Oct 011999
 

Ángel Paule Rubio.

Sírvanos como nota introductoria situarnos en este marco incomparable de la Villa de Villanueva de la Sierra, recostada en la falda de la Sierra de Dios Padre, por donde deambuleaba aquel gran asceta extremeño, San Pedro de Alcántara.

El interesante origen de este pueblo romano, ha sido y es para mí un tesoro de inquietudes culturales que, cuando puedo, intento transmitirlas a los jóvenes como raíces ancestrales.

En 1184, el papa Lucio III cede este pueblo mediante bula que comienza así: “Quoties annobis14 kalendas abril 1184, año del Señor: Concedo la Villa de Villanueva de la Sierra al Obispo de Coria

D. Arnaldo, como cámara episcopal”. Por esta donación pasó a llamarse Villanueva del Obispo.

En un pergamino del año 1500, aparece ya esta villa con el nombre de Villanueva de la Sierra.

Situándonos en su enmarque biológico, contemplamos milenarios olivares, añosas encinas, robles, abrigos de cerezos, abundante caza mayor y menor, vacas y cabras. Esta era nuestra riqueza.

A principios del siglo XIX, su población ascendía a trescientos cincuenta vecinos y mil novecientas diez y siete almas. Existían asimismo trescientas casas de dos pisos, nueve calles empedradas, trece molinos de aceite y uno de lino. Hoy, el censo de este municipio apenas sobrepasa las novecientas almas.

Intentando ahondar en la historia de la mentalidad del entonces, nos encontramos con un pueblo avanzado y sobre todo sensible a los cambios culturales que se van produciendo. Hoy ha quedado Villanueva un poco paralizada. Parece que el reloj del tiempo, vigilante y velos en el pasado, se hubiera tornado perezoso, como si la cuerda acerada de su esencia se hubiese distendido y las horas, hoy más largas, nos hicieran perder los trenes del desarrollo. Ya sólo nos queda mirar las piedras del pasado, la primigenia ancestral cargada de connotaciones maravillosas del ser de la historia.

Quisiera hacer una loa a la primera fiesta del árbol en Villanueva. Me viene a mientes el Martes de Carnaval del año 1805, cuando el entonces párroco de esta Villa, D. Ramón Vacas Roxo, celebró por ves primera en el mundo la “Fiesta del Arbol”. Cómo lo entendió este pueblo, que por medio de su símbolo representativo, el árbol, exaltó a la Naturaleza. El árbol fue y es el tótem de aquellos pueblos recolectores de frutos. Sin él, el aire sería más turbio, el atardecer más triste, el paisaje menos hermoso. Sombra bienhechora, cuando en tu peregrinar te sientas debajo de él. Sabrosos frutos que aportan a tu organismo sano más salud y, a tu organismo enfermo, el alimento preciso, ideal, alimento que engendra esperanza. Asilo de pájaros de múltiples colores, de cantos melodiosos. Calor en las veladas del invierno, fluidez a tu respiración cansada. Alegría de vivir.

No me he desviado del tema, las estelas, pero he querido plasmar la imagen que contemplo cuando escribo estas líneas; un incendio que azota la Comarca de la Sierra de Gata. Desde el balcón de mi casa veo el humo empañar la atmósfera, las llamas reduciendo a cenizas la tupida vegetación, los animales huyendo. Tantas cosas se fijan en mi retina, cual dantesca tragedia. Quiero, si sirve, y ha de servir para los aquí presentes, que tomen la pluma, la palabra, el gesto, cualquier medio de difusión de los que hoy existen, para explicar las cosas que nos da la Naturaleza a cambio de nada. Sólo espera nuestro cariño.

Muchas gracias.

Que Villanueva tiene origen romano, lo prueban sus estelas propias, no importadas, trozos de tégulas y algún molino romano de mano. Nos interesamos por las estelas.

ESTELA: A

Encontrada en la pared medianera entre la antigua Casa-Cuartel de la Guardia Civil, situada en la Plaza Mayor y la casa de D. Elías Durán.

Se halló al derruirse dicha Casa-Cuartel para su reestructuración. Estaba oculta, junto a otra, debajo de capas de cal y enjalbegados que cubrían la pared.

CRONOLOGIA DEL HALLAZGO: Julio de 1992
DESCRIPCION DE: Ángel Paule Rubio.
MATERIAL: Granito
DIMENSIONES: 115 X 40 cm.
ALTURA DE LAS LETRAS: 6 cm.
PROFUNDIDAD DE LA GRABACION: 1 cm.

TRANSCRIPCION:
(luna) en creciente
IM
F.N
X.X.V.H.S.L.
.LACCVS
.LEGE
VXO. EX.
R. RB-II
AL BIE
.E.C.

La primera línea está incompleta: IM
La segunda línea está incompleta: F.N
En la tercera se lee: 25 (años). H (ic). S (itus). L (evis).
Línea cuarta: Podemos leer FLACCVS
Línea quinta: LEGE, la “E” debería ser “I” y entonces leeríamos LEGI (onis)
Línea sexta: VXO (ri). EX.
Línea séptima: R (.) B (itratu)
Línea octava: AL (binae) (Al) BIE. Esta “E” podría ser “F” y entonces podríamos leer F (ilae)
Línea novena: La “E” podría leerse “F”: .F (aciendum). C (curavit).

INTERPRETACION
De 25 años
Flaco, de la legión… a su esposa por testamento de Albina, hija de Albo. Procuró hacerlo.

CRONOLOGIA: Finales del S. I o comienzos del S.II

ESTELA: B

CRONOLOGIA DEL HALLAZGO: Julio de 1992.
DESCRIPCION DE: Angel Paule Rubio.
MATERIAL: Granito.
DIMENSIONES: 125 X45 cm.
ALTURA DE LAS LETRAS: Las tres primeras líneas son de 6 cm. Las restantes de 7 cm.
Las líneas 1 y 3 tienen una longitud de 37 cm.
La línea 2: 42 cm.
La línea 4: 39 cm.
La línea 5: 40 cm.
La línea 6: 34 cm.
La línea 7 41 cm.
Parte superior: La luna en creciente.

TRANSCRIPCION:
(LUNA). EN CRECIENTE. Una estrella de cuatro puntas y un círculo solar.
TANCINVS
DOVILONIS
CAVRIENS (is)
ANN (orum) XXX H (ic)
S (itvs) E (st) S (it) T (ibi) T (erra) L (evis)
ALTICVS
CENONIS

INTERPRETACION:
Tancino, de Dovilon, cauriense, de 30 años, aquí yace, séate la tierra leve, Altico, hijo de Caenon.

CRONOLOGIA: S. I-II.

En el tomo II del libro “INSCRIPTIONES HISPANIAE LATINAE”, en el capítulo dedicado a CAURIUM con le título “ACCEDUNT CAÑAVERAL, CASILLAS, CAURIUM Y VILLANUEVA DE LA SIERRA” dice así: “n.802: Reperta ante a. 1608 en Villanueva de la Sierra; postea Caurii”, a la izquierda del arco de las escaleras del Palacio”.

Leemos:
Luna
T (ancinvs)
Dovilon. F.
CAURIEN s
ANN XXX
ALTICVS
H.S.E.T.T.L.
CAENONIS. F

Fr. Francisco de Coria, f 47 r. Vv. Nos divisis (inde Florez 14, 52: e Florez 10, Masdeu 6, 337, 1028: Cean p. 409: Constanzo p. 133; Viv 1, 178). Repetiv; act Beral a. 1861 p 396. 1 IANCINUS, 3 CAURIEN traditur, n. 803. Reperta en Villanueva de la Sierra, servata una cum praecedente n. 802

Luna
..ARA..IM.AR.F
AN. XXV
H.S.E.
LEG.EP.I.II. :
VXO.EX.T.AR.
:RBNAE.ALBI.F.
F.C.

“Constanzo p 133. In fine lege VXO ( r ) ex t (estamento) ar ( b (itratv ) Al ) binae Albi f.f.c. Florez: Iam natus erat L Vitellius Manii filius Tancinus quidam cives Hisp (anus) cauriensis, eq (ues) alae veeonum c (ivium) R (omanorum)… ala illa vettonum cum hispanorum Arturanque aliis compluribus in Britania tendebat… Villanueva denique de la Sierra duos, (n. 802- 803) Fr. Franciscus de Coria et Constanzo descripserunt”.

COMENTARIO: Paralelismo entre la estela 802 y la “B”.

Estas dos estelas funerarias, salvo pequeñas omisiones en las estelas recientemente encontradas, como puede observarse, es mínimo. Veamos:

Es de notar en la estela “802” de Inscriptiones Hispaniae Latinae y su igual “B” recientemente hallada, difiere en que la “802” carece en la parte superior de la luna en creciente, de una estrella de cuatro rayos y se un círculo solar, y, en la parte inferior, de la luna y dos estrellas de seis rayos.

En la línea cuarta, la estela “B”, al final, tiene punto y un signo “I-” que pudiera ser la letra “H”, cosa que no acusa la “802”. En la línea quinta la “B” comienza por “S” y en la “802” por “H”.

En la línea séptima la “B” no lleva punto ni “f”, cosa que sí se refleja en la 802.

COMENTARIO: Paralelismo entre la estela “803” y la estela “A”

“803” “A”
LUNA LUNA
..ARA..IM.AR.F IM
ANN XXZ F. N
H.S.E X.X.V.H.S.L
LEG.EP.I.II.: .LACCUS
VXO.EX.T.AR. .LEGE
:RBNAE.ALBI.F VXO.EX.
F.C /R.RB-II
AL BIE
.E.C

De la lectura anterior, se deduce su similitud entre ambas, no olvidando lo siguiente:

  • La primera línea de la estela “803” difiere de la estela “A”, en que ésta carece de “..ARA.. AR.F”. _ _La segunda línea no coincide.
  • La tercera línea de la “A” carece de “ANN” y la “L” podría ser una “E”.
  • La cuarta, quinta, sexta y séptima no coinciden.
  • La “803” carece de la línea octava y novena. Podríamos hacer coincidir la línea novena donde dice: “.E.C” con la línea séptima de la “803” que dice “F.C”, en la que la “E”, podría ser una “F”.

Sus omisiones y cambios hacen pensar, en principio, que se tratan de estelas diferentes, aunque de dudosa y difícil lectura, con máxima probabilidad nos llevaría a pensar en una misma estela.

El Corpus Provincial de Inscripciones Latinas y el de Inscripciones Hispaniae Latinae, nos dicen que estas estelas estaban en Coria, una al lado de otra. Matizan que la “802” estaba ubicada, después del año 1.608, en el arco de la escalera del Palacio Episcopal de Coria.

Visitado e investigado el lugar, no se encontró nada. Todo quedó en el olvido y de su paradero nada se supo. Pasaron muchos años y abandonado su enclave, llegamos a pensar que la marra del constructor, como otros tantos restos arqueológicos habían acabado con ellas. Afortunadamente no fue así.

En la plaza de Villanueva de la Sierra, estaba enclavada la Casa-Cuartel de la Guardia Civil. Se construye un nuevo cuartel, y el inmueble deshabitado se vende a un oriundo de Villanueva y actual vecino de Barcelona.

Como todos los que nos dedicamos a la investigación, sentí la curiosidad de husmear en el interior del inmueble en compañía del encargado de su custodia D. Inocencio Luis. Un análisis minucioso y exhaustivo dio fruto: en una habitación oscura, sin luz y sin uso aparente, en pared medianera con la casa de los Duranes, apreciamos una silueta acorazonada que nos llamó la atención. Levantamos la cal que la cubría y nos hallamos ante un escudo gótico con cinco rosas en sotuer. Estaba cubierto de varias capas de enjalbegado de diferentes colores.

Hice una nueva visita, esta vez solo, encontrando a unos dos metros de distancia y a la misma altura y pared otro escudo con un campo formado por un castillo y un león y, en la parte inferior, o jefe, tres picos en forma de montaña, que ya describiré.

La pared en cuestión fue objeto de un detenido reconocimiento, apreciando una fisura de línea débil y tenue que vislumbraba una puerta gótica.

Años más tarde se derruye el inmueble para reedificarlo. Mi vivienda que está a su lado y, por ello no se me escapa ningún detalle que en la citada obra que en la citada obra pueda ocurrir, con los antecedentes arqueológicos ya descritos. Se derruye el edificio y al lado de la puerta murada, aparecen dos estelas, una a cada lado de la misma, y apoyadas en el suelo sirviendo de jambas.

El nuevo dueño del inmueble, vecino de Barcelona pero con raíces en el pueblo, al ser informado por mí de este hallazgo, me regaló el escudo jironado arriba mencionado según escrito que conservo. Esta donación la trasladé al Ayuntamiento, pensando que él sabría darle la ubicación mas precisa. Hoy forma parte del monolito que conmemora “La Fiesta del Árbol”.

INTERPRETACION:

Pienso que esta fachada debió estar separada del Cuartel por una calle como indico en el dibujo. Cuartel, calle, fachada y casa de Durán forman cuatro entidades distintas.

¿Es factible que la fachada de una casa de la nobleza pueda estar en el interior de un inmueble? ¿No es símbolo de grandeza hermosear las entradas de palacios y residencias hidalgas con grandes puertas, escudos y adornos? ¿Por qué estaban allí nuestras estelas? ¿Cómo se las llevaron y por qué las trajeron? ¿Cuándo? Esta investigación no termina, es el final del comienzo para responder a estos interrogantes. Continuaremos trabajando para dar una respuesta objetiva.

Nuestras estelas estuvieron en Villanueva, no sabemos ni hasta cuando ni donde. Se las llevaron a Coria, desaparecen y vuelven a aparecer en el año 1.982 en el sitio que hemos detallado.

Que hay estelas romanas aquí, es evidente. Hay muchos restos arqueológicos romanos. Villanueva fue un cementerio romano (hoy en estudio).

Aquí termino y pongo al servicio de estos extremeños que forman y formamos la gran familia de “Hijos de los Coloquios Históricos de Trujillo” este óbolo, hasta que un día podamos convertirlo en dracma.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

img1 img2
Estelas ubicadas en el exterior del edificio, en al plaza de Villanueva de la Sierra.
Estado actual: agosto 1999
803 – B 802 – A
img3 img4
Estado en que las dejé después de quitar la capa de cal que las cubría. Año 1990
img5
Esta es la extructura de la pared medianera encontrada al derruir la casa-cuartel de la Guardia Civil, que la separaba de la casa Durán.
La pared estaba enlucida con cal y una vez retirada aparecieron los elementos del dibujo con esta composición.
img6
Pared fachada, antes cuartel, hoy vivienda particular, plaza. Estado actual
img7 img8
Ubicación de estelas en la pared medianera al reiniciar la obra de reconstrucción del edificio. Julio 1992
img9
Comentario:
nº 1 Calleja.- Hoy inexistente. Por lo que está unida el 2 y 3. Hoy pared medianera. Al derruirse el cuartel, en dicha pared se encontró una puerta gótica, a ambas partes, a la altura del arco, dos escudos, y en la parte inferior, sirviendo de jambas, dos estelas.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.