismund von Löw, compuesta por los cuatro batallones de los regimientos de línea 1º, 2º, 5 y 7º de la King German Legion y dos batallones del regimiento ligero de la misma unidad[32].

 

El teniente general Rowland Hill, al mando de la II División, dispuso del mayor general Tilson y los cuatro batallones de los regimientos 3º, 31º, 48 y 66º de Buffs, así como la acostumbrada compañía del quinto batallón del 60º regimiento, en Montijo; la del brigadier general Robert Stewart, compuesta por tres batallones de los regimientos 29º, 48º y 57º, en Puebla de la Calzada; y la del brigadier general James Catlin Craufurd, compuesta de los respectivos del 28º, 34º y 39, entre Montijo y Torre Mayor.

 

El brigadier general Robert Craufurd, comandante de la III División tras la muerte del general Mackenzie en Talavera, situó sus dos brigadas, formadas por los batallones del 95º, 53º y 43º regimientos, a las que se unieron el 45º, el 88º y la consabida compañía del quinto batallón del 60º, dirigidas por el coronel Rufane Donkin, Campo mayor.

 

Por su parte, el teniente general Galbraith Lowry Cole, comandante de la IV División, emplazó los batallones del 7º, 11º, 53º regimientos, así como la compañía del 60º en Olivenza, junto al 97º y  otra compañía del 60º, de brigada del coronel Kemmis, mientras que, ya a mediados de octubre, los dos batallones del 27º y del 40º regimientos de infantería ligera, adscritos al mismo cuerpo, se les permitió alojarse en Badajoz. Así mismo, la Plaza también cobijó el mermado cuerpo de ingenieros comandados por el mayor David Dundas.

 

 

  • La casa de Wellington en Badajoz.

 

 

Los historiadores, que pronto pasaron a detallar la fehaciente constancia del acantonamiento de las divisiones británicas en las localidades próximas a Badajoz, fueron siempre mezquinos en asegurar el paradero de su comandante en jefe en esta ciudad. En 1907 y sobre la base de la colección diplomática que poco después llegaría a ser divulgada por Román Gómez Villafranca, el por entonces secretario perpetuo de la Real Academia de la Historia, Juan Pérez de Guzmán y Gallo, publicó un breve y pretencioso artículo en el que, bajo el mismo título que preside este epígrafe, nunca llegó a revelar el presunto inmueble en el que debió alojarse el general Arthur Wellesley[33].

 

Desde entonces y aunque la incertidumbre no es poca, ningún otro investigador ha resuelto aproximarse a este enigma, pese a que, al menos hasta donde nos alcanza, para su satisfacción no es menester descifrar esotéricos arcanos. Y es que, a nuestro juicio, no cabe duda que, desde el 3 de septiembre al 27 de diciembre de 1809, el general Arthur Wellesley fijó su residencia en el actual edificio de la Capitanía General de Extremadura, antiguo Palacio del Conde de la Torre del Fresno.

 

Como es conocido, su desventurado propietario, don Toribio Gragera y Arguello de Carvajal, comandante interino de las fuerzas de Extremadura, fue linchado por una turba de paisanos que halló pruebas irrebatibles de infidencia en su vacilante proceder respecto a las salvas acostumbradas en la onomástica real en 1808. Su viuda, doña Juana Topete y Argüello Carvajal, esa misma noche y después de dar sepultura al vejado cadáver, partió a un cortijo de las proximidades cediendo el uso de la vivienda a los militares, que no obstante se mantuvo desocupado hasta la llegada de los británicos.

 

Las autoridades militares que en el verano de 1808 se pusieron al frente del Ejército de Extremadura, no volverían a pisar Badajoz en muchos meses. Tanto el teniente general José de Galluzo y Páez como el provecto Gregorio García de la Cuesta, centraron el grueso de sus operaciones en el norte de la Región, por lo que, cuando en agosto de 1809 y una vez defenestrado este último el duque de Alburquerque tomó el mando Ejército de la Izquierda y fijó su cuartel general en Trujillo, manteniendo las comunicaciones con la Plaza, donde quedó guarnicionada la división del general Juan Senén de Contreras, a través de la división del brigadier Rafael Menacho y Tutlló asentada en Mérida, la Junta Suprema de Extremadura estimó que la antigua residencia del III Conde de la Torre del Fresno sería el lugar más adecuado para acoger al comandante de las tropas aliadas.

 

Lord Wellington residió en este magnífico edificio durante su estancia en Badajoz. Así fue expresamente reconocido por la propia condesa viuda de Torre del Fresno en la carta que escribió a su hijo Rafael Gregorio Portugués el 3 de julio de 1814, asegurando que

 

Este Palacio, que tu querido padre nos dejó disfrutar sin límites, ha sido ocupado y saqueado por franceses, ingleses y españoles; aunque también han estado bajo su techo hombres gloriosos como el general Menacho y el propio Wellington[34].

 

Y así se desprende del relato del allanamiento de la residencia por los soldados británicos en el asalto definitivo a la ciudad, que hizo el privilegiado testigo Fray Laureano Sánchez Magro, dejando escrito que

 

“Las casas más principales padecieron más perjuicios. Y en las del alojamiento de Lord Wellington, que por considerarla más segura se refugiaron muchas personas, se cometieron iguales tropelías y atrocidades. En ella fue herida con un balazo en el hombro la reverenda madre del convento de franciscanas descalzas, el prebendado don Manuel de la Rocha sufrió una cruel cuchillada en la corona y a la señora doña Topete, nuera de la condesa de la Torre del Fresno, dueña de la casa, le dieron una bofetada tan cruel que conservó por muchos días la señal”[35].

 

Desde mediados de marzo de 1811, el Palacio había servido también como residencia del gobernador Armand Philippon[36], por lo que las tropas violentaron las puertas para saquearlo. Aunque era un nefasto lugar para buscar cobijo, no es casualidad que a él se acogieran Sor María de San Diego, la abadesa del Convento de Franciscanas Descalzas situado a escasos veinte metros, así como el racionero catedralicio Manuel de la Rocha, conocido como “El Pastor de Extremadura[37] y propietario del inmueble colindante en el que había sido instalada una logia masónica durante la ocupación francesa[38].

 

El día 7 de octubre de 1809 el general Arthur Wellesley celebró en el Palacio una velada que sería recordada durante mucho tiempo entre los badajocenses. Apenas dos días antes y una vez repuesto de sus dolencias, había dispuesto la partida para viajar a Portugal con su comandante de ingenieros el teniente coronel Richard Fletcher, a fin de inspeccionar sobre el terreno su proyecto defensivo de líneas fortificadas. Sin embargo, la noche del 5 de octubre recibió un correo en el que se le notificaba que el general John Coape Sherbrooke había sido nombrado caballero de la Orden del Baño, por lo que, como comandante en jefe y apoderado real, estaba obligado a imponerle la insignia en una solemne ceremonia que no convenía aplazar, por lo que escribió al homenajeado:

 

“Mi querido Sherbrooke,

 

Anoche recibí una carta comunicándome que el Rey le ha impuesto la Orden del Baño, por lo que será un honor para mí imponérsela si viene usted mañana o pasado. Se me remite la divisa y algunos documentos para usted. Acuda con su estado mayor y los comandantes del batallón de guardias[39].

 

A la suntuosa gala acudió todo el estado mayor, junto a los generales y comandantes de las distintas unidades, además de los ilustres de la ciudad acompañados de sus respectivas esposas. Los salones de la residencia del jefe de las fuerzas británicas estaban atestados hasta la asfixia, en palabras del cirujano Charles Boutflower, que también acudió al evento[40].

 

Esa tarde y según dejó escrito el capitán William Stothert, se dispararon salvas desde los baluartes en honor a Jorge III. A las ocho fueron abiertas las puertas del Palacio y el respetable anfitrión comenzó a recibir a las más reputadas familias del lugar. Una vez condecorado el general, hubo ocasión para que algunas damas deleitaran a los concurrentes con afinadas melodías, tras las cuales Lord Wellington abrió el baile tomando como pareja a doña Ana Fortunata, viuda de Fidalgo y dama muy notable de Elvas[41], a los que secundaron el resto de invitados hasta media noche, cuando fue anunciada la cena, no dándose por finalizada la gala sino hasta después de las dos de la mañana[42].

 

En estos entretenimientos, el otoño se presentaba sumamente apacible para las tropas británicas acantonadas en Badajoz y sus contornos. Había llegado el tiempo de tomarse un merecido descanso, tras un año de ininterrumpidas marchas y cruentos combates, por lo que el general Wellesley dejó a su homónimo Sherbrook al cargo de las tropas y partió para Lisboa a la mañana siguiente. Jamás llegó a imaginar el siniestro panorama que habría de encontrarse tres semanas más tarde.

 

  • Bibliografía.

 

  1.  

ALEXANDER, James Edward. Life of Field Marshal, His Grace The Duke of Wellington. Volumen I. Londres, 1840.

GARRETTY, Thomas. Memoirs of a Sergeant late in the Forty-Third Light Infantry Regiment, previously to and during the Peninsular War. Londres, 1835.

BOUTFLOWER, Charles. The Journal of an Army Surgeon during the Peninsular War. Manchester, 1912.

CLOVES, William (Ed.) The Principles of War, exhibited in the practice of the camp; and as developed in a series of general orders of Field Marshal the Duke of Wellington, K.G. Londres, 1815.

COSTELLO, Edward. The Adventures of a Soldier. Londres, 1841.

DE LA ROCHA, Manuel. Églogas del Pastor de Extremadura. Badajoz, 1821.

 

DEL SOLAR ORDOÑEZ, José Juan. Un testigo para la Historia. Excma. Diputación Provincial de Badajoz. 1997.

 

ELIOT, William Granville. A Treatise of the Defence of Portugal. Londres, 1811.

 

ESDAISLE, Charles. La Guerra de la Independencia. Una nueva Historia. Crítica. Barcelona, 2004.

FLORES MORENO, Francisco. Ensayo médico-práctico sobre el Tifus-Icterodes, fiebre amarilla comúnmente dicha. Cádiz, 1813.

GARRETTY, Thomas. Memoirs of a Sergeant late in the Forty-Third Light Infantry Regiment, previously to and during the Peninsular War. Londres, 1835.

GÓMEZ VILLAFRANCA, Román. Extremadura en la Guerra de la Independencia Española. Memoria Histórica y Colección Diplomática. Badajoz, 1908.

GRATTAN, William. Adventures with the Connaught Rangers. Volumen I. Londres, 1847.

GURWOOD, John. The General Orders of Field Marshal The Duke of Wellington. Londres, 1832

  • The Services of Field Marshal the Duke of Wellington. Volumen V. Londres, 1836.
  • Selections from Dispatches and General Orders of Field Marshal The Duke of Wellington. Londres, 1842.HAWKER, Peter. Journal of a Regimental Officer during the recent campaign in Portugal and Spain. Londres, 1810.LAFUENTE, Tadeo. Reflexiones acerca de la epidemia que reinó en Cádiz en 1800 y los medios para atajar los estragos de una peste. Cádiz, 1813.
  •  

LAWRENCE, William. The Autobiography of Sergeant William Lawrence, a hero of the Peninsular and Waterloo campaigns. Londres, 1886.

LEITH HAY, Andrew. A Narrative of The Peninsular War. Volumen I. Edimburgo, 1831.

LESLIE, Charles. Military Journal of Colonel Leslie. Aberdeen, 1887.

LOCKHART, John Gibson. Memoirs of the life of Sir Walter Scott. Volumen III. Paris, 1837

MACKINNON. A Journal of the campaign in Portugal and Spain. Londres, 1812.

McGRIGOR, James. The Autobiography and Services of Sir James McGrigor, Bart. late Director-General of the Army Medical Department. Londres, 1861.

MELÉNDEZ TEODORO, Álvaro. Apuntes para la Historia Militar de Extremadura. Cuatro Gatos. Badajoz, 2008.

MURRAY, John. The life and letters of Lady Sarah Lennox. Volumen II. Londres, 1901.

OMAN, Charles. A History of the Penisular War. Volumen II. Oxford, 1903.

  • Wellington’s Army 1809-1814. Londres, 1913.

O’NEIL, Charles. The Military Adventures of Charles O’Neil. Worcester, 1851.

PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, Juan. “La casa de Wellington en Badajoz”. La Ilustración Española y Americana, nº XXII. Madrid, 1907.

ROSE, James Anderson. A Collection of Engraved Portrits. Volumen II. Londres, 1894.

SÁNCHEZ MAGRO, Laureano. Sucesos Históricos de la capital y pueblos de Extremadura en la Revolución del año 1808. Editora Regional de Extremadura. Jaraíz de la Vera, 2011.

SMITH, Harry. The autobiography of Lieutenant-General Sir Harry Smith. Volumen I. Londres, 1902.

SIDNEY, Edwin. The Life of Lord Hill, G.C.B. late Commander of the Forces. Londres, 1845.

STANHOPE, Philip Henry. Notes of Conversations whit the Duke of Wellington. Londres, 1888.

STOTHER, William. A narrative of the Principal Events of the Campaigns of 1809, 1810 & 1811. Londres, 1812.

ROSE, James Anderson. A Collection of Engraved Portraits. Volumen II. Londres, 1894.

WILSON, Harriette. Memoirs of Harriette Wilson, written by herself. Londres, 1825.

WILSON, Robert. A Narrative of the Campaings of the Loyal Luisitanian Legion. Londres, 1812.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[1] Vid. GÓMEZ VILLAFRANCA, Román. Extremadura en la Guerra de la Independencia Española. Memoria Histórica y Colección Diplomática. Badajoz, 1908.

[2] Vid. MARABEL MATOS, Jacinto J. “El coronel Storm de Grave y el sitio de Mérida de 1809”. XLIII Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo, 2014; pp. 313-334.

 

[3] LEITH HAY, Andrew. A Narrative of The Peninsular War. Volumen I. Edimburgo, 1831; p. 132.

[4] GURWOOD, John. The Services of Field Marshal the Duke of Wellington. Volumen V. Londres, 1836; p. 156.

[5]Vid. GURWOOD, John. Selections from Dispatches and General Orders of Field Marshal The Duke of Wellington. Londres, 1842.

[6] Vid. GURWOOD, John. The General Orders of Field Marshal The Duke of Wellington. Londres, 1832. CLOVES, William (Ed.) The Principles of War, exhibited in the practice of the camp; and as developed in a series of general orders of Field Marshal the Duke of Wellington, K.G. Londres, 1815.

[7] Vid. OMAN, Charles. A History of the Penisular War. Volumen II. Oxford, 1903. ALEXANDER, James Edward. Life of Field Marshal, His Grace The Duke of Wellington. Volumen I. Londres, 1840.

[8] Vid. SIDNEY, Edwin. The Life of Lord Hill, G.C.B. late Commander of the Forces. Londres, 1845.

[9] Vid. STOTHER, William. A narrative of the Principal Events of the Campaigns of 1809,1810 & 1811. Londres, 1812. El capitán Stother era ayudante del coronel del 3º regimiento de Guardias integrado en la I División británica y recopiló cuarenta y cuatro cartas escritas entre enero de 1809 y junio de 1811, finalizando justo con dos remitidas tras el fallido asalto a Badajoz ocurrido en esa fecha.

[10] Vid. LESLIE, Charles. Military Journal of Colonel Leslie. Aberdeen, 1887.

[11] Andrew Leith-Hay nació en Aberdeen el 17 de febrero de 1785, fue hijo del general Alexander Leith-Hay y sobrino del mayor general James Leith. Acompañó a este en calidad de ayudante de campo, desde agosto de 1808 cuando el general fue comisionado por el vizconde Castlereagh, secretario del War Office británico, en labores de apoyo al Ejército español en el Cantábrico. El general falleció en 1816 y Alexander Leith-Hay se encontraba en Barbados cuando publicó por vez primera sus memorias, en 1817, justo un año después del fallecimiento de su tío. En 1831, ya como comandante incrementaría esta obra en dos volúmenes, imprimiéndose al mismo tiempo en Londres y Edimburgo. Conoció una segunda edición en 1834, y dos más hasta 1850. Alexander Leith-Hay fue gobernador de Bermuda entre 1838 y 1841, alcanzó el grado de teniente coronel y murió a los setenta y siete años de edad.

[12] Vid. O’NEIL, Charles. The Military Adventures of Charles O’Neil. Worcester, 1851.

[13] Vid. GARRETTY, Thomas. Memoirs of a Sergeant late in the Forty-Third Light Infantry Regiment, previously to and during the Peninsular War. Londres, 1835. COSTELLO, Edward. The Adventures of a Soldier. Londres, 1841. GRATTAN, William. Adventures with the Connaught Rangers. Volumen I. Londres, 1847. SMITH, Harry. The autobiography of Lieutenant-General Sir Harry Smith. Volumen I. Londres, 1902.

[14] Vid. LAWRENCE, William. The Autobiography of Sergeant William Lawrence, a hero of the Peninsular and Waterloo campaigns. Londres, 1886.

[15] Vid. HAWKER, Peter. Journal of a Regimental Officer during the recent campaign in Portugal and Spain. Londres, 1810. ELIOT, William Granville. A Treatise of the Defence of Portugal. Londres, 1811.

[16] No debe confundirse el apelativo con el que se hacía llamar en honor al eminente patólogo contemporáneo Joseph Frank. Vid. JOHNSTON, William. Roll of Comissioned Officers in the Medical Service of the British Army. Aberdeen, 1917.

[17] Vid. MACKINNON. A Journal of the campaign in Portugal and Spain. Londres, 1812. McGRIGOR, James. The Autobiography and Services of Sir James McGrigor, Bart. late Director-General of the Army Medical Department. Londres, 1861. BOUTFLOWER, Charles. The Journal of an Army Surgeon during the Peninsular War. Manchester, 1912. Precisamente por encontrarse alojado en Badajoz durante este período, Charles Boutflower fue un privilegiado testigo de los acontecimientos intramuros. Su visión, no obstante, está pergeñada de expresas críticas a la moral, al clero y a la liturgia católica. Había nacido en Enfield, Middlesex, el 2 de febrero de 1782 y fue el cuarto hijo del reverendo John Boutflower, vicario de Seamer, en Yorkshire. Educado en severas creencias, ingresó como auxiliar sanitario en la armada en 1800, pero dos años más tarde fue trasladado al 40º regimiento de infantería ligera que por entonces se encontraba en Malta. Aquí fue promovido a cirujano y el 8 de junio de 1809 fue reclamado en la Península. No tenía experiencia en campaña cuando llegó a Badajoz el 10 de septiembre procedente de Elvas, por lo que las costumbres y usos del lugar reclamaron muy pronto su atención, aunque también su crítica. El 3 de septiembre de 1812 fue agregado al estado mayor del general Rowland Hill. En 1813 se casó y abandonó el ejército dos años más tarde para ejercer profesionalmente en Colchester, donde abrió consulta durante nueve años. En 1826 se trasladó a Liverpool para seguir ejerciendo la medicina, hasta que falleció el 24 de marzo de 1844 tras contraer unas fiebres tifoideas.

[18] Tras la batalla de Wagran y mediante el Tratado de Schönbrunn, Austria firmó el armisticio con Francia. La resolución de la política centroeuropea permitió que un gran número de veteranas unidades fueran destinadas a la Guerra de España y, de este modo, a finales de 1809 un Cuerpo comandando por Junot, dos divisiones de la Joven Guardia, una división de infantería alemana, varias compañías de policía a caballo especializada en combatir guerrillas y algunos regimientos que hasta entonces no contaban con una base permanente, comenzaron a cruzar la frontera. ESDAISLE, Charles. La Guerra de la Independencia. Una nueva Historia. Crítica. Barcelona, 2004; pp. 260-261.

[19] El 20 de septiembre escribió a John Villiers para participarle que, efectivamente, no se encontraba bien desde hacía algo más de un mes debido a unos fiebres intermitentes de la que no consiguía reponerse. GURWOOD, J. The Services…, ob.cit; p. 163. Aunque con las cautelas propias del diario oficial del régimen josefino, hay que señalar que de enfermedad y posterior recuperación también se dio cuenta en la Gazeta de Madrid, de 3 y 6 de enero de 1809 respectivamente, que a su vez recogían sendas crónicas informadas por los diarios de Lisboa.

[20] OMAN, C. A History…, ob.cit.; pp. 555-556.

[21] STOTHER, W. A narrative…, ob.cit.; pp. 103-105. Según Stother, antes de la batalla de Talavera, tanto bueyes, como ovejas y cabras, habían servido al consumo diario del Ejército. Las órdenes eran que aquellas provisiones debían ser cocinadas durante la noche y repartidas al amanecer entre la tropa, a fin de que cada soldado proveyera su mochila con la ración diaria necesaria para una agotadora marcha.

 

[22] O´NEIL. C. The Military Adventures… ob.cit..; pp. 139-141.

[23] WILSON, Robert. A Narrative of the C,ampaings of the Loyal Luisitanian Legion. Londres, 1812; pp. 274-284.

[24] GURWOOD, J. The Services..,, ob.cit; pp.  33-34. Efectivamente, el general Wellesley consiguió que sus presiones, el 12 de agosto, fuera cesado el general Gregorio García de la Cuesta con el que mantenía un perverso pulso, alegando una inoportuna y pasajera parálisis, y ese mismo día elaboró una batería de medidas a adoptar para el caso de que las columnas enemigas que se dirigían a Plasencia acabaran cortando sus comunicaciones con Portugal.

[25] SIDNEY, E. The Life…, ob.cit.; pp. 114-115. Por entonces, el cuartel general británico debía haber recibido noticias del cambio de alianzas en Centroeuropa. Napoleón podría centrarse en trasladar más recursos a la Península quedando la situación de las tropas británicas era sumamente expuesta si no se refugiaban nuevamente en Portugal.

[26] LEITH-HAY, A. A Narrative.., ob.cit; pp. 174.

[27] COSTELLO, E. The Adventures…, ob.cit.; p. 36. Hemos mantenido en su original el nombre de la colina, Dough-boy,  manteniendo el vocablo que hace referencia a las bolitas de masa de cereal hervido que fue la base del  alimento de las compañías británicas en esos días.

[28] GARRETTY, T. Memoirs of a Sergeant…,, ob.cit; pp. 74-75.

 

[29] LEITH-HAY, A. A Narrative…, ob.cit.;  pp. 179-180..

[30] STOTHER, W. A narrative…, ob.cit.; p. 108.

[31] Estado general de las fuerzas británicas en Extremadura a 1 de noviembre de 1809. GURWOOD, J. Supplementary…, ob.cit.;  pp.417-418.

[32] El barón Löw asumió el mando del 1º y 2º regimientos de línea de la KGL adscritos a la brigada del barón Ernst Langwerth, tras morir éste la batalla de Talavera, reuniendo bajo su mando toda la infantería alemana. OMAN, Charles. Wellington’s Army 1809-1814; p. 345.

[33] PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, Juan. “La casa de Wellington en Badajoz”. La Ilustración Española y Americana, nº XXII. Madrid, 1907; p. 354.

[34] DEL SOLAR ORDOÑEZ, José Juan. Un testigo para la Historia. Excma. Diputación Provincial de Badajoz. 1997; p. 77.

[35] SÁNCHEZ MAGRO, Laureano. Sucesos Históricos de la capital y pueblos de Extremadura en la Revolución del año 1808. Editora Regional de Extremadura. Jaraíz de la Vera, 2011; p. 122.

[36] BRITO MOUZINHO, Maximiano. Correspondência de Maximiano de Brito Mouzinho para D. Miguel Pereira Forjaz, Ministro e Secretário de Estado dos Negócios da Guerra, sobre informaçoes militares, abastecimietnos, animais, relaçao da força militar francesa, artilharia, muniçoes e víveres existentes na Praça de Badajoz.  Archivo Histórico Militar de Portugal. DIV. 1, 14, 204.02; p.2

[37] Vid. DE LA ROCHA, Manuel. Églogas del Pastor de Extremadura. Badajoz, 1821.

[38] MELÉNDEZ TEODORO, Álvaro. Apuntes para la Historia Militar de Extremadura. Cuatro Gatos. Badajoz, 2008; p. 78.

[39] Escribió entonces a Beresford justificando precisamente el retraso en el deber de oficiante de la ceremonia y a Villiers a fin de que le facilitara dos o tres carros y cinco o seis caballos para el jueves 8 de octubre. GURWOOD, J. The Services…, ob.cit.; p. 200-201.

[40] BOUTFLOWER, C. The Journal…, ob.cit; p.15.

[41] Fueron célebres las tertulias organizadas por esta viuda, que recogió el testigo de la badajocense, en su casa de Elvas todas las tardes a partir de las ocho y en las que solían concurrir, además de la dueña de la casa y su confesor, su hija, su hijo Antonio y su sobrino José, ambos oficiales de caballería nombrados por Wellington. En abril de 1811 el comandante de las fuerzas aliadas se alojó cuatro días en casa de doña Ana Fortunata, en el transcurso de los cuales se celebraron otras tantas veladas en las que se cantó y bailó hasta altas horas de la madrugada. ELIOT, W.G. A Treatise…, ob.cit; p. 275-276. LIMPO PÍRIZ, Luis Alfonso. Badajoz y Elvas en 1811. Crónicas de Guerra. Ayuntamiento de Badajoz, 2011; pp. 238-240, 249-250.

[42] STOTHER, W. A narrative…, ob.cit; p. 120.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.