Oct 012003
 

Ángel Paule Rubio.

Prehistoriador

En una zona de abruptas rocas graníticas y poblada de añosas encinas, encontramos tumbas y grabados, que nos induce a pensar en la existencia de un santuario o, al menos, en un enclave familiar de algún jefe tribal con altar de sacrificios.

Al iniciar el hilo histórico de cualquier lugar, hemos de partir de un soporte físico donde tuvieran lugar los acontecimientos.

Vamos a situarnos en el pueblo de Aceituna, antes Acetana, fruto del olivo. En un extremo del pueblo, hacia el E., hay una ermita con su crucero. A unos veinte metros de este otro crucero más tosco encontramos el inicio de tres caminos. El de la izquierda y el de la derecha, al menos, son carreteras o caminos de carros. El del centro es más humilde, es un camino de herradura, que por estos predios, llamamos camino de “escoteros”.

Estos caminos, carreteras empedradas, amplias, por donde, sin riesgo, pasa la circulación rodada. Se inician con un suelo de cemento, que tapiza un hermoso enrollado granítico. Caminando por ellos, gracias a Dios, nuestros ojos pueden contemplar el suelo primitivo, sin tapiz, perfectamente conjugado con una arquitectura rural de paredes graníticas que encajonan y acarician la humilde calzada.

A ambos lados se abren portadas, unas con angarillas de hierro, otras de madera y algunas con unos ramajes que sólo indican que es una propiedad privada.

Es de notar que, a cada lado del camino, junto a las entradas de cada predio, se halla una piedra de granito de un metro de largo por sesenta cm de alta y un grosos de cuarenta cm, que sirven para montar y desmontar a los animales de carga y herradura. Costumbre muy dada en la comarca y que un día me llamó la atención en un programa de TV. Sobre Israel, con los mismos hitos o mojones, en caminos similares y con el mismo objetivo.

He tenido siempre un gran interés en hacer un estudio de este término y pueblo de Aceituna, ya iniciado y hoy voy a dar mis primeras pinceladas groseras, lo que quiero hacer con pluma sutil y delicada, pero por causas de falta de tiempo, por el momento hará una prospección ocular lo más exacta posible.

Aceituna forma un triangulo con sus tres vértices en Pozuelo de Zarzón, Montehermoso y el pueblo en cuestión. Aceituna, Montehermoso y Pozuelo están unidos por carretera. Aceituna y Pozuelo por un camino carretero.

Sus lados miden 8, 6 y 5 Km.

Sus coordenadas geográficas según el mapa del Servicio Geográfico de Montehermoso, núm. 597 son:

LO: 2º 38’25» LN: 40º 9

Es un terreno formado por un granito de dos micas (sillimanita más andalucita, junto a rocas aplitas y granito moscovita. Por cultivo y aprovechamiento, contemplamos pastizal con arbolado de encinas, que alternan con barbecho. Su vegetación está formada por la quercus ilex rotundifolia asociada con quercus lusitánica. Por degradación de este clima se presenta el “monte bajo” o “maquis” y por mayor degradación los “tomillares y las “falsas estepas.” En arroyos, hay huertos, pequeños vergeles. Algunos con su “zaque”, palabra y artilugio árabe, indicador de la presencia de estos en nuestro suelo.

El arbolado más abundante es el rebollo “Quercus Toza” con casi 1269 Ha. Seguido del alcornoque con un 10%. El pastizal con 238 Ha está generalmente asociado con encina.

Su término de 4.005 Ha está muy dividido en pequeñas parcelas y repartido así: Menor que una Ha. hay 1096 parcelas. Entre l Ha y 5 Ha, 487, mayor de 5, 38 parcelas.

La ganadería se centra en el vacuno y ganado de cerda. No olvidemos que estamos en un territorio vetón y de condiciones óptimas para aquel pueblo.

Su hidrología la constituye la Arroyo de Valdegoria de Aceituna que se convierte en una presa que abastece de agua a otros pueblos.

Climatología:

  • Temperatura Media: 16-18º
  • Temperatura Media- Máxima de frio: Entre 6 y 8º
  • Temperatura Media- Máxima de calor: Entre 26 y 28º
  • Precipitación Máxima Media: Entre 600 y 900 mm.

Por todo ello se define como clima mediterráneo seco.

Demografía: En el año 1873 tenía 490 h.; en 1887, 567; 1900, 633; 1910 654; 1920, 665; 1930, 649; 1940 736; 1950, 772;…….2000,

Una vez, conocida en pinceladas, el lugar del encuentro. Iniciamos el camino de la arqueología. Volvamos a la ermita, al crucero y al Camino Hondo, camino de las Lagunas de Tejares. Primero, asfalto, después, suelo empedrado. Piedras mojones o hitos a ambos lados. Continuamos y a unos 300m del principio, una angarilla de hierro a la derecha. Una portada de piedra mampuesta, ancha. Mirándola al frente y a nuestra derecha, una piedra de granito embutida formando pared. Piedra que voy a comentar:

FICHA TÉCNICA:

  • ¿Lápida sepulcral? ¿Mojón de término?
  • Piedra de forma trapezoidal
  • Dimensiones:
    • Lados paralelos, mayor, 21.cm, menor, 11 cm.
    • Altura: 90 cm.
    • Material: Granito.

TRANSCRIPCIÓN

ICI
BORA
FLACI
NOSA
UTE
UTI
DREC
ISCE
TER

La piedra observada, está partida, por ello, su texto está incompleto

Este epígrafe que aquí presentamos, hemos buscado sus paralelos. Según una delimitación territorial de época de Vespasiano, formada por dos inscripciones rupestres, la una en el término de Montehermoso y la otra en el término de Aceituna, concretamente al sitio de la Dehesa de Navalaguija (Publicación de Enrique Ariño y Ángel Paule en la revista francesa Aquitanie). Una delimitación de términos exige más de dos mojones epigrafiados. Hemos buscado un tercero, sin fortuna. Esta piedra totalmente amputada en su materia y texto, no sería muy difícil pensar que en su día ocupó un lugar de delimitación. Estos epígrafes son bastante crípticos. Con las dos rocas epigrafiadas y, si esta fuera una tercera, definiría el trazado de un límite y con ello restituir el trazado del “finis”

¿Dónde estuvo situada la piedra? ¿Cuál su función? Cronológicamente, pensamos sea del principio del siglo I. Su función: Mojón de término.

Si seguimos la dirección de los mojones de Vespasiano, antes citados, estaría en el NE. a unos tres o cuatro Km. del mojón situado en el término de la Dehesa de Navalaguija.

Cruzamos la angarilla y entramos en un cercado de pastos. Unas ovejas nos contemplan. A la derecha las ruinas de un corral. A su lado una piedra de granito, más bien una mole.

DESCRIPCIÓN:

Sección a) Contamos 18 cazoletas. Una figura ¿antropomorfa, faloide, o situación astral? Formada por dos cazoletas unidas a una tercera por un surco o canal. Un círculo concéntrico. Una figura antropomorfa en posición de orante.

Sección b) Cinco cazoletas.

Sección c) Veintiuna cazoletas. Una figura formada por dos círculos elongados y un tercero tangencial, que se unen a dos líneas paralelas. Dos círculos concéntricos unidos por un canal a otro círculo más pequeño. A su la do casi tangencial dos círculos concéntricos. Una figura elipsoidal. Un antropomorfo, con un círculo por cabeza y dos líneas paralelas que se van separando como si fuera una falda acampanada. Por último una inscripción epigráfica formada por una línea vertical seguida de una quebrada con siete líneas oblicuas, terminada con una cazoleta, seguida a esta una epigrafía en forma de “P”. La longitud de este epígrafe es de 40 cm. Y su altura de 10 cm.

Junto a esta roca, hay otra formando un conjunto (envés) con cinco cazoletas y otras dos más unidas por un canal.

Volvemos al camino, a su izquierda las Lagunas de Tejares” y saltando la pared, límite del camino, a la derecha, sobre la pared y formando parte de ella, dos molinos romanos que después de examinados los devolvimos a su sitio.)Para su localización están junto a un pozo y una charca). En este mismo cercado, de pastos, sobresale una piedra de granito, redondeada, de 140 cm por 70 y 60 cm respectivamente. En su parte alta, una multitud de hoyuelos muy erosionados.

A veinte m. de esta, a la otra parte de la pared hay una piedra aislada con once hoyuelos. Siguiendo la dirección del río, a 15 m, hay un pozo con otra piedra con hoyuelos.

A todo este conjunto se sobreañade dos molinos romanos y multitud de tégulas.

Este recorrido nos lleva al hipotético monasterio, según los naturales. Prospeccionado el lugar, no encontramos restos arquelógicos del monasterio. Sí, que el lugar invita a pensar en él.

Volvamos a la cruz de la ermita. Conducimos nuestros pasos por el camino de la izquierda. Camino de las Lagunitas Encementado, en sus orígenes enrollado, que más tarde vuelve a presentar su suelo antiguo y enlosado con piedras de granito. A ambos lados del camino cercados cerrados con arquitectura popular de mampuestos de granito y algunas casetas de campo.

Llegando a un lugar, cercano a la ermita de referencia con casetas a un lado y a otro, abrimos una angarilla de hierro, situada a la derecha. Pasamos y unos cerdos y ovejas vinieron hacia nosotros, intuyendo que éramos sus dueños y les traíamos comida. No era así. Y con la cabeza más bien baja, volvieron a la sombra de las encinas. Es un lugar idílico. Muchas piedras de granito cobijadas por vetustas encinas. Cercados pequeños, no más de 0,5 Ha.

Hecha la primera observación, encontramos algunas sorpresas.

Admirados por el hallazgo, prestos, tomamos nota que vamos a exponer.

FICHA TÉCNICA:

  • Material: granito
  • Dimensiones: 260 cm de longitud.115cm de altura. Ancho, 90cm.
  • En la parte superior una tumba antropomorfa, de forma de ataúd egipcio.
  • Dimensiones de la tumba:
    • De cabeza a pies por el interior: 187 cm
    • De hombro a hombro: 49 cm
    • De pié a pié 29 cm
    • Profundidad en la cabeza 43 cm
    • Profundidad en los pies 37 cm

En la superficie lateral del bloque hay una serie de grabados, que indicamos:

  1. Línea recta inclinada.
  2. Ángulo cortado por una transversal
  3. Círculos concéntricos unidos por una línea con un aparente zoomorfo.
  4. Grabado en forma de chozo.
  5. Antropomorfo muy esquematizado
  6. No encontramos paralelo.
  7. Antropomorfo con escudo
  8. Una figura humana tocada unida a otras sin paralelo.

Al lado de esta piedra, otra redondeada de 110 cm de diámetro, rebajada en su interior formando un círculo cóncavo cuyo interior mide 90 cm y su profundidad de 12 cm., formando una pileta a unos cuatro m de la tumba.

Otra sepultura de forma trapezoidal, con una escotadura en la cabeza:

FICHA TÉCNICA:

Dimensiones:

  • De cabeza a pies 183 cm
  • De hombro a hombro 58 cm.
  • De pie 35 cm.
  • Profundidad en la cab 29 cm
  • Profundidad en pies 29 cm.

El cercado contiguo, con las mismas características, nos ofrece:

  • Tumba antropomorfa, con la cabeza delimitada
    • Dimensiones:
      • De cabeza a pies 175 cm.
      • De hombro a hombro 41 cm
      • De pies 30 cm
      • Profundidad cabeza 30 cm.
      • Profundidad pies 34 cm.

Cercado contiguo:

  • Tumba antropomorfa infantil.
    • Dimensiones:
      • De cabeza a pies 63 cm.
      • De hombro a hombro 37 cm
      • De pies 20 cm.
      • Profundidad cabeza 11 cm.
      • Profundidad a pies 6 cm

ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL ENTORNO

A tres Km. de la carretera Montehermoso-Aceituna, a 200 m a la izquierda, hallamos una tumba antropomorfa. A su lado un muro pastoril redondo y de falsa cúpula. A tiro de arcabuz, una fuente.

En el término de Montehermoso y a 5 Km., tres dólmenes de doble anillo con corredor. (Publicados por el autor en los Coloquios de Extremadura en Trujillo)

En el término de Aceituna, un mojón de término del emperador Vespasiano y otro en Montehermoso (Ambos ya citados y publicados por el autor).

INTERPRETACIÓN

Los conjuntos de cazoletas encontrados en Aceituna tienen muchísimos paralelos en España y fuera de España. Sobre su simbolismo se han vertido ríos de tinta. Hipótesis de trabajo del más variado gusto y criterio, basados, unos, en el entender subjetivo, otros, en alucinantes fantasías. No dudo que, como suposiciones, todas son buenas. Puede que alguna, sin saberlo sean verdaderas. Muchos razonamientos que ni dicen ni desdicen.

¿Representaciones ógmicas? Roso de Luna las considera como constelaciones. Una esfera armilar. Para Luis Benito del Rey y Ramón Grande, estos hoyuelos les hacen pensar en una cavidad primigenia, receptáculo de la vida. Otros citan, algunos de estos alineamientos de cazoletas como representaciones de tablero de juego, el conocido juego del “molino” o “Alquerque de IX”

No olvidemos citar los grabados rupestres de Bohuslän. Estas cazoletas aparecen ya en el Neolítico en tumbas megalíticas.

No es raro encontrar cazoletas y figuras formando conjuntos. ¿Representaciones del Sol, la Luna, las estrellas o gotas de lluvia sagrada? ¿Lugares de ofrenda? ¿Símbolos de fertilidad? ¿Acaso una cazoleta es la madre Tierra fecundada por el Dios Cielo?

TÉCNICAS: Golpeando la piedra con un cincel o martillo de otra materia pétrea más dura, que posiblemente fuese de obsidiana. Con su repiquetear se abría un surco que para las figuras esquemáticas sería de sección de “U” y para las cazoletas se conseguiría con un posterior vaciado. Algunas veces se ha comprobado que los surcos han sido rellenados con sustancias colorantes (grasa y óxidos minerales). Las dimensiones de las cazoletas están entre 4 y 6 cm, siendo su profundidad de 1 cm.

CRONOLOGÍA: Edad del Hierro, entre el año 1000 y 500 a.d.C.

Podemos atribuirla a un largo período que va desde el Neolítico a la Edad del Hierro, segunda mitad del primer milenio

GRABADOS ESQUEMÁTICOS RUPESTRES EN TUMBAS

TÉCNICA: Piqueteado en “U”

CRONOLOGÍA: Edad del Hierro, entre el año 1000 y 500 a.d.C

INTERPRETACIÓN AL CONJUNTO LAGUNITAS:

Forma el conjunto un santuario, en su origen, lugar de reunión para ofrendar sacrificios a las fuerzas de la naturaleza. Tal vez, los antropomorfos que vemos podrían ser oficiantes que estaban participando en la ceremonia. Puede que estas ceremonias fueran dirigidas al cultivo de los campos y protección al ganado. Estamos en suelo vetón. Podríamos pensar en una cratofanía lítica. La dureza de la piedra, la roca majestuosa, la permanencia de la materia, produce en el hombre una primitiva hierofanía, de carácter mágico, más que de función religiosa. Su valor sagrado, se debe a ese “algo” o ese “lugar”, nunca a su existencia.

Es un mundo misterioso, rico, exuberante, mágico-religioso con un contenido preconcebido. El mundo simbólico es un mundo sin descifrar, sin llegar satisfactoriamente al por qué.

Veamos en estos conjuntos un altar de sacrificios o un altar propiciatorio e impetratorio o de acción de gracias. Lo situaríamos antes, en el Neolítico. Las tumbas, por el contrario, son posteriores. Jefes tribales vettones y familia, como un Viriato más, que recibían la gratitud de sus soldados a las virtudes que él encarnaba. Las dataríamos estas tumbas en época Tardo-Romana.

map1Mapa de situación

graf1img1

Aceituna. Camino Hondo. Sitio «El Monasterio»

img2Autor apoyado en un molino Romano al sitio «El Monasterio»

img3Mole granito 24 cazoletas. Sitio: «El Monasterio»

img4Aceituna. Camino hondo. Tomando como referencia el pueblo está orientado N-S a 320º

graf2graf3

Camino Hondo: sitio «El Monasterio»

graf4Sitio «El Monasterio». Cazoletas bastante erosionadas.

graf5Camino de las Lagunitas

Lápida sepulcral romana en Zarza de Granadilla

img5

Cerca del núcleo urbano de Zarza de Granadilla y, sepultada en el lecho de un río, de pequeña entidad, se halla esta lápida con caracteres romanos que, junto con otros indicios, apunta a la existencia de un asentamiento romano

TÉRMINO: Zarza de Granadilla.

YACIMIENTO: Dehesa de San Miguel.

PARAJE: Dehesa de encinas.

COORDENADAS: L N : 40º 13’10»

Log O: 2º 20’20»

ENCLAVE: Está situado en la carretera de Zarza a Casas del Monte. En esta dirección, en el Km. 2,5, hay un puente sobre el río Mata de los Judíos. Desde este puente hacia la izquierda, a unos 80 m., en el fondo del rio, se encuentra este yacimiento.

ESTUDIO DEL TERRENO. Tomando como referente el mapa geológico 575, correspondiente a Hervás, perfectamente delimitada, se encuentra la dehesa de San Miguel.

Sus tierras pertenecen al Terciario, época geológica miocénica. Su suelo está formado por arcosas y arcillas.

A su alrededor el suelo pertenece al Cuaternario, época geológica holocénica, de cantos rodados, arenas y arcillas. Hay terrazas, como vemos en el número 22 del mapa.

Por su parte N., el Precámbrico Superior con grauvacas, pizarras carbonosas y conglomerados

Por su parte S., el Cuaternario con cantos rodados, arenas y arcillas. Y terrazas.

El Río Mata Judíos, tiene por suelo cantos redondeados, arenas y arcilla. Terreno aluvial.

Por su paleontología podríamos incluirlo en el período miocénico.

Hidrología: Se caracteriza por su escasa permeabilidad. No habrá aguas subterráneas con caudales significativos. Por ello la forma más común de almacenamiento para fines ganaderos son las construcciones de pequeñas presas, que poco a poco son sustituidas por el riego de aspersión facilitado por los canales provenientes de los embalses.

La situación de conjunto, viene dada por un centro: Cáparra. Cruce de caminos y extensa ciudad en el camino de la Vía de la Plata. Lugar de descanso, apeadero fortificado, ciudad romana que, desde su entidad, se constituyó en núcleo proyector más allá de sus murallas.

A unos cuatro km. está la villae romana, denominada La Granjuela. A poco más de tres km. contemplamos la Vía de la Plata que, en este punto, convertida en carretera nacional 630, confluyente con la carretera Zarza-Casas del Monte, hallamos unas ruinas romanas, tal vez villa o mansión de algún ciudadano romano Sus potentes muros se resisten a ser derruidos por el avance de la civilización. En el año 1970. en este mismo lugar se descubrieron parte de unas termas. El mausoleo de la Granjuela, octogonal fue descubierto durante las obras de la N- 630.

Una vez situado el yacimiento que nos ocupa, veamos su ficha técnica.

FICHA TÉCNICA

LÁPIDA SEPULCRAL ROMANA

TRANSCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN:

D(is) M(anibus) S(acrum)
TALABVS
TANCINI
A(nnorum) XXV
H(ic) S(itvs) E(st) S(it)
T(ibi) T(erra) L(evis)
M(ater) F(aciendum) C(uraverunt)

TRADUCCIÓN

Consagrado a los dioses manes.Talabus, hijo de Tancino, de 25 años. Aquí yace, séate la tierra leve. Su madre le erigió este monumento.

MATERIAL: Granito

MEDIDAS:

  • Luna. 26 cm. De altura
  • Texto: 75 cm de altura
  • Base para clavar: 46,5 (sin texto)
  • Grosor: 28 cm.

LETRAS:

  • Altura: 7 cm.
  • Ancho: 6 cm.

LOCALIZACIÓN: Zaraza de Granadilla

PREDIO: Dehesa de San Miguel

SITUACIÓN Y ESTADO ACTUAL: Se encuentra en el fondo del río, con pequeña corriente de agua y residuos vegetales. A su lado otra potente piedra de granito de dos m. de longitud y ochenta cm de ancho y un grosor de doce cm.,que soma por el litoral del barranco. No sabemos si hay inscripción en el otro lado por no haberle podido darle la vuelta. Su forma apunta a una piedra sepulcral. Tiene un rebaje en su parte cebtral y la parte superior está redondeada.

Una tercera piedra de pizarra, con un surco que, puede ser natural del arado o intencionalmente grabada, forma parte del conjunto.

En la parte alta del barranco, ladera del río, en la superficie, he hallado un molino romano y algunos fragmentos de tégulas. El barranco excavado por el río tiene 3 m..El suelo es de tierra arcillosa, aunque en la segunda capa de 0,50 m.,vemos pequeños aglomerados El paraje está poblado de encinas. Al fondo se divisa un caserío con corrales para ganados. A su alrededor tierras de labor y huertas de regadío.

img6Río Matajudios: Vista general

img7Estela sepulcral

img8Estela escrita y posible estela (se percibe un surco en su mitad)

img9Villa romana en el cruce nacional 630 con carretera Zarza-Casas del Monte

map2map3

Yacimiento Arroyo Mata Judios

Oct 012002
 

Ángel Paule Rubio.

Estas construcciones circulares en piedra. Los Muros, forman parte de un mundo paleozoico de características propias. Estamos en la Alta Extremadura, constituida a principios de la era Primaria, debido al levantamiento de la Orogenia Caledoniana.

Sus materiales son metamórficos y plutónicos. Los primeros están formados por pizarras, esquistos y algunas cuarcitas.

Este emplazamiento está entre la Comarca de la Sierra de Gata y Las Hurdes, al N. Por el S. Las Vegas del Alagón y las del Tajo. Paisaje alomado con pequeñas elevaciones recostadas en la eminencia de la Sierra de Dios Padre.

Económicamente depende del monocultivo del olivar y de una pequeña, hoy, cabaña ganadera de cabrío y lanar.

Hidrológicamente está regada por los ríos Trasgas y Pedroso. Arroyos de poca entidad, como son la de Santa María, Arroyo de las Vegas y Jarales, complementan el sistema hidrológico.

Villanueva es un nudo geográfico importante. Por carretera se comunica con Hurdes-Salamanca, con la N. 630 en Plasencia, con Cáceres por la carretera comarcal Coria-Hurdes y con Portugal por la también comarcal Hervás -Valverde. En Villanueva está el cruce de las carreteras citadas. Actualmente, todas ellas, están en óptimo grado para ser transitadas.

Sus coordenadas geográficas son: 40° 12′ 00 de latitud Norte y 6° 24′ 17″ de longitud Oeste.

Centrándonos en la Historia, hace 2500 años, los pueblos que habitaban el corazón de Europa, al S. de Alemania, E. de Francia, N. de Suiza y O. de Austria, compartían una serie de rasgos culturales: lengua, costumbres, organización social y económica, elementos materiales, ideas y creencias. Esta identidad fue reconocida por los escritores greco-romanos como la KELTIKE. Este pueblo centroeuropeo de finales de la Edad del Hierro, se expansionó y se adueñó de buena parte del continente europeo. Herodoto, el famoso historiador del S. V a. de C. En su Geografía (11,33,3 y IV, 49,3) sitúa a este pueblo más allá de las Columnas de Hércules, es decir, del Estrecho de Gibraltar, en el finisterre ibérico. Avieno, escritor del S. IV después de Cristo, ubica a los celtas, hacia finales de la Primera Edad del Hierro, como habitantes de la fachada atlántica europea.

Carpetanos, Vacceos y Velones, tienen substrato celta, formado por aculturación y evolución. La cultura vettona de «Las Cogotas» evidencian su celtización a partir del S. V. a de C. y posteriormente aparece en Extremadura. Esta expansión, la documenta Plinio al relacionar sus nombres, lengua y religión. Por ej.: Los topónimos en «briga» formados por nombres romanos, como lulóbriga, Augustóbriga, Lerábriga, Montóbriga y Tongóbriga.

La Cultura Castreña del NO, constituyó el área céltica por excelencia. Los castres, interpretados como túmulos funerarios, o como santuario de los dioses, era un pueblo en altura, fortificado, formados por sus viviendas circulares, de reducidas dimensiones.

Si examinamos la pervivencia de elementos léxicos populares, pudieran ser indicadores de la presencia célticas en nuestra Comarca: Aramio, tierra de labranza; labija, parte del arado; arado, carro, mijo, aliso, brio; cama, parte del arado; escombro, por citar unas cuantas.

Tratando de obras en piedra, los celtas muestran sus gustos por las construcciones curvilíneas, por dinteles y jambas de piedra. Tapiales, tierra apisonada, son sustituidos por el adobe, que para mayor consistencia embuten postes de madera. Divinidades celtas, encontradas en nuestra Comarca. Representaciones de cabezas humanas, esculpidas en piedra, de doble cara o bifronte, al igual que las cabezas cortadas célticas, como la hallada en Pino franqueado, las del N. Del Tajo, o las del castro de Yecla de Yeltes, en Salamanca.

Por último, citemos, como estudioso del «muro» a Robert Brown, un inglés, que allá por los años 1980-90 se impuso la tarea de hacer un estudio exhaustivo de las viviendas circulares, empezando por el norte, continuando, por donde la información que le llegaba, hasta nuestra Comarca, que en sus palabras, le pareció muy importante y sobre todo muy numerosa. Su trabajo iba dirigido al estudio singular del «muro» y sus relaciones con la K.ELTIKE, la cultura céltica.

Todos conocemos, que estamos dentro de un substrato celta. Por ello, los hombres, en virtud de la inercia, han seguido edificando de la misma manera que lo hiciesen nuestros antepasados. Las Hurdes, pródiga en construcciones circulares, con paredes y tejado de piedra. Los entramados de madera de Robledillo, paredes de tapial y adobes y hasta el gorro de montermoseña también son celtas.

Varios pueblos de esta comarca se resisten a perder sus ancestrales costumbres. Ahigal, Torrecilla de los Ángeles, Calzadilla, Villanueva de la Sierra, Monfragüe, no quieren perder su identidad, reconstruyendo sus muros, o construyendo en sitios visibles al viajero para lanzar su mensaje. Algo late en el interior que valora la etnohistoria de estas casas redondas que hemos recibido y queremos legarlas a la posteridad.

Mi objetivo, lo concretaré:

  1. Ofrecer líneas alternativas de desarrollo del mundo rural que complementen las formas tradicionales agrícolas y ganaderas, como el fomento del turismo rural.
  2. Mejorar la calidad de la comarca a través de nuestros pueblos, mediante la adecuación, restauración y conservación de sus vías pecuarias, corrales, y «muros».
  3. Intentar impulsar un desarrollo respetuoso con el medio ambiente.
  4. Crear en cada pueblo una Escuela-Taller, o «amigos de la Arqueología para reparar los daños que el tiempo ha producido en nuestro entorno.
  5. Adecentar los caminos pecuarios menores de cada localidad limpios y expeditos para poder hacer un relajante turismo agrario.

Hay una legislación vigente sobre vías pecuarias del 23-33-1995, que señala las medidas de estas vías. Cañadas, 90 varas; cordeles, 45 varas y veredas 25 varas. Además de abrevaderos, descansaderos y majadas. Amojonamiento, una vez, aprobado el deslinde y modificación de trazados por razones de interés público, son entre otras las Real Orden.

Vamos a ir perfilando y cimentando nuestro estudio. Las casas hurdanas de mampostería de pizarra, fueron en sus comienzos circulares, propias del estilo castreño o celta. Las alcobas no tenían puertas. Un poyo corrido, en su interior, que servía a la vez de «cantaera» o poyo para el agua, o para sentarse, según los estudiosos del celtismo. El sobrao, lugar para le leña y otros enseres. Así, este tipo de construcción se observa en muchos pueblos de la Sierra de Gata.

Las majadas, para el ganado cabrío, construidas de mampostería a piedra seca., estaban formadas por un complejo pastoril: Corral para el ganado asnal o mular. «Córrala » para el ganado cabrío. Chivitero, para los chivos, hasta su destete. Por último el «muro» a vivienda del pastor. Esta es nuestra Arquitectura Negra.

Los pastores y sus andanzas.

Estos hombres y mujeres, dormían en el campo. Su vida era una entrega total por sus ganados. Se levantaban muy temprano para ordeñar y «echar los chivos». Se llevaba la leche al pueblo y después a «sacar el ganao» Esto comentado así era común para estos pueblos de la Sierra de Gata y el Valle del Alagón.

VILLANUEVA DE LA SIERRA Y SUS MUROS.

Con este título, pretendemos adentramos en el estudio del chozo, edificación circular, de uso en casi toda la Península Ibérica.

Estos chozos, en general, son construcciones de materiales pobres y, claro está, concordantes con el entorno. Material de pizarra y granito y estructuras totalmente vegetales.

Suelen ubicarse en el campo, a media ladera, junto a cañadas, cordeles y caminos locales, nuestro caso. Por ellos pasaba el ganado al lugar de descanso, por la noche o, a campear, por el día

El ganado puede ser cabrío o lanar, en las modalidades de fijo y trashumantes.

Por su tipología, los chozos, los vamos a clasificar en:

  1. Por los materiales arquitectónicos:
    1. Chozo de planta circular, con muros de piedra o pizarra y con cubierta vegetal, de escobas o bardo.
    2. Chozo de planta circular, que desde el suelo, está formado por varios postes de madera, «cabrios » formando cono y revestido de escobas y bardos.
    3. Chozo circular de piedra, formando un círculo hasta la altura de 1,50 y, a partir de ahí una cubierta cónica, por aproximación de hiladas cerrando el hueco, denominada falsa cúpula.
  2. Por sus funciones:
    1. Chozo-vivienda para ganaderos trashumantes.
    2. Chozo-vivienda para ganaderos fijos.

El chozo, objeto de estudio, que vamos a estudiar, responde al chozo núm 3-a, por su tipología y al chozo núm 2-b, por sus funciones.

Esta arquitectura responde a la denominación de «muru», en casi toda la comarca de la Sierra de Gata y del Río Alagón. Son puntos muy importantes, por su riqueza en número, conservación y esbeltez y, no menos, por su estructura los muros de Ahigal, Mohedas, Santibáñez y Villanueva de la Sierra.

Abandonando ya, el nombre de chozo, en general por el de «muro» en particular, nos centraremos en los muros encontrados en Villanueva de la Sierra. Hasta el momento, el autor del trabajo, ha localizado en este término de Villanueva de la Sierra, diez y siete. Todos de piedra pizarrosa, por lo general o granítica, de falsa cúpula y con la misma funcionalidad y tipología

Este complejo ganadero está en el campo, a una distancia de un a cinco km. del núcleo urbano. Todos han tenido, en el siglo XVII- XIX, el mismo motivo, albergue de pastores de ganado cabrío. Se levantan en lugares protegidos del viento, en solanas y orientados según las condiciones meteorológicas del lugar.

Tomando como centro el «muro», habitáculo para pastores de cabras, sus anexos serían:

El corral: Una construcción de pared de piedra superpuesta asentadas sobre barro, o sin él. Sus dimensiones oscilan entre 50 a 100 m. de longitud, por 40 a 60 de ancho, formando un rectángulo.

La pared de dimensiones 1,30 a 1,50 m. de altura y un grosor de 0,60m. todo de piedra, rematada por la parte superior con un piedra de mayores dimensiones como coronación de la obra, un poco salidiza para protegerla del salto del ganado y darle mayor solidez. El interior de este recinto, importante, está poblado de encinas, que servía de agostadero y de invernadero, protegiéndolo de vientos y lluvias El chivitero:

Un reducido espacio, al lado del muro, donde se metían los chivos por el día, ya que no iban al campo con sus madres y esperaban el momento del regreso de sus madres para mamar. Este hecho, que el pastor, llamaba «voy a ahijar a los chivos», consistía en poner a cada hijo con su madre, pues no siempre, la madre «quería» a su hijo, y el pastor emparejaba y sujetaba a la madre para que le diera su leche. No siempre ocurría esto, ya que, por lo general, las madres e hijos compartían el amor del encuentro por la noche, con intensidad. Al día siguiente, los chivos iban a su chivitero, repitiéndose el idilio pastoril. -El «Muro»:

Allí, en su reducido espacio, dormía el pastor y la familia. Su camastro era de helechos que se ponían encima de unos » cabrios » y piedras. Un cobertor de los ladrones, en lenguaje pastoril, cubría los helechos y otro tapaba del frío a los durmientes. Al lado del lecho, el hogar, donde hacían su comida y servía para calentar la reducida estancia. El humo salía a través de pequeñas ventanas, que además servían para vigilar el exterior y cuidar del ganado. Unas pequeñas alacenas, donde ponían su ínfimo menaje. Colgado de una estaca la bandola o el zurrón (piel de cabra o chivo curtida atada por las patas) donde guardaba la vianda, el cuerno con aceite y vinagre, y otro más reducido donde se guardaba la sal. Ambos cuernos cortados por los extremos eran sellados con un corcho, uno fijo, el más delgado y otro, que servía de tapadera. Un caldero, una cazuela de barro, cucharas, en principio, de madera. El candil de aceite, iluminaba tenuemente el recinto

La comida era frugal. «Sopas canas» hechas con aceite, leche y pan. Los «tasajos», carne de cabra adobada con sal, pimiento y ajo, secados y colgado de una cuerda. «Leche miga», sin comentario, que el pastor, tomando su caldero, que siempre le acompañaba, echaba pan picado y después, se acercaba a la cabra, que para él, era la mejor, y ordeñaba directamente , de la «teta» al caldero, sin previa cocción, con temperatura propia que la Naturaleza pone al servicio de las crías, ni alta, ni baja, la óptima.

El pastor salía al campo, tocaba la flauta y el tamboril y, al anochecer, llegaba a su «muro». Su mujer o madre le llevaban la «vianda», cenaban juntos y, el calor de la lumbre y el calor humano, relajaban a aquel pastor y pastora en un adormecer profundo y lleno de felicidad, hasta un nuevo día La misma canción con tonadas distintas. Estampa pastoril. Costumbrismo del pasado. Escenas para el recuerdo.

Quiero rendir mi sincero homenaje y emocionado con el sentir de estas letras, a estas gentes, que día a día, superando obstáculos, nos han legado este acervo patrimonio cultural que, por justicia, no debemos dejarlo al capricho del olvido.

GANADERÍA. LA VIDA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS PASTORES:

Se mueve en torno a la cabra y sus productos. La majada, está en tomo a 150-200 cabras. Una buena utilidad está en sus excrementos, que sirven para estercolar el olivar. Leche y queso forman parte de una economía de subsistencia. Las crías se venden para carne y con su importe se compra lo necesario para continuar el ciclo autárquico de su independencia económica.

Parte integrante son los perros con sus funciones bien definidas. Perro/para defender al ganado de las acometidas del lobo y, perros, para guiar y conducir el ganado, por donde el capricho del pastor le indicaba. Mulos y burros, animales de carga y transporte, adaptados al terreno, forman el complejo pastoril.

Remedios curativos:

El aislamiento del pastor en el campo, motivó una medicina natural. Usaba las plantas para combatir ciertas enfermedades, tanto en el hombre como en el animal.

La celedonya, le sirve para cicatrizar las heridas. La malva, como antinflamatorio. La torvisca, para combatir la diarrea, de apósito y de cuerda para atar los entablillados de las patas rotas. El saúco, para la infección de los ojos. Sólo por citar algunas plantas.

El aceite de oliva se usa para curar la hinchazón del hocico de las cabras. Esta enfermedad la llaman los pastores la «Zangarriana».

Una torvisca atada al rabo cura la cagalera o «zurria»

Cuando a una cabra tiene dañado un ojo y no ve, el pastor hace un agujero en la oreja e introduce una correa de 7 ó 8 cm de larga y 0,2 cm de gruesa. La anuda a ambas partes, para que no se caiga y, todos los días, como a los pendientes de los niños, se corre de un lado para otro. Esta enfermedad la llaman los pastores «La nube»

Saber popular:

El pastor, a través del ganado, diagnostica los fenómenos atmosféricos que se avecinan.

Los movimientos anormales de cabras y chivos, saltos y brincos, pronostican lluvia o viento. La pesadez del ganado para salir del corral, se entiende como si una fuerte tormenta se avecinara.

Entretenimiento.

El pastor toca la flauta y tañe el tambor. Ambos instrumentos los fabrica en las largas horas del día. La flauta la hace de madera de saúco, de olivo o de encina. Suele adornarla con incisiones que forman motivos caprichosos. El tamboril, formado por un cilindro de madera y cubierto en ambas partes por una piel, generalmente de perro, que el pastor ha curtido debajo del estiércol, en cocción, de sus propios animales. Castañuelas, de madera de encina, cachimbas de brezo, cucharas y tenedores de olivo o de alcornoque. Es propio para el momento el refrán » El vagar hace cucharas». Sólo necesita un instrumento, la navaja. Con ella decora los morteros con preciosas filigranas, con un barroquismo no aprendido en los libros.

Vocabulario:

  • Quea ajito com’un chivino con dos madres. Equivale a repleto.
  • Dati con manteca pa los tus jocicos. Contento.
  • Esta cabra está cogía, tapa o cubría. Cabra preñada.
  • Zangarriana .Enfermedad de las cabras.
  • A jincha pellejos. Comer mucho.
  • El lobo me apergolló la cabra. Apresar fuertemente.
  • Las cabras se bandean bien. Pastar bien.
  • Bandujo. Intestino de un animal.
  • Bemonda. Animal en celo.
  • Buraco. Agujero en el muro.
  • Betijo. Palo que se pone a los chivos en los bezos, entre la boca, para que no mamen.
  • Cagalutas. Excrementos de ganado cabrio
  • Caramanchón. Una superficie pequeña con mucho monte bajo.
  • Cascarrias. Bolas de excrementos pegadas en las vellosidades anales
  • Comisquear. Animal que come brizna a brizna. Comer con desgana.
  • Chinfonía. Fuego muy vivo
  • Despezuñar. Animal con pezuñas dañadas.
  • Embuchao. Animal que necesita evacuar.
  • Emberrinchinao. Encelado. Macho cabrío con furor genético
  • Espurriar. Sonido estridente que hacen los chivos al retozar.
  • Entripa. Indigestión por exceso de comida.
  • Farraguá. Llenar de frutos el hueco que queda entre la camisa y el cuerpo.
  • Fruncia. Hierba fina y aislada.
  • Fusca. Monte bajo y espeso, que ensucia el campo y sin utilidad.
  • Gandumbas. Testículos de un macho cabrio.
  • Jimplá. Hastiada de comida.
  • Jorra. Hembra que no procrea.
  • Lampar. Lamer.
  • Manganillo. Palo que se cuelga del pescuezo del ganado.
  • Manchoneá. Cabra de dos colores.
  • Rezumbal. Ruido producido por el viento al pasar entre árboles.
  • Verrionda. La cabra mueve el campanillo para atraer al macho.

MUROS. LOCALIZACIÓN, DIMENSIONES Y ESTADO DE CONSERVACIÓN

  1. Situación: Arroyo de la Degollá o el Corral del Herrador. Carretera de Villanueva a Pozuelo de Zarzón, junto a una fábrica de aceite de orujo derruida. Lado izquierdo a l00 m. Bien conservado.
  2. Laguna Vieja. El higueral. Hoy es una finca de Ernesto Paramio. Conservado
  3. Valle del Melonar. Junto al camino en la finca de Ernesto Paramio.
  4. Molino Tejao. Finca de Cásasela. Linda con el camino. Conservado.
  5. El Pinche. Madroñal de Duran. Conservado.
  6. El Bardal. Carretera dirección Hervás a 3 Km de Villanueva, al lado derecho. Conservado
  7. Río Pedroso. Finca de la Correa. Subiendo margen derecha. Semiderruido.
  8. Vega de los Cacheras. Los Jarales. Semiderruido.
  9. Laguna Vieja. Muro del Sordo. Derruido.
  10. Camino del Teso Lengo. Finca de Ceferino. Conservado.
  11. Las Reyertas. Vega de los Cacheras o muro del estanquero. Semiderruido
  12. Las Vegas. Finca de Paulino Martín. Muro de Vega Cachera. Conservado
  13. Vega Cachera. Las Vegas. Semiderruido

LEYENDA DE LOS MUROS ANTERIORMENTE CITADOS

Dimensiones: 1 2 3 5 6
Altura 2,50 m 3,50 m -3.00 m 2,80 m l,00 m
Diámetro 3 m 3 m 3,3 m 2,7 m 2,5 m
Grosor 0,6lll 0,7 m 0,8ni 0,7 ni 0.65 m
Puerta Adintelada Adintelada Adintelada Kn esviaje Adintelada
Ventanas 1 2 2 ^ 2
Orientación NW SW NW NW NE
Voladizo Si Si Si Si Si
Vasaleras 3 2 3 3 3
Cúpula Falsa Falsa Falsa Falsa Falsa
Material Granito Pizarra Pizarra Pizarra Pizarra
Conjunto Corral Corral Corral Corral Corral
Cercado Cercado Chivilero

NOTA: Todos los muros responden a las características descritas en la tabla anterior. La falsa cúpula está cubierta de tierra -‘que se apoya en el saledito. Las ventanas y vasaleras son de dimensiones aproximadas de 0,40 x 0,60 m. Generalmente las ventanas tienen forma de saeteras y finalidad de observación.

Todos los conjuntos pastoriles están formados por corrales poblados de encinas que protegen al ganado. Los chiviteros suelen ser pequeños para crear un ambiente adecuado a la cría del ganado. La falsa cúpula se inicia a partir de 1,5 m.

CONCLUSIÓN

Esta Arquitectura popular pastoril, llamada arquitectura negra, se repite por toda la geografía y especialmente por nuestra Sierra de Gata. El chozo de ramaje y forma cónica, en esta comarca ha desaparecido totalmente por perder su funcionalidad. En cambio el muro, construcción pétrea sigue desafiando el tiempo y nos está diciendo que lo miremos y mimemos para seguir manifestando una cultura celta, que fue la de nuestros ancestros velones. Conservemos los muros.

mapaMapa de la zona

img1Pasaje Arroyo de «La Degollá», construido de granito. Está en el límite de la unidad granítica de Bejar-Plasencia.

img2Paraje «Laguna Vieja», construido de pizarra areno-arcillosa.

img3Paraje «Valle del melonar», construido de pizarra terreno-aluvial.

img4Paraje «El Pinche», construido de pizarras carbonosas.

img5Paraje «El Bardal», piedras de arena arcilla.

img6Falsa cúpula del muro del Madroñal. Se aprecian las hiladas de piedra que cierran la cúpula.

img7Camino del «Teso Lengo». Pizarras y granitos. Zona límite entre la unidad granítica Bejar-Plasencia y la unidad platónica de Santibañez.img8

Las Vegas. Construido de pizarras.

Oct 012001
 

Ángel Paule Rubio.

Antonio de Oliveros Sánchez, nació en la Villa cacereña de Villanueva de la Sierra, el día 23 de Enero de 1764. Hijo de Antonia, nacida en Villa del Campo, y de Francisco de Oliveros, natural de Villanueva de la Sierra, recibió el sacramento del bautismo en la Iglesia Parroquial de esta villa, de manos de B. D. Juan Guerra.

Oliveros cursó estudios eclesiales y se ordenó sacerdote. Vivió su vida sacerdotal en Salamanca y en la sacramental madrileña de San Isidro. En Cádiz formó parte activa en las sesiones de las Cortes como diputado por Extremadura.

Situaré mi trabajo en Cádiz, donde plasmó con entusiasmo enardecido y esperanzador sus ideas constitucionales de libertad y democracia.

Corren entonces por el mundo occidental ríos revolucionarios protagonizados por la burguesía liberal y por el proletariado militante, proceso que arranca en la Revolución Francesa y cristaliza en las Cortes de Cádiz de 1810 como respuesta a la invasión napoleónica, el Motín de Aranjuez y a la abdicación de Carlos IV. El vacío de poder facilita la iniciativa de las autoridades inferiores que toman el timón de la nación exigiendo como necesario convocar las Cortes y promulgar una Constitución que formada por el clero, la nobleza y el estado general, resultara popular.

En la Real Isla de León, se reunieron el 24 de Septiembre de 1810, los señores Diputados propietarios de las provincias que están libres del enemigo, así de las ocupadas, y de los dominios de esta Monarquía, de los que por distancia no han podido venir para este día, que el Consejo de Regencia designó para la abertura e instalación de las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación y, anteriormente, por la Suprema Junta Central, nombrada conforme a las instrucciones y órdenes publicadas, habiéndose procedido al reconocimiento de los poderes respectivos en Cádiz por una Comisión de cinco diputados, a saber: D. Benito Ramón de Hermida, el Marqués de Villafranca, D. Ramón Power, D. Felipe Amat y D. Antonio de Oliveros, cuyos poderes habían sido reconocidos por el Consejo de Regencia.

Esta Comisión reconoce los poderes de los señores Diputados presentes en la Isla de León en número de 102.

La provincia de Extremadura estuvo aquí representada por D. Antonio de Oliveros, D. Francisco María Riesco, D. Gregorio Laguna, D. Antonio María de la Vera, D. Juan María Herrera, D. Manuel María Martínez, D. Diego Muñoz Torrero, D. Manuel Luján y D. Francisco Fernández Golfín.

Los diputados restantes hasta el número de 102 fueron los representantes de la España liberada, de las Colonias y de las Américas.

A las nueve horas del precitado día, acudieron al Real Palacio de la Regencia para asistir a la misa del Espíritu Santo, que celebró de Pontifical el Cardenal Escala, Arzobispo de Toledo.

Después del Evangelio, el Sr. Presidente del Supremo Consejo de Regencia, hizo una oración exhortatoria. Seguidamente, el Señor secretario de Estado, Gracia y Justicia pronunció en alta voz la siguiente…

FÓRMULA DEL JURAMENTO

“¿Juráis la Santa religión católica, apostólica romana, sin admitir otra alguna en estos Reinos? ¿Juráis conservar en su integridad la Nación Española y no omitir nadie alguno para libertarla de sus injustos opresores? ¿Juráis conservar a nuestro amado soberano el Sr. Fernando VII todos sus dominios, y en su defecto, a los legítimos sucesores y hacer cuantos esfuerzos sean posible para sacarlo del cautiverio y colocarlo en el Trono? ¿Juráis desempeñar fiel y legalmente el encargo que la Nación ha puesto a vuestro cuidado, guardando las leyes de España, sin perjuicio de alterar, moderar y variar aquellas que exigiese el bien de la Nación?”

Y habiendo respondido todos los Señores Diputados el sí, juramos, pasaron de dos en dos a tocar el libro de las Santos Evangelios, diciendo el Sr. Presidente a la conclusión de este acto: “Si así lo hiciereis, Dios os lo premiará; y si no, os lo demande”. En este acto se cantaron el Veni Sancti Spiritus y el Te Deum, y a su finalización, los Srs. Diputados pasaron a la Sala de las Cortes con el mismo orden de entrada.

LUGAR DE LOS DIPUTADOS EN LA SALA DE LAS CORTES

En el piso principal, a mano derecha: Embajadores, Cuerpo Diplomático, los Grandes y Oficiales del Ejército. A la izquierda, las señoras de la primera distinción. Los otros dos pisos por señoras e inmenso gentío distinguido.

Ya todos en la Sala, El Consejo de Regencia se dirigió al Trono y ocupó los cinco asientos bajo dosel. A su lado los dos Secretarios de Estado.

Seguidamente el Sr. Obispo, Presidente de la Regencia pronunció un breve discurso.

Proceden a la elección de Presidente y Secretario.

Isla de León, 24 de Septiembre de 1810. Pedro, Obispo de Orense. Francisco Saavedra. Javier de Castaños. Antonio de Escaño. Miguel de Lardizábal y Uribe.

Las Cortes quedaron enteradas.

Vamos a destacar la importancia de los Srs. Diputados por Extremadura, que por sus dilatadas intervenciones, por su competencia, por su preparación política y humana, por sus interminables “por”, que sería difícil fuesen superados por otras intervenciones no menos valiosas, de las referidas Cortes.

A continuación, tomó la palabra el Diputado por Extremadura, D. Diego Muñoz Torrero. Exponiendo que ya que en las Cortes residía la soberanía era preciso separar las funciones de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, motivando a la Sala con muchos y sólidos fundamentos sacados del Derecho Público. Complementó esta intervención el Sr. Luján, Diputado por Extremadura, con una proposición de diez puntos:

  1. Legitimación de las Cortes Generales, en quienes reside la Soberanía Nacional.
  2. Reconocimiento como Rey a D. Fernando VII.
  3. Separación de los tres poderes.
  4. La responsabilidad de la Nación, en ausencia del Rey, recaería en el poder ejecutivo.
  5. Las Cortes habilitarían a los actuales individuos del Consejo de Regencia para que interinamente ejerciesen el poder ejecutivo.
  6. Se establecía que el Consejo de Regencia vendría a la Sala de sesiones para reconocer la Soberanía Nacional de las Cortes.
  7. Fijar los términos del reconocimiento y juramento que la Regencia debe hacer a las Cortes.
  8. Confirmación de todos los tribunales y justicias establecidos.
  9. Confirmación de todas las autoridades civiles y militares.
  10. Declarar la inviolabilidad de las personas de los Diputados.

Se encargaba al Consejo de Regencia, viniese, acto continuo, a la sala de sesiones a prestar el reconocimiento y juramento prescritos. Debatido el proyecto, quedó aprobado.

SESIÓN DEL 25 DE SEPTIEMBRE DE 1810

Nombramiento como Secretario de las Cortes a D. Manuel Luján por mayoría absoluta de 68 votos.

Sr. Oliveros: Pidió en su intervención, se especificase quienes debían prestar el juramento de fidelidad, respeto y acatamiento al Consejo de Regencia y a los Estados Generales en los pueblos de su residencia y los que estando en Cádiz o en la Isla deberían ejecutarlo en la sala de sesiones ante las mismas Cortes. Hubo una pequeña excitación al plantear la cuestión de si las autoridades eclesiales, que no habiendo sido confirmadas, deberían prestar juramento.

Se discutió, y, después de oídos a los Srs. Diputados, convinieron las Cortes, que, puesto que eran súbditos, deberían jurar.

Se aprobó la proposición del Sr. Oliveros y quedó sancionada que todos los jefes, autoridades civiles, militares y eclesiásticas residentes en las provincias, hiciesen allí el reconocimiento y juramento prescrito en el decreto, y, ellos, lo recibirían de sus dependientes. El General en Jefe, Presidentes, Gobernadores, Decanos de los Consejos Supremos y Gobernadores Militares pasasen a la Sala de Cortes para hacerlo.

La Comisión de Reconocimiento de Procuradores de Cortes, formada por el Marqués de Villafanca, Oliveros y Amet fueron nombrados también para reconocer y legitimar los poderes, examinar las reclamaciones y los recursos y expusieron su dictamen a las Cortes para su resolución.

SESIÓN DEL 5 DE OCTUBRE DE 1810

Libertad de expresión.

Se abrió la sesión con la cumplimentación de una diputación de la Santa Iglesia de Cádiz. El Sr. Oliveros, antes de recibirla expuso: “Que en Cádiz corría una orden superior prohibiendo hablar mal de las Cortes, que estas no habían tomado semejante medida, lo cual teníase por opuesto al decoro de los Diputados y a la liberal franqueza con que debía permitirse a cada ciudadano para hacer sus reflexiones”. Debatida esta proposición, la mayoría de los Diputados, convencidos, lo apoyaron. El Sr. Oliveros fijó para su aprobación la proposición: “Que se pregunte al Consejo de Regencia si se ha dado orden para que se cele sobre los que hablan mal de las Cortes, cual sea esa orden y cual el motivo que haya habido para darla”. Aprobada por unanimidad.

Ensalza el Sr. Oliveros la libertad de expresión, con respeto y libre de coacción para todos los ciudadanos.

Seguidamente se recibió la Diputación de la Catedral. Quedaron algunos en la barandilla de la Sala, y el representante se adelantó a los pies de la mesa e hizo un discurso de felicitación a las Cortes y, después de contestarle el Sr. Presidente, se retiró. Este acto señala el acatamiento de la soberanía de las Cortes por la Iglesia.

Continúa la sesión con la intervención del Sr. Oliveros sobre la necesidad de establecer un periódico destinado a publicar las sesiones del Congreso, de modo que contase con una serie histórica de estos trabajos con el nombre de PERIODICO DE LAS CORTES. Debatido el tema, la proposición fue aprobada.

Sin duda, la libertad de expresión y el derecho a la información para su posible crítica posterior por los ciudadanos, es otro hito histórico que marca el camino de amar más lo conocido mejor.

SESIÓN DEL 16 DE DICIEMBRE DE 1810

Sobre organización y arreglo de provincias.

El Proyecto sobre organización y arreglo de provincias se hallaba conformado por cuatro proposiciones básicas: “¿Exige el interés de los pueblos, que se recauden los impuestos por personas de su confianza, las rentas y contribuciones del Estado? ¿Debería cuidar la Nación de que no se dilapiden estas rentas, haciendo que se administren por los que tienen mayor interés de conservarlas y en que solamente se apliquen a su verdadero destino? ¿Es preciso este espíritu de unidad y conformidad que intenta establecer para siempre la Nación, a efectos de conseguir el gran objeto que se ha propuesto en la convocatoria de sus Cortes Generales y Extraordinarias? ¿Se logra este justísimo deseo por los medios que propone el proyecto?”.

El Sr. Oliveros, después de las intervenciones de otros Diputados, se preguntó y dijo: ¿Deberá de haber en cada pueblo un administrador? Él entiende que debe ser la Nación quien de al Gobierno las sumas que necesite para desempeñar las cargas del Estado. Explica su tesis así: El Rey y todos los que componen el Gobierno son para el bien de la Nación. El brillo de la Majestad Real, la decencia de los oficiales, el respeto al orden, la tranquilidad y el decoro con que la Nación debe ser mirada por los extranjeros debe tener cuanto necesita para su manutención.

La Nación recauda los fondos para entregarlos al Rey, o sea al Gobierno. Luego los recaudadores deben ser nombrados por la Nación. El Rey no tiene derecho a nombrarlos. Sólo el Gobierno puede disponer de dichas sumas, no la Nación. La Nación recauda las contribuciones por el medio que ella misma elige, pone estas sumas en tesorería a la orden del Gobierno, el cual es el único que puede disponer de ellas.

Sr. Esteban: Cuál es, dijo, el principio sobre el que rueda este proyecto. Los pueblos, dice su autor, son los que tienen el interés de cuidar de semejantes fondos. Tan desgraciado principio no es nuevo en el orden de cosas que actualmente afligen a Europa. Hace una larga disertación para apoyar su tesis. Si los pueblos manejan los caudales públicos con exclusión de los sujetos nombrados por S.M., mañana querrían tener parte en las demás atribuciones de la sociedad, nombrando ellos mismos los jueces de los partidos con el mismo derecho que nombran los funcionarios de rentas. El soldado y demás jefes militares, como también tienen intereses, aspirarían a diputaciones militares para el manejo de sus fondos con exclusión del actual Gobierno. En una palabra, desaparecerían de nuestros ojos todas nuestras leyes fundamentales y ocuparía su lugar la anarquía, la confusión y el trastorno general.

Sr. Borrul: Expone en que se establezca en cada capital del reino una junta superior o diputación con representantes de sus gobernaciones y dos eclesiásticos más dotados de honradez, probidad y arraigo y tengan a su cargo la administración en todos los ramos en que entienden hoy los intendentes y otros empleados. Así se ahorrarían un considerable número de sueldos.

Sr. López del Pan: Desearía saber si el proyecto presentado es el dictamen general de todos los señores que componen la Comisión, o sólo de una parte de ellos.

Sr. Luján: Contestó, que esta Comisión fue motivada por una exposición hecha por el Sr. Oliveros sobre los desórdenes que afligían a las provincias en varios ramos; que aunque ninguno de los individuos que la componen aparecía firmado en el proyecto impreso, podía asegurar que todos lo hicieron en el memorial con que lo presentaron a S.M.

Sr. García Herreros: El remedio de los males, no es crear Diputaciones Populares, ni la supresión de intendentes. La causa verdadera de los males está en el abandono de los principios esenciales de una buena administración, en que los empleados no arreglan su conducta a lo que les prescriben los reglamentos. ¿Hay prudencia para prometerse que sabrán desempeñar bien sus obligaciones un capitán, un coronel, que en la primera casaca que vistieron llevaban ya pegadas las insignias del grado con que los adornaron?

SESIÓN DEL 20 DE ENERO DE 1811

Bienes de propios y baldíos.

Los gastos de la guerra son cuantiosos. Es verdad que los señores Diputados Americanos, han ofrecido recursos; pues ya que España derrama su sangre por la libertad, ellos quieren contribuir, ya que no con la sangre corporal, al menos con la civil. Si bien es verdad que también había americanos que derramaron su sangre en esta guerra.

Sr. Oliveros: V.M. tiene fondos para sostener esta guerra: Los bienes de propios y baldíos. El 10-4-1810 se pidió a Badajoz que propusiera los medios para mantener los ejércitos que se enviaron allí, decretando la venta de baldíos y la tercera parte de propios, acudiendo al Consejo de Regencia para que se autorice esta venta, que lo hizo por decreto.

En la venta se cometen abusos, se venden bienes por una octava parte de su valor. Muchos de los comisionados, se toman la facultad de hacerlo sin autoridad ni derecho. En vista de esto pertenece a V.M. tomar medidas. Hay familias que dependen de ellos, quitándole por tanto su sustento. El Sr. Oliveros propone, que las Cortes nombren una Comisión y proponga la parte que debe venderse en todo el Reino y el modo de llevarlo a efecto.

Sr. García Herrero: propuso que V.M. suspenda todas las órdenes que se dicen expedidas por la Junta de Badajoz y mandase todos los expedientes ya formulados. Cuando tenga V.M. dichos expedientes, remitirlos al Consejo de Castilla para que de su informe.

La proposición quedó así: “Que se suspendan los efectos de las órdenes comunicadas por la Junta de Extremadura y Consejo de Regencia para la enajenación de baldíos y propios de los pueblos de la provincia de Extremadura y demás del Reino y se remitan los expedientes que se hayan formado, acompañando las instrucciones que por ello se hayan comunicado “.

Sr. Presidente: Acepta nombrar la Comisión propuesta por el Sr. Oliveros, mientras, se suspenden las ventas.

Sr. Luján: Se manifiesta, en principio, que hay que contener los males que afligen a Extremadura. Después, fijar un decreto con las normas necesarias para estas ventas. Añade haber visto vender fincas por un valor casi simbólico.

Sr. Villanueva: Acepta la proposición del SR Oliveros y añade que necesita más tiempo para gestarla mejor.

La proposición quedó así: “Se suspenden las órdenes de venta y se remitan los expedientes al Consejo de Castilla para el informe que mejor convenga”. Fue aprobada

SESIÓN DEL 2 DE FEBRERO DE 1811

Bienes de propios y baldíos. (continuación)

Se leyó la proposición que el Sr. Oliveros hizo en la sesión del pasado 20 de enero, relativa a la Comisión que proponga el modo de llevar a efecto la venta de propios y baldíos.

Sr. Oliveros: Comienza entendiendo los enormes gastos de la guerra y la necesidad de buscar recursos para cubrirlos. Añade a la proposición, ya conocida, que sería muy útil a la agricultura la venta de una parte de los baldíos y propios del Reino. La Junta de Badajoz lo creyó indispensable y formó una instrucción al objeto, que mereció la aprobación del Consejo de Regencia.

Continúa el Sr. Oliveros diciendo que no se confundan ni los fines, ni los orígenes de las fincas. Hay entre ellas, unas fincas que han sido compradas por los pueblos, otras, que son dadas como dote para sus gastos comunes. Hay que contar las dehesas boyales y carniceras. Estas, no deben venderse, pero hay inmensos baldíos, cuyos frutos se desperdician; hay dehesas y terrazgos o censo de propios como baldíos comidos de monte y que son mansión de fieras y ladrones. Estas pueden venderse con gran beneficio para la agricultura y para la ganadería. Por ello, al haber mayor número de propietarios, aumentaría la población.

Hay otra ventaja en que las Cortes decreten su venta y fijen el método de realizarla, esto inspirará confianza en aquellos que quieren comprarlas. La desconfianza retrae ahora a mucha gente.

Juzga que este arbitrio merece la atención de las Cortes y para Extremadura será muy útil y productivo.

Sr. Luján: La proposición del Sr. Oliveros es un punto particular perteneciente a la ley agraria. No podemos aguardar para aliviar a la provincia de Extremadura, cuyos deseos son los de Oliveros. Ninguna cosa miraron los romanos con más circunspección que la ley agraria. Sin detenerme en otros discursos apoyo la proposición del Sr. Oliveros sobre la venta de bienes de propios y baldíos, señalando los que se deben vender y las reglas de las ventas. Es preciso, por ello, oír al Consejo de Castilla, a los labradores, a los hacendados y, demás que tengan interés e inteligencia.

Refiriéndome a Extremadura, no puede faltar terreno, porque es extensísima y puede mantener casi todos los ganados del Reino. Por ello, no faltarán baldíos.

Por estos mismos principios, el Sr. Carlos IV, mandó en decreto de 1793, con consulta de personas sabias, que se repartiesen a los vecinos los terrenos incultos, luego a los cosecheros y aún a los extraños.

Sr. Huerta: Por lo que he entendido de la proposición del Sr. Oliveros, el asunto es de la mayor importancia que pueda ocupar la atención de las Cortes.

Sobre bienes de propios, estimo, que, constituyendo el patrimonio particular, con cuyos ingresos se cubren las necesidades comunes del estado civil: salud, enseñanza, justicia, ornato, y hasta la piedad religiosa, no procede su venta.

Dudo de si la utilidad momentánea de la venta, fuese mayor que los males duraderos que engendraba, se asemejaría, por ello, al salvaje que corta el árbol por el pie para coger el fruto con descanso.

Si a los pueblos, se les privase de esta propiedad íntimamente enraizada con su existencia política y, de los recursos destinados a sufragar las necesidades comunales, ¿por qué medios podrían ocurrir a ellas que no fueran los de la derrama y el repartimiento vecinal?

No creo que el medio propuesto de las enajenaciones sea el camino que conduzca al acierto, ni mucho menos al fin de procurar recursos pecuniarios inmediatos, y no creo tampoco, que la resistencia que ofrecerán los pueblos a que se les prive del aprovechamiento de estos terrenos, pueda vencerse de otro modo que al favor de medidas y leyes indirectas, mejoren las costumbres, rompan las trabas que han impuesto las leyes al desarrollo de la industria y permitan que el interés personal derrame por todas partes la semilla del amor al trabajo y destierra la indolencia de que se resienten las provincias donde más abundan los terrenos.

Sr. Villanueva: Hallo una diferencia notable entre lo dicho por los preopinantes y la proposición del Sr. Oliveros, respecto a Extremadura.

Añade que la venta de propios y baldíos no se podrá verificar sin el conocimiento del Consejo de Castilla. Ahora no tratemos nada más que de Extremadura, donde consta que se estableció una Junta, de la cual han resultado grandes quejas y reclamaciones. No se quejan de que se vendan, sino que se ejecuten las ventas con desorden. No hallo inconveniente en que se forme dicha Comisión.

El Sr. Dou: ¿Se duda por ventura que sea un mal todos los baldíos? ¿Cómo no lo ha de ser, si se oye a Campomanes, Floridablanca y a Jovellanos? Esto es un hecho: La ley agraria lo dice claro. Esto es un mal, y digo que nunca es tiempo perdido hablar de ello, porque es un asunto que a todos nos interesa.

Sometida a votación la proposición del Sr. Oliveros, de crear una Comisión quedó aprobada.

SESIÓN DEL 25 DE MARZO DE 1811

Sobre pérdidas y derrotas de nuestros ejércitos.

Se discute, entre otras cosas, la memoria presentada por le Ministro de la Guerra: “Unos cuerpos que no tienen disciplina son destruidos por otros que la tienen”. La falta de disciplina, en todas las ramas del quehacer, es síntoma de cansancio, falta de honor, pérdida de miras, eso lo sabemos todos. Un general no sólo debe conocer la calidad de sus tropas, sino la del enemigo.

Sr. Luján: tomó la palabra y dijo: “Para salvar a la Patria, no bastan los buenos deseos, es necesario obrar con energía; y si como aquí nos contentamos con pensar bien y no ejecutar con vigor, el resultado de nuestros afanes y de los numerosos sacrificios de esta Nación generosa nos cubrirá de oprobio”

Hace un examen de la situación y lamenta haber olvidado las virtudes de nuestros ejércitos, el pundonor de nuestros soldados, el anonadamiento y desmoralización. Aunque la intención es buena, los medios que propone el ministro de la Guerra no son suficientes. Dice el Sr. Ministro de la Guerra que los medios para reparar nuestras pérdidas son:

  1. Buscar dinero.
  2. Formar cuerpos de reserva.
  3. Economizar los grados.
  4. Conferir los empleos conforme a la aptitud y el mérito.
  5. Dar a los jefes plenitud de facultades y responsabilidad.

El Sr. Luján habla claro y analiza cada uno de los puntos anteriores:

  1. Buscar dinero: ¡No! ¿Qué han hecho las Cortes desde su instalación? Ha habido, hay y habrá dinero. Es duro el Sr. Luján al afirmar que se han pagado sueldos a generales, consejeros y a empleados que no sirven para nada. De esta forma, no serían suficientes ni las riquezas de Creso ni el Cerro del Potosí.
  2. Cuerpos de reserva: ¿Quién tiene la culpa de que no se hayan establecido? ¿Acaso las Cortes tienen el poder ejecutivo? Un general tiene todas las facultades que necesita, pues en cosas de guerra ejerce un mando absoluto. El mal está en que no se hallan adornados con las virtudes y cualidades propias de un general.

Hay una causa más poderosa: La desconfianza. ¿Cómo podrá vencer aquel general que antes del combate va ya vencido en la opinión?

Sr. Torrero (grupo extremeño): Comienza su intervención diciendo: “El señor preopinante todo lo propuesto es muy digno de la atención de V.M.”, añade: “los consejos permanentes son inútiles, perjudiciales, ilegales y monstruosos”. Lo demuestra así:

Inútiles: Ni en nuestros brillantes tiempos, ni en los de nuestros padres y abuelos, no han sido más que amargos frutos del despotismo. ¿Cuál ha sido el fruto? Díganlo los infelices encarcelados que después de siete u ocho meses aún no se les ha escuchado. No es la mano de Dios la que está aquí para aclarar y sostener a los débiles, sino la de Belcebú para absolver reos y lastimar tal vez a inocentes.

Perjudiciales: Porque en ellos se hallan empleados muchísimos oficiales, se multiplican esos tribunales en razón de los ejércitos, debiendo estar activamente al frente de sus soldados, y no estar expectantes, mirando el incendio sin aplicar las manos para extinguir las llamas.

Ilegales: porque expresamente se oponen a la ordenanza.

Monstruosos: los jueces, todos son militares; paisanos, clérigos y frailes.

Ataca también, con dureza, la pérdida de la batalla de Ocaña. Más de quince mil hombres, en esta batalla, huyen acometidas por unos cuatro mil franceses. Es una falta de organización y de disciplina.

Sr. Oliveros (grupo Extremeño). Señor, a tres causas atribuye el Ministro de la Guerra las pérdidas y derrotas de nuestros ejércitos: La falta de medios, la falta de disciplina, y a la mala inteligencia entre las autoridades civiles y los generales. Analiza el Sr. Oliveros:

  • Falta de disciplina: Toda la nación sabe que nuestra infantería ha sido la mejor del mundo.
  • Falta de medios: Nunca los ha habido. Extremadura ha dado todo lo necesario. Todos los pueblos, en el momento de estar sitiada la capital, concurrieron a llevar víveres y a prestar sus auxilios.
  • Mala inteligencia: La Junta de Extremadura no permaneció en Badajoz, en Septiembre se le mandó salir de la plaza y trasladarse a Valencia de Alcántara. Ninguna intervención tuvo en la rendición de Badajoz, acaso si se hubiera hallado allí no se hubiera rendido. Los malos tratos que recibieron los extremeños de sus enemigos, prueban que estaban íntegramente conectados con los generales.

Por todo tiene que haber unas causas ¿Cuáles? ¿Por qué se derrotan nuestros ejércitos? ¿Qué dirá Extremadura, señor, después de tantos sacrificios? ¿Qué dirán las infelices madres y esposas cuando vean que sus hijos y maridos sean hechos prisioneros?

El Reglamento, artículo 7 del Capítulo II del Reglamento por el Consejo de Regencia dice: “Se de cuenta todos los meses del estado de los ejércitos”. No se ha dado ninguna cuenta. Nada se sabe del estado del ejército de Galicia, de Valencia o de Cataluña. V.M. tiene a su disposición 80.000 hombres. El Secretario de la Guerra dijo que eran necesarios. ¿En qué consiste ese retardo en la ejecución de esta providencia? ¿Quién entorpece esta disposición? Castíguense los delincuentes y sepa la Nación todo cuanto se hace en su beneficio.

Oliveros presenta cuatro proposiciones: Primera “Que se diga la Consejo de Regencia que las Cortes esperan que a la mayor brevedad comunique la organización de los Ministerios y la presente a las Cortes para su conocimiento y sanción”. Segunda: “Que por el Ministerio de la Guerra se cumpla el Art. 2º del Capítulo VII del Reglamento del Poder Ejecutivo”. Tercera: “Que se comunique inmediatamente los decretos de las Cortes a las provincias y autorice a las juntas para buscar arbitrios que sostengan a los ejércitos”. Cuarta: “Que se publiquen los resultados de las investigaciones que se hagan sobre todas las acciones de guerra, tanto felices como adversas, con los premios y castigos decretados o que en su virtud se decreten”.

SESIÓN DEL 26 DE ABRIL DE 1811

Sobre el Reglamento de la Comisión de Justicia

Sr. Oliveros. Hace notar, que nuestras leyes son muy voluminosas. Pide que se entresaque de aquellos inmensos volúmenes leyes que deben dirigir el proceder de los jueces con sus conciudadanos. Las leyes que han tratado mejor a los hombres están en las Partidas y su lenguaje es anticuado e ininteligible al común de los españoles. Exige se redacten en estilo usual para que sean conocidas por todos.

No es arreglar el Código Criminal, sino el modo de enjuiciarlas, dar reglas de cuándo y cómo se puede detener a un ciudadano. Hace un análisis diciendo que el legislador entrará en el corazón humano para entenderlo, descubrir los resortes de sus operaciones y con estos sólidos y profundos conocimientos, señalará a cada crimen su pena, aquella pena cuyo temor influya en el hombre, detenga su mano, para que no lo vuelva a cometer y aún sofoque en su raíz sus estímulos y deseos que sienta repugnancia de su acto.

Sobre las cárceles añade: La Ley de Partida las llama lugares de seguridad, destinados a custodiar a los presos, no para afligirlos ni atormentarlos, no está aún evidenciado que sean reos y cuando se les convenza de tales, no deberán sufrir otra pena que la señalada por la ley. Las cárceles deben ser seguras y cómodas.

Este punto sobre el estado de las cárceles lo trata exhaustivamente, vislumbrando las cárceles nuevas donde no se confunde al inocente con el culpado. Las llama escuelas de vicios donde no se han mejorado las costumbres y se puedan restituir a la Patria al ciudadano arrepentido.

A los que por sus delitos merezcan la pena capital en lo cual debe entenderse el presidio, o aquellos que tengan interés de evadirse de la pena de la ley, también se entenderá el presidio.

Hace por tanto diferenciación entre cárcel y presidio, clasificando las penas. Espera un sistema liberal de educación en el que se realicen estas lisonjeras esperanzas.

SESIÓN DEL 24 DE JUNIO DE 1811

En esta sesión se nombra secretario al Sr. Oliveros en sustitución del Sr. Aparisi. Después del nombramiento por el Sr. Presidente, el Sr. Oliveros pronunció un discurso: “Señor, dispensándome V.M. un honor que no merezco, ni jamás apetecí, me confía esta silla y pone en mis manos el Reglamento para que cele su observancia. En cuanto a lo primero, doy a V.M. las más rendidas gracias y en cuanto a la segunda, espero un disimulo por parte de V.M., no dudando que si alguna vez me veo en la precisión de hacerle observar y reclamar el orden, no será sino con el deseo de cumplir con mi deber”.

SESIÓN DEL 27 DE AGOSTO DE 1811

Examina y expone el mecanismo a seguir por el Juez contra la persona del autor, cuando se atente contra el Reglamento de la Libertad de Imprenta. Debe seguirse el mismo proceso que en los robos y asesinatos y demás crímenes, con la diferencia, añade el señor Oliveros, que el cuerpo del delito en esta materia es evidente, y se le da al juez calificado, teniendo únicamente que atender a las circunstancias de la persona para calificar el delito y en los demás casos es más difícil y sujeto a mil dudas.

SESIÓN DEL 5 DE NOVIEMBRE DE 1811

Sobre el Manifiesto de Lardizabal que calumniaba la conducta de los Generales Escaño y Castaños.

La defensa de ambos Generales es llevada por el Sr. Oliveros que comienza diciendo: “Hoy es día de gozo y luto. Gozo por el nacimiento de un rey, y de amargura y luto por el manifiesto del ex Regente Lardizabal, contra el Consejo de Regencia en las personas de los Generales Escaño y Castaños.

Defiende la conducta de ambos leyendo una carta fechada en Valencia de Alcántara el 24 /10 del General Castaños. Concluida la lectura, añade: “Reciba V.M. el testimonio de sinceridad y respeto de un general que a los muchos días de alegría dados a la patria hay que añadir la victoria más señalada de la División Girard”.

Prolija es la defensa, poniendo en juicio de los hombres de honor la conducta del ex Regente Lardizabal.

Las Cortes dan su beneplácito.

Defiende el honor contra la falsedad, la impostura y el engaño.

SESIÓN DEL 9 DE DICIEMBRE DE 1812

Sobre el Tribunal de la Inquisición.

Se propone un proyecto de decreto sobre los tribunales protectores de la religión y de la prohibición de los escritos contrarios a ella.

Se compone de dos capítulos. El primero con diez artículos y el segundo con cinco.

El texto trata sobre si la Inquisición está o no de acuerdo con la Constitución.

Estudiado por la Comisión pertinente, y sometida a votación no se aprueba porque un grupo de tres miembros de esta Comisión no estaban suficientemente enterados por falta de asistencia.

El Sr. Muñoz Torrero, Presidente, aplazó su votación para un próximo estudio.

El Sr. Oliveros, Vicepresidente de la Comisión, hace una extensa exposición. Leyó todos los documentos sobre el asunto para ilustrar a los Sres. Diputados. Hace constar que todos los documentos estaban en Secretaría, donde podían verlos y estudiarlos los Sres. Diputados.

SESIÓN DEL 26 DE AGOSTO DE 1813

Sobre diezmos de los Ministros del altar y gastos necesarios para celebrar el culto.

El Sr. Oliveros comienza la sesión sobre el objeto, ocupando en el diario de sesiones casi la totalidad del tiempo.

Sintetizando dice: Es obvio la vigilancia con que los Reyes de España dotan a los Rdos. Obispos y a los curas párrocos. Han tenido presentar que los fieles contribuyen con diezmos El Santo Concilio de Trento recomendó el asunto a los Soberanos de España y lo ha procurado sin cesar, pero sin que los párrocos estén debidamente dotados.

Las Cortes, que saben vencer obstáculos no se arredrarán por estas dificultades. Espero sepan atender esta mi petición en honor de la Religión y del Estado.

Es necesario que haya una división más proporcionada de los obispados en armonía con la nueva división que se ha de hacer del territorio español en provincias.

Entretanto las Cortes decretarán la dotación necesaria de los curas párrocos que de cerca cuidan y velan de la grey encomendada.

Es vergonzoso, Señor, ver cómo los fieles pagan puntualmente los diezmos, por muchos miles y se ven en la necesidad de pedir limosna para satisfacer sus necesidades. La casa excusada absorbe todo el valor de los diezmos, dejando indotados a los curas. Entiendo que la cantidad necesaria sea en primer lugar para el culto divino, después la parte para la casa excusada, el noveno real, el cabildo y demás personas que tengan títulos justos.

Termina haciendo las siguientes proposiciones: Los Rdos. Obispos señalarán la congrua suficiente a los curas y a las Iglesias Parroquiales. El expediente pasará a la Regencia por medio de la Secretaría de Gracia y Justicia. Las asignaciones a los párrocos se deducirán de la masa total de los diezmos. Esta asignación se hará extensiva a las Órdenes Militares. Que de la tercera parte de la mitra en que el Rey puede pensionarla se doten los curatos y las fábricas de las iglesias. Del mismo modo se asignará una dotación a los Seminarios Conciliares. Los Prelados expondrán a la regencia si conviene sustituir o suprimir en un todo los derechos de estola o arreglar los aranceles con equidad. Que pasen estas proposiciones a la Comisión Eclesiástica y de Hacienda para que exponga a las Cortes lo que mejor parezca.

Firmado: Antonio Oliveros.

Deducido de todas las lecturas, exposiciones y discursos que en tan dilatado espacio de tiempo el Sr. Oliveros hizo, podríamos calificarlo por la profundidad de sus ideas, por la honradez de sus palabras, por el exquisito trato con que adornaba sus actuaciones, por la integridad de sus afirmaciones, por la autoridad convincente de momentos tensos, por bascularizar las partes enfrentadas, por poseer el respeto de todos, afirmamos que el Sr. Oliveros, alma de la Constitución de 1812, extremeño, villanovense, supo levantar la antorcha, encender el crisol, exprimir el elixir de la libertad y de la paz, sacando semilla pura, renovada, germen de una España democrática a la que todos aspiramos.

Gracias, señores, señoras por la atención dispensada.

Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, instaladas en la isla de León el día 24 de septiembre del año 1810, cierran sus sesiones hoy, 14 de septiembre de 1813.

Se levanta la sesión entre nuevos aplausos y bendiciones.

Consta de 6226 folios. Firmaron 225 diputados.


Oct 012000
 

Ángel Paule Rubio.

Una de las prolongaciones de nuestra cordillera Carpeto-Vetónica, hoy Cordillera Central, es la actualmente denominada Sierra de Dios Padre, de 824 m. de altura.

En su falda septentrional, se alza la villa de Villanueva de la Sierra, y, en su lado del sol naciente, Santa Cruz de Paniagua.

Haciendo historia esta sierra de Dios Padre, se llamó Sierra de la Cruz .Aquí, en su cúspide, en tiempos de la Reconquista, se construyó una ermita a favor de Dios Padre, que ambos pueblos rendían veneración en devotas romerías. Una vez en cada año, el Lunes de Cruces, ambos pueblos acudían a la cita.

Esa ermita, se destruyó, tal vez por el ataque del tiempo, pérdida de fervor religioso, o la dificultad que entrañaba subir hasta la cima, por lo escarpado del suelo y su espesa vegetación.

La tradición oral dice, que en el santuario había dos imágenes de Dios Padre. Una, la llevaron los santacruceños a su ermita erigida en la única torre que quedaba en su derruido castillo. La otra, ocupó un lugar destacado en el Presbiterio de su templo parroquial de Villanueva de la Sierra.

La ermita de Santa Cruz fue destruida por los franceses durante la guerra de la Independencia, según se desprende de la cuenta que el día 20 de Febrero de 1817 diera D. Francisco Gómez de Barredo, que literalmente dice: “Por recorrer el tejado de la Hermita de Dios Padre quando la destruyeron los franceses dí 0,48”

Se reconstruyó hacia el año 1870. “Durante la Segunda República sufrió el vergonzoso y sacrílego expolio, abatiendo muros y techumbres” (Mario-Arias Camisón)

En 1952 se reconstruyó, no con mucho acierto, luciendo un porte que actualmente contemplamos.

REFERENCIAS HISTORICAS.

Alfonso IX de León en el año 1188, una vez recuperada esta zona de la morisma le cedió al clero y al obispo de Coria el día 5 de las kalendas de julio en el lugar de Aldanueva, hoy Villanueva de la Sierra. El documento dice así: “Dende el lugar en que Petroso nace y cae en el rio trasga y por lo alto de la Sierra de la Cruz; y así va por la loma de Sierra de Santa Cruz hasta el Monte Dalt de Monroy, que es junto al Colmenar de la mata, el lomo adelante arriba, como cae en trasga debajo de la inglesia antigua.

Este documento real de deslinde de término, que fue el primero que conocemos en este tiempo y lugares nos habla de lo que ya hemos anotado “Sierra de Santa Cruz” y allí estuvo el Santuario de la Santa Cruz, en su pico más elevado, que después se convertiría en ermita de Dios Padre.

Cabe una pregunta. ¿Se rendiría culto, a la vez, a la Santa Cruz y a Dios Padre? ¿Sería la advocación a la Trinidad?

SANTA CRUZ Y SU ERMITA A DIOS PADRE.

Sobre un promontorio se alza la ermita. De estilo hispano-visigodo. Tiene una nave separada del presbiterio por un arco toral de herradura. Cubierta con un cuarto de esfera y apoyada en un arco de herradura, estrechando el conjunto. Las dimensiones del ábside son de 4,80 m de diámetro y 8,50 m d de flecha 3,5 m.

Las columnas enjalbegadas, no nos permiten ver el interior de su material. Están formadas por elementos básicos: Capitel, fuste y basa. El arco es de herradura, cerrado 1/3 más de su radio. Este elemento es el que más entidad da a la arquitectura visigoda, cuando ya se encuentra formada en el siglo VII, cuyo peralte sobre la línea de su centro no suele pasar del tercio de su radio.

La nave tiene una longitud de 7,9 m. Aquí se venera hoy la imagen de Dios Padre.

En esta pequeña ermita, vivió San Pedro de Alcántara, acompañado de otro fraile, su amigo, Fray Miguel de la Cadena, desde que el obispo de Coria D. Diego Enriquez de Almansa le cediera esta ermita para que Pedro de Alcántara, que otros llamaban Juan de Garabito de Villela y Sanabria, hiciesen vida eremítica. Corría el año 1555

Al hablar de San Pedro Alcántara, el historiador D. Vicente Barrantes, en el Romande de su vida, de forma apasionada dice:

“Haciendo vida eremítica- en lugares solitarios,
bebiendo agua del cielo – comiendo hierbas del campo,
dar a Dios lo que era suyo – poco a poco lo mirábamos.
En Santa Cruz y el Pedroso – y en otros lugares ásperos,
Si no murió Fray Pedro – lo tuvimos por milagro”.

En otro pasaje, para recordar la común historia de ambos pueblos.

“…su pico más elevado – que hasta las nubes se alza
que jamás hollarlo pudo – ninguna planta cristiana
hasta una tarde de invierno – que descalzo, casi a gatas
cargada una cruz a cuestas – subió Fray Pedro de Alcántara
y al dulce nombre de Dios – allí la dejó clavada…”

Este pasaje, tuvo lugar, cuando Fray Pedro cargado con la cruz, cayó al suelo y en una ocasión no podía más. Este punto, hoy recibe el topónimo de “La Mata del Santo” término de Villanueva de la Sierra.

Cuenta la tradición local de ambos pueblos que desde aquí a la cima fue llevado Fray Pedro y su cruz, en alas de ángeles.

ES MI OPINION.

El estudiar una pieza artística o tesoro aislado, no es importante, pues cada trozo de piedra, de cerámica o metal forma un conjunto dentro del yacimiento o zona donde estos hallazgos estén ubicados. Es más, debemos paralelizar tal hallazgo con otros, para que produzcan la luz, que no es otra cosa que la vida y muerte de los autores de la Historia.

Una excavación supone una destrucción, que si no está bien documentada, es algo perdido, sin recuperación posible. Cuántos yacimientos estarían mejor sin excavar. Un libro con las hojas sin cortar, pero que está en nuestra biblioteca, esperando la oportunidad óptima, o simplemente ser testigo mudo de la historia, este símil definiría lo que es un yacimiento.

Cuántas piedras hay que un día formaron un conjunto artístico, y hoy formando parte de paredes de huertos y casas, o perdidas en el campo. Pero eso no es una excavación, no tiene el encanto que para mucho supone “la excavación “. La inspección ocular, valiosísima, no tiene, para algunos, sentido sin la excavación, ¿Qué van a excavar nuestros descendientes? ¿Cómo los vamos a poner en estado de excavación, si ya todo está destruido? ¡La biblioteca, los libros, los planos! ¿Eso les basta? ¡Cuidado!

Más inspección ocular y menos destrucción.

Hay pueblos en nuestra provincia cacereña, como Santa Cruz de Paniagua que necesita prospección exhaustiva para identificar piedras, restos, disposiciones del terreno y de todas sacar consecuencias.

Hipotéticamente sería un castro, después y sobre él, villa romana, más tarde, los visigodos la habitaron, como lo prueban su ermita y su mesa –altar, castillo medieval y, últimamente, villa de señorío.

Por el momento, un pueblo más, que la emigración lo ha convertido en un hogar de jubilados, de dudosa existencia futura, pero con pretérita historia llena de vida, luchas y avatares; pero cuidad, los arqueólogos lo estudien, saquen información, pero que no lo excaven. Sea para todos un testigo mudo y hablador a la vez, para aquellos que sepan escuchar el silencio y la quietud de las piedras le digan más que el movimiento. Nuestros descendientes lo agradecerán.

FICHA DE HALLAZGOS:

  • ASENTAMIENTO: Casco urbano de Santa Cruz de Paniagua.
  • TERMINO MUNICIPAL: Santa Cruz de Paniagua.
  • PARTIDO JUDICIAL: Coria
  • HOJA MAPA TOPOGRAFICO NACINAL A ESCALA 1/50000, Núm. 574
  • COORDENADAS: 40º 11’ 30’’ LN. 2º 30’ 12’’ LO

Datos para la localización del asentamiento: Casa Parroquial. Sirve de umbral a la entrada de la precitada casa.

Distancias: Carretera de Hervás-Valverde del Fresno, pasando el Bronco, hay una desviación a la izquierda que indica a Santa Cruz de Paniagua, 3 kms.

Vías de comunicación antiguas: Ninguna.

TIPOLOGIA DEL ASENTAMIENTO: Urbano.

Prospección ocular:

  • 1ª vez visitado 1990
  • 2ª vez visitado 1995
  • 3ª vez visitado 1999

Objeto: Una piedra de altar visigoda

Hallazgo: En superficie, sirviendo de umbral a la Casa Parroquial.

Estado de conservación: Fragmentada. Falta una parte del lateral izquierdo, mirando de frente.

Dimensiones: 120 cm. X 65 X 13

Descripción: Es una piedra de altar, de época y estilo visigótico, situada a la entrada de la Casa Parroquial. Está en posición invertida.

ESCULTURA:

Está formada por una talla muy somera, con técnica de bisel en dos planos. El interior es una talla poco profunda, casi neutra, destacando sobre él la silueta del plano superior.

ORNAMENTACIÓN:

Frontal: Hojas de parra envueltas en roleos sucesivamente.

Lateral: Siguen el siguiente orden: Hoja de parra-palmeta, hoja palmeta. Una flor tetrafoliada inscrita en un cuadrado perfectamente señalado.

HISTORIA:

Estuvo, en su origen, situada en la ermita de la Cruz, hoy de Dios Padre. La ermita se arruinó y se pasó al Templo Parroquial. Sin conocer la causa, en la década de los cincuenta, se trasladó para servir de umbral a la casa parroquial, donde hoy se contempla.

Estas piedras mesa-altar, son escasísimas, de ahí su importancia, no así los tenantes, puntos de apoyo y sostén de la mesa, muy adornadas con motivos vegetales y animales. Algunas veces estas mesas-altar estaban suspendidas por cuatro columnillas en los cuatro vértices. (ver fotos).

En San Juan de Baños hay relieves en zócalos con hojas de parras y racimos, al igual que Toledo, Guarrazar y Santa Comba de Bande (Orense). En Quintanilla de las Viñas (Burgos) también encontramos roleos con motivos vegetales de semejante parecido.

Dibujos:

  • Ermita de Dios Padre
  • Arco
  • Exterior
  • Ruinas
  • Imagen de Dios Padre

Terminamos este trabajo con el único objetivo de añadir un nuevo monumento, en su ermita hispano-visigoda y en la mesa-altar del mismo estilo y época, a la Historia visigótica extremeña.

Oct 011999
 

Ángel Paule Rubio.

Sírvanos como nota introductoria situarnos en este marco incomparable de la Villa de Villanueva de la Sierra, recostada en la falda de la Sierra de Dios Padre, por donde deambuleaba aquel gran asceta extremeño, San Pedro de Alcántara.

El interesante origen de este pueblo romano, ha sido y es para mí un tesoro de inquietudes culturales que, cuando puedo, intento transmitirlas a los jóvenes como raíces ancestrales.

En 1184, el papa Lucio III cede este pueblo mediante bula que comienza así: “Quoties annobis14 kalendas abril 1184, año del Señor: Concedo la Villa de Villanueva de la Sierra al Obispo de Coria

D. Arnaldo, como cámara episcopal”. Por esta donación pasó a llamarse Villanueva del Obispo.

En un pergamino del año 1500, aparece ya esta villa con el nombre de Villanueva de la Sierra.

Situándonos en su enmarque biológico, contemplamos milenarios olivares, añosas encinas, robles, abrigos de cerezos, abundante caza mayor y menor, vacas y cabras. Esta era nuestra riqueza.

A principios del siglo XIX, su población ascendía a trescientos cincuenta vecinos y mil novecientas diez y siete almas. Existían asimismo trescientas casas de dos pisos, nueve calles empedradas, trece molinos de aceite y uno de lino. Hoy, el censo de este municipio apenas sobrepasa las novecientas almas.

Intentando ahondar en la historia de la mentalidad del entonces, nos encontramos con un pueblo avanzado y sobre todo sensible a los cambios culturales que se van produciendo. Hoy ha quedado Villanueva un poco paralizada. Parece que el reloj del tiempo, vigilante y velos en el pasado, se hubiera tornado perezoso, como si la cuerda acerada de su esencia se hubiese distendido y las horas, hoy más largas, nos hicieran perder los trenes del desarrollo. Ya sólo nos queda mirar las piedras del pasado, la primigenia ancestral cargada de connotaciones maravillosas del ser de la historia.

Quisiera hacer una loa a la primera fiesta del árbol en Villanueva. Me viene a mientes el Martes de Carnaval del año 1805, cuando el entonces párroco de esta Villa, D. Ramón Vacas Roxo, celebró por ves primera en el mundo la “Fiesta del Arbol”. Cómo lo entendió este pueblo, que por medio de su símbolo representativo, el árbol, exaltó a la Naturaleza. El árbol fue y es el tótem de aquellos pueblos recolectores de frutos. Sin él, el aire sería más turbio, el atardecer más triste, el paisaje menos hermoso. Sombra bienhechora, cuando en tu peregrinar te sientas debajo de él. Sabrosos frutos que aportan a tu organismo sano más salud y, a tu organismo enfermo, el alimento preciso, ideal, alimento que engendra esperanza. Asilo de pájaros de múltiples colores, de cantos melodiosos. Calor en las veladas del invierno, fluidez a tu respiración cansada. Alegría de vivir.

No me he desviado del tema, las estelas, pero he querido plasmar la imagen que contemplo cuando escribo estas líneas; un incendio que azota la Comarca de la Sierra de Gata. Desde el balcón de mi casa veo el humo empañar la atmósfera, las llamas reduciendo a cenizas la tupida vegetación, los animales huyendo. Tantas cosas se fijan en mi retina, cual dantesca tragedia. Quiero, si sirve, y ha de servir para los aquí presentes, que tomen la pluma, la palabra, el gesto, cualquier medio de difusión de los que hoy existen, para explicar las cosas que nos da la Naturaleza a cambio de nada. Sólo espera nuestro cariño.

Muchas gracias.

Que Villanueva tiene origen romano, lo prueban sus estelas propias, no importadas, trozos de tégulas y algún molino romano de mano. Nos interesamos por las estelas.

ESTELA: A

Encontrada en la pared medianera entre la antigua Casa-Cuartel de la Guardia Civil, situada en la Plaza Mayor y la casa de D. Elías Durán.

Se halló al derruirse dicha Casa-Cuartel para su reestructuración. Estaba oculta, junto a otra, debajo de capas de cal y enjalbegados que cubrían la pared.

CRONOLOGIA DEL HALLAZGO: Julio de 1992
DESCRIPCION DE: Ángel Paule Rubio.
MATERIAL: Granito
DIMENSIONES: 115 X 40 cm.
ALTURA DE LAS LETRAS: 6 cm.
PROFUNDIDAD DE LA GRABACION: 1 cm.

TRANSCRIPCION:
(luna) en creciente
IM
F.N
X.X.V.H.S.L.
.LACCVS
.LEGE
VXO. EX.
R. RB-II
AL BIE
.E.C.

La primera línea está incompleta: IM
La segunda línea está incompleta: F.N
En la tercera se lee: 25 (años). H (ic). S (itus). L (evis).
Línea cuarta: Podemos leer FLACCVS
Línea quinta: LEGE, la “E” debería ser “I” y entonces leeríamos LEGI (onis)
Línea sexta: VXO (ri). EX.
Línea séptima: R (.) B (itratu)
Línea octava: AL (binae) (Al) BIE. Esta “E” podría ser “F” y entonces podríamos leer F (ilae)
Línea novena: La “E” podría leerse “F”: .F (aciendum). C (curavit).

INTERPRETACION
De 25 años
Flaco, de la legión… a su esposa por testamento de Albina, hija de Albo. Procuró hacerlo.

CRONOLOGIA: Finales del S. I o comienzos del S.II

ESTELA: B

CRONOLOGIA DEL HALLAZGO: Julio de 1992.
DESCRIPCION DE: Angel Paule Rubio.
MATERIAL: Granito.
DIMENSIONES: 125 X45 cm.
ALTURA DE LAS LETRAS: Las tres primeras líneas son de 6 cm. Las restantes de 7 cm.
Las líneas 1 y 3 tienen una longitud de 37 cm.
La línea 2: 42 cm.
La línea 4: 39 cm.
La línea 5: 40 cm.
La línea 6: 34 cm.
La línea 7 41 cm.
Parte superior: La luna en creciente.

TRANSCRIPCION:
(LUNA). EN CRECIENTE. Una estrella de cuatro puntas y un círculo solar.
TANCINVS
DOVILONIS
CAVRIENS (is)
ANN (orum) XXX H (ic)
S (itvs) E (st) S (it) T (ibi) T (erra) L (evis)
ALTICVS
CENONIS

INTERPRETACION:
Tancino, de Dovilon, cauriense, de 30 años, aquí yace, séate la tierra leve, Altico, hijo de Caenon.

CRONOLOGIA: S. I-II.

En el tomo II del libro “INSCRIPTIONES HISPANIAE LATINAE”, en el capítulo dedicado a CAURIUM con le título “ACCEDUNT CAÑAVERAL, CASILLAS, CAURIUM Y VILLANUEVA DE LA SIERRA” dice así: “n.802: Reperta ante a. 1608 en Villanueva de la Sierra; postea Caurii”, a la izquierda del arco de las escaleras del Palacio”.

Leemos:
Luna
T (ancinvs)
Dovilon. F.
CAURIEN s
ANN XXX
ALTICVS
H.S.E.T.T.L.
CAENONIS. F

Fr. Francisco de Coria, f 47 r. Vv. Nos divisis (inde Florez 14, 52: e Florez 10, Masdeu 6, 337, 1028: Cean p. 409: Constanzo p. 133; Viv 1, 178). Repetiv; act Beral a. 1861 p 396. 1 IANCINUS, 3 CAURIEN traditur, n. 803. Reperta en Villanueva de la Sierra, servata una cum praecedente n. 802

Luna
..ARA..IM.AR.F
AN. XXV
H.S.E.
LEG.EP.I.II. :
VXO.EX.T.AR.
:RBNAE.ALBI.F.
F.C.

“Constanzo p 133. In fine lege VXO ( r ) ex t (estamento) ar ( b (itratv ) Al ) binae Albi f.f.c. Florez: Iam natus erat L Vitellius Manii filius Tancinus quidam cives Hisp (anus) cauriensis, eq (ues) alae veeonum c (ivium) R (omanorum)… ala illa vettonum cum hispanorum Arturanque aliis compluribus in Britania tendebat… Villanueva denique de la Sierra duos, (n. 802- 803) Fr. Franciscus de Coria et Constanzo descripserunt”.

COMENTARIO: Paralelismo entre la estela 802 y la “B”.

Estas dos estelas funerarias, salvo pequeñas omisiones en las estelas recientemente encontradas, como puede observarse, es mínimo. Veamos:

Es de notar en la estela “802” de Inscriptiones Hispaniae Latinae y su igual “B” recientemente hallada, difiere en que la “802” carece en la parte superior de la luna en creciente, de una estrella de cuatro rayos y se un círculo solar, y, en la parte inferior, de la luna y dos estrellas de seis rayos.

En la línea cuarta, la estela “B”, al final, tiene punto y un signo “I-” que pudiera ser la letra “H”, cosa que no acusa la “802”. En la línea quinta la “B” comienza por “S” y en la “802” por “H”.

En la línea séptima la “B” no lleva punto ni “f”, cosa que sí se refleja en la 802.

COMENTARIO: Paralelismo entre la estela “803” y la estela “A”

“803” “A”
LUNA LUNA
..ARA..IM.AR.F IM
ANN XXZ F. N
H.S.E X.X.V.H.S.L
LEG.EP.I.II.: .LACCUS
VXO.EX.T.AR. .LEGE
:RBNAE.ALBI.F VXO.EX.
F.C /R.RB-II
AL BIE
.E.C

De la lectura anterior, se deduce su similitud entre ambas, no olvidando lo siguiente:

  • La primera línea de la estela “803” difiere de la estela “A”, en que ésta carece de “..ARA.. AR.F”. _ _La segunda línea no coincide.
  • La tercera línea de la “A” carece de “ANN” y la “L” podría ser una “E”.
  • La cuarta, quinta, sexta y séptima no coinciden.
  • La “803” carece de la línea octava y novena. Podríamos hacer coincidir la línea novena donde dice: “.E.C” con la línea séptima de la “803” que dice “F.C”, en la que la “E”, podría ser una “F”.

Sus omisiones y cambios hacen pensar, en principio, que se tratan de estelas diferentes, aunque de dudosa y difícil lectura, con máxima probabilidad nos llevaría a pensar en una misma estela.

El Corpus Provincial de Inscripciones Latinas y el de Inscripciones Hispaniae Latinae, nos dicen que estas estelas estaban en Coria, una al lado de otra. Matizan que la “802” estaba ubicada, después del año 1.608, en el arco de la escalera del Palacio Episcopal de Coria.

Visitado e investigado el lugar, no se encontró nada. Todo quedó en el olvido y de su paradero nada se supo. Pasaron muchos años y abandonado su enclave, llegamos a pensar que la marra del constructor, como otros tantos restos arqueológicos habían acabado con ellas. Afortunadamente no fue así.

En la plaza de Villanueva de la Sierra, estaba enclavada la Casa-Cuartel de la Guardia Civil. Se construye un nuevo cuartel, y el inmueble deshabitado se vende a un oriundo de Villanueva y actual vecino de Barcelona.

Como todos los que nos dedicamos a la investigación, sentí la curiosidad de husmear en el interior del inmueble en compañía del encargado de su custodia D. Inocencio Luis. Un análisis minucioso y exhaustivo dio fruto: en una habitación oscura, sin luz y sin uso aparente, en pared medianera con la casa de los Duranes, apreciamos una silueta acorazonada que nos llamó la atención. Levantamos la cal que la cubría y nos hallamos ante un escudo gótico con cinco rosas en sotuer. Estaba cubierto de varias capas de enjalbegado de diferentes colores.

Hice una nueva visita, esta vez solo, encontrando a unos dos metros de distancia y a la misma altura y pared otro escudo con un campo formado por un castillo y un león y, en la parte inferior, o jefe, tres picos en forma de montaña, que ya describiré.

La pared en cuestión fue objeto de un detenido reconocimiento, apreciando una fisura de línea débil y tenue que vislumbraba una puerta gótica.

Años más tarde se derruye el inmueble para reedificarlo. Mi vivienda que está a su lado y, por ello no se me escapa ningún detalle que en la citada obra que en la citada obra pueda ocurrir, con los antecedentes arqueológicos ya descritos. Se derruye el edificio y al lado de la puerta murada, aparecen dos estelas, una a cada lado de la misma, y apoyadas en el suelo sirviendo de jambas.

El nuevo dueño del inmueble, vecino de Barcelona pero con raíces en el pueblo, al ser informado por mí de este hallazgo, me regaló el escudo jironado arriba mencionado según escrito que conservo. Esta donación la trasladé al Ayuntamiento, pensando que él sabría darle la ubicación mas precisa. Hoy forma parte del monolito que conmemora “La Fiesta del Árbol”.

INTERPRETACION:

Pienso que esta fachada debió estar separada del Cuartel por una calle como indico en el dibujo. Cuartel, calle, fachada y casa de Durán forman cuatro entidades distintas.

¿Es factible que la fachada de una casa de la nobleza pueda estar en el interior de un inmueble? ¿No es símbolo de grandeza hermosear las entradas de palacios y residencias hidalgas con grandes puertas, escudos y adornos? ¿Por qué estaban allí nuestras estelas? ¿Cómo se las llevaron y por qué las trajeron? ¿Cuándo? Esta investigación no termina, es el final del comienzo para responder a estos interrogantes. Continuaremos trabajando para dar una respuesta objetiva.

Nuestras estelas estuvieron en Villanueva, no sabemos ni hasta cuando ni donde. Se las llevaron a Coria, desaparecen y vuelven a aparecer en el año 1.982 en el sitio que hemos detallado.

Que hay estelas romanas aquí, es evidente. Hay muchos restos arqueológicos romanos. Villanueva fue un cementerio romano (hoy en estudio).

Aquí termino y pongo al servicio de estos extremeños que forman y formamos la gran familia de “Hijos de los Coloquios Históricos de Trujillo” este óbolo, hasta que un día podamos convertirlo en dracma.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

img1 img2
Estelas ubicadas en el exterior del edificio, en al plaza de Villanueva de la Sierra.
Estado actual: agosto 1999
803 – B 802 – A
img3 img4
Estado en que las dejé después de quitar la capa de cal que las cubría. Año 1990
img5
Esta es la extructura de la pared medianera encontrada al derruir la casa-cuartel de la Guardia Civil, que la separaba de la casa Durán.
La pared estaba enlucida con cal y una vez retirada aparecieron los elementos del dibujo con esta composición.
img6
Pared fachada, antes cuartel, hoy vivienda particular, plaza. Estado actual
img7 img8
Ubicación de estelas en la pared medianera al reiniciar la obra de reconstrucción del edificio. Julio 1992
img9
Comentario:
nº 1 Calleja.- Hoy inexistente. Por lo que está unida el 2 y 3. Hoy pared medianera. Al derruirse el cuartel, en dicha pared se encontró una puerta gótica, a ambas partes, a la altura del arco, dos escudos, y en la parte inferior, sirviendo de jambas, dos estelas.
Oct 011993
 

Ángel Paule Rubio.

“La mentalidad de un pueblo, queda plasmada en su saber popular”
Ángel

El mundo camina muy deprisa. Lo que hoy es mañana, ya no es. No queda ni el recuerdo. Las máquinas piensan, se humanizan. El hombre se deshumaniza, pasa de ser centro, para convertirse en número. Da miedo pensar en el futuro. ¿Dónde están esas raíces profundas cargadas de tradiciones, de saber, de afectividad? Todo se esfuma con la ligereza del rayo. No hay pasado, ni siquiera presente. Todo es futuro. Lo que no es materia se destruye. Estamos disconformes, pero aceptamos.

Solo viven una vida plena, los poetas, literatos, artistas. Aquellos que juegan con el espíritu. Tenemos que hacernos algo de poeta para ver con los ojos cerrados y cantar la vida. Tenemos que escribir la novela, plantar un árbol y plasmar en el lienzo de la fantasía la imagen del abuelo con el niño sobre sus piernas transmitiéndole un cuento, un acertijo, una sentencia. ¡Qué lejos queda todo aquello!

Mi trabajo, el de todos, será recopilar aquellos refranes, sentencias y acertijos que condensen el saber de pasadas generaciones.

Encuestados niños, concretamente cien, de doce a quince años, sobre estos saberes, se observó una triste realidad: No queda nada.

Acertijos que en castuo llamamos acertajones y que hacían las delicias de niños, jóvenes y viejos en las frías noches de invierno en aquellas veladas familiares, tan llenas de calor, han pasado. También de eso paso dicen los jóvenes de hoy.

Por ello entiendo, entendemos, que estas cosas hay que salvarlas, recoger nuestro folklore, que es cultura y nos corresponde a nosotros, a los que tenemos un pie en la generación de antaño, cargada de romanticismo, de poesía, y el otro en la de hogaño, cargada de materia, de cansancio, de aburrimiento, producto de dosis excesivas de facilidad, de divertimiento, de ocio.

Refranes, sentencias y acertijos, es un compendio de filosofía popular, de gracia, de síntesis, de chispa, de inteligencia.

Hoy hablamos mucho, decimos poco. Ayer esencia de palabrería, agudeza de ingenio.

Refranes, sentencias y acertijos será el trabajo que ya casi en el empolvado olvido de la historia, tenemos que salvar. Hay que limpiarlo, acrisolarlo y estucarlo en las páginas de un libro como tesoro imperecedero que hable a los futuros siglos de nuestro pueblo, costumbres, vida y mentalidad histórica. Ahí queda nuestro acervo cultural para los estudiosos del futuro y nos digan: Gracias, muchas gracias.

Hemos elegido Villanueva de la Sierra. No quiere decir que los pueblos limítrofes no disfruten también de estos saberes tal vez con matizaciones diferentes y a veces con acepciones distintas. Lo que queremos decir que este pueblo sentado en la falda de Dios Padre, que así se llama nuestra sierra, se escuchaba a los octogenarios en una conversación popular y sencilla estos dichos como adorno y colofón de sus disertaciones.

REFRANES DE SIEMBRA Y VIDA CAMPESINA

  1. Ya se está pusiendo el sol, hacen sombra los terroenes, mírale la cara al amo, verás que jocicu poni.
  2. Enero veranero, ni paja en el pajar, ni granu en le graneru.
  3. La flor de Febrero, no llega al frutero.
  4. Marzo varía siete veces al día.
  5. Golondrina anticipada, primavera muy templada.
  6. Marzo ventoso, Abril lluvinoso, sacan a Mayo florios y hermoso.
  7. Mayo caliente y lluvioso ofrecen vienes copiosos.
  8. Primavera fría, cosecha tardía.
  9. Lluvia de Agosto, lluvia de miel y mosto.
  10. En Octubre coge la yunta y cubre.
  11. Por Todos los Santos, a más tardar, el trigo has de sembrar.
  12. Al llegar el invierno helado, esté ya el trigo arraigado.
  13. De Castilla el trigo, pero no el amigo.
  14. De Extremadura el aceite, pero no la gente.
  15. Quien siembra a su hora, mas veces ríe que llora.
  16. En Marzo se acuesta la gente un rato.
  17. En Abril échate a dormir, en Mayo aunque no quiera el amo y en Junio todo el mundo.
  18. Cuatro meses, cuatro semanas y cuatro días la puerca paría
  19. Gallina con pollinos, tarde llega al molino.

DE SOCIEDAD

  1. No hay tocino pa el puchero y hay escarapela pa el sombrero.
  2. A la puerta del industrial, llega el hambre y no quiere entrar.
  3. El que con niños se acuesta, cagao se levanta.
  4. La ayuda del niño es poco, pero quien la pierde es un loco.
  5. Sardina que lleva el gato, tarde vuelve al garabato.
  6. El lobo que no anda por sus pies no come la carne que quiere.
  7. El que come por mano ajena, come mucho pero no nunca se llena.
  8. Donde se saca y no se mete, pronto se llega al jondón.
  9. El que perdió burro y mujer no le quedó na por perder.
  10. El que anda alrededor de la miel algo tiene que lamer.
  11. No compres un burro cojo con intención de que sane, porque los buenos encojan y los cojos, cojos están.
  12. Salud y pesetas y lo demás puñetas.
  13. Somos arrieros y por el mundo andamos.
  14. El mal del milano, la pata pata mala y el papo sano.
  15. Oveja que ja que berrea, pierde bocao.
  16. La cabra coja no quiere siesta y si la quiere caro le cuesta.
  17. El zapato malo más vale en el pie que en la mano.
  18. Febrero mocho que solo trae 28.
  19. Cuando la cochina se lava la cara to el mundo la repara.
  20. El que con lobos anda a aullar se enseña.
  21. Padrino de boa y alcalde de aldea, quien quiera ser que lo sea.
  22. Cuando mi madri cierní yo me enjarinu pa que diga la genti que yo he cerniu.
  23. De lo que no nos cuesta, llenamos la cesta.
  24. Cuando yo hablo, rechina un carro.
  25. La ensalá, salá, poco vinagri y bien aceitá.
  26. De las sopas se ha dicho: “Tres nombres tienen las condenás; gachas, puchas y poleás”
  27. Estropeandu palus se jacin araos.
  28. Regotra a chorizo sin haber comio morcilla.

DICHOS

  1. Que te suelto un pescozón.
  2. Que te suelto un lapo.
  3. A buenas horas mangas verdes.
  4. Eres como el perro del tío Máximo, que en toas las boas se encuentra.
  5. Es una escuillera (alcahueta).
  6. Componeora de casas ajenas.
  7. Eres como tía Cañizara, la de los compromisos.
  8. No metas bulla que te sacudo las estopas.
  9. El que mucho va y viene al molino tarde o temprano cae en el camino.
  10. Eres como tía Balbina, no sabe si mea u orina.
  11. Estás como un peo jinchón.
  12. Eres como un torovisco.
  13. Es tan fácil como tener un burro y andar a jacis.
  14. ¡Qué morias tienes!
  15. Corre a escape.
  16. Corre a echapesca.
  17. Que te zurreo la pavana.
  18. Que te sobo la pandereta.
  19. María ………! “Cuu……..”.
  20. Tiralo pa acullá.
  21. Eres una pejiguera.
  22. Ponte de curriquillas.
  23. ¿Te gusta? “Ni fu, ni fa”
  24. Vienes to apergollao.
  25. Comí aturugullau.
  26. Menuo turungullu.
  27. Eres una jongona.
  28. Vete a sacar merendillas con la jeta.
  29. Tiene tres y la bailaera.
  30. ¡Pies pa que te quiero!
  31. Eres una júrdiga (Retraida)
  32. Eres una morucia (Rezobgona)
  33. Ni cruu, ni chonchu, ni cociu.
  34. Siempre vas detrás como los cojones de los perros.
  35. Dímelo dequino
  36. ¡Vaite!
  37. No metas voces.
  38. Preparó una escabechina.

DE JUEGOS DE CARTAS

  1. En la mesa y en el juego se conoce al caballero.
  2. Carguita de leña y pa casa.
  3. El que con dos empieza no llega a sesenta.
  4. Aceituna comía y pipo fuera.
  5. A ningún marrano se le quita la baraja de la mano.
  6. To las bonitas no se besan.
  7. Hasta que no se cabe la vendimia no se friegan los canastos.
  8. Por la boca muere el pez.

PICARESCOS

  1. Burro cansao, burro empalmao.
  2. Se ve el telón, pero no la función.
  3. Cama dura, picha tiesa.

ACERTIJOS O ACERTAJONES

LA ACEITUNA

  1. Verde nací, de luto me vestí, las piedras me atropellan y un jugo sacan de mi.

EL SOMBRERO

  1. De la forma de una cazuela y tiene alas y no vuela.

LA SARTÉN

  1. Redondo como un queso y tiene el rabo tieso.

LA LENGUA

  1. Una señorita muy señoreada, siempre va en coche y siempre está mojada.

LA PERA

  1. Blanco por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga, espera.

LAS ESTRELLAS

  1. Un platillo de avellanas que día se recogen y de noche se derraman.

LA CAZUELA Y LA TAPADERA

  1. Mi abuela estaba en la cocina llegó mi abuelo y se le encaramó encima.

LA SACA DE PAJA

  1. Mi abuela iba delante, mi abuelo iba detrás, contra más se la metía, más tiesa se la ponía.

LA VACA

  1. Por la carretera va caminando lentamente quien no es gente, adivina hombre prudente que el nombre lo lleva atrás.

LA AMAPOLA

  1. Con mi cara encarnada y mi ojo negro, mi vestido verde el campo alegro.

EL HOMBRE

  1. Como un mono yo trepo hasta lo alto y en la altura al moverme parezco un pájaro.

LA CEBOLLA

  1. Una saca mu remendada y no tiene ni una puntada.

EL CANDIL

  1. Un hombre mu chiquitino y se come los trapos a puñainos.

VINO TINTO Y ROJO

  1. Son dos hermanos de religión el una va a misa y otro no.

LA CAMPANA

  1. Una vieja con un diente llama a toa la gente.

EL PESO

  1. Un dindín con dos dindaines y un garabín con dos garabines.

EL RÍO

  1. Largo, largo como una soga y joza, joza como una loba.

EL TAMBORIL

  1. Redondo, redondo como un mortero y trae a las mozas al retortero.

LA GRANADA

  1. Estaba mi abuela en la huerta y la vio mi abuelo con la chocha abierta.

EL PEDO

  1. Entre dos peñas feroces, salió un hombre dando voces.

EL CAMPANILLO

  1. Va al monte y no come, va al río y no bebe, dando voces se mantiene.

EL ANILLO

  1. Redondo redondo como una peseta y le gusta a las mozas que se lo metan.

LA INYECCIÓN

  1. Se la metí, se la saqué, ella lloraba y yo me reía del líquido que la metía.

EL HORMIGUERO

  1. Redondo redondo como un garabil y caben más de mil.

LA LLAVE

  1. Más chico que un ratón y guarda la casa como un león.

HOMBRE, TAJO, JAMÓN Y GATO

  1. Estaba dos pies, sentado en tres pies comiéndose a un pie. Vino cuatro pies, le quitó el pie, entonces dos pies agarró a tres pies por un pie y tiró con él a cuatro pies que soltó el pie.

EL SUEÑO

  1. Estando mi abuela sentada en la cocina, vino mi abuelo y se le encaramó encima.

LA CEBOLLA

  1. Saya sobre saya y encima la más mala.

EL CARACOL

  1. Del tamaño de una nuez, sube al árbol y no tiene pies.

LAS ESTRELLAS

  1. Muchas lamparitas, muy colgaditas, siempre encandiladas y nadie las atiza.

EL TAMBORIL

  1. Barriga con barriga, panza con panza y entre las dos anda la danza.

LA BOTA

  1. Le agarré por las orejas, la tiré al suelo, quiera que no quiera le metí el ciruelo.

EL CABALLO

  1. Gordo lo tengo, mas lo quisiera que entre las patas no me cogiera.

EL PENDIENTE

  1. Quieras que no quieras te lo tengo que meter y te tengo que hacer sangre por ser la primera vez.

EL BARCO

  1. Uso agujas sin coser, corto sin tijera y ando sin pies.

LA ACEITUNA

  1. Verde fue mi nacimiento, encarnado mi vivir y negra me estoy quedando a la hora de morir.

EL AJO

  1. Tiene cabez y dientes y no muerde.

LA TENAJA

  1. Estaba mi abuela meando y vino mi abuelo y le jincó el nabo.

LOS CANALES

  1. Cien monjes en un corral y todas mean a la par.

EL AJO

  1. Aunque me vean así con estos tristes calzones, tengo tres varas picha y un celemín de cojones.

EL UMBRAL

  1. Qué será, qué será, que está a la puerta y no quiere entrar.

BERZA

  1. Ver y más ver y a la postre ¡Za!

EL HONGO

  1. A la montaña subí, a los pastores llamé con cien costillas y un solo pie.

EL CENCERRO

  1. Va al prao y no come, va al río y no bebe, pero dando voces se mantiene.

LA ESCOBA

  1. Salgo de la sala, voy a la cocina, meneando la cola como una gallina.

EL ESPEJO

  1. De todos los tamaños soy, y en todas partes me encuentro desde la pobre buhardilla hasta el más rico aposento. Aunque no tengo importancia todos me la quieren dar y al que me pide un consejo siempre digo la verdad.

La Fonética y la Ortografía seguida, es fiel a la forma espontánea de recibir esta información de primera mano.

La Semántica de las palabras es propia de la gente llana, del ayer, palabras de difícil significado, pero que reflejan el Extremeño de lo que fue en otros tiempos.

Tenemos hecho un estudio fonético de éstas y otras más, pero por la extensión del tema, no nos ha parecido oportuno introducirlo.

El significado de algunos refranes, pueden poner al lector en un aprieto, pero me atrevo a pensar que en buen grado, todos estamos influenciados por la analogía de vocabulario en estos pueblos vecinos.

Oct 011988
 

Ángel Paule Rubio.

Sobre unos asentamientos vetones, se alzó una villa romana, cuna de la cultura de los años cincuenta-ochenta, donde se registraron unos ciento diez entre universitarios y bachilleres y un nutrido número de estudiantes eclesiásticos, mientras en los pueblos limítrofes, estas cifras eran utópicas.

Villa olivarera en la que antaño movían sus ruedas, cuan gigantes quijotescos, unos quince molinos de aceite, que por la fuerza del agua del arroyo Los Lagaresextraían el oleico líquido, base de su economía.

Esta villa, poblada por poco más de mil habitantes, antaño dos mil, está eclipsada en su añejo esplendor por los lamentables efectos migratorios.

El olivar está sufriendo una depreciación que obligarán a sus habitantes a cambiar el monocultivo o a asociarlo a la ganadería, que en otras épocas tuvo raigambre.

La cabra y la oveja, serían el asociado idóneo que por naturaleza forman parte de la ancestral cultura de este pueblo.

No hay duda que la cultura del olivo o mediterránea, de color aceitunado, de elixir de atleta y de bálsamo espiritual, ha dado, como no, hombres ilustres, avanzados y avezados en ideas de libertad y de democracia. No quiero citar hombres estelares, hijos de aquí, por no restar nada a mi personaje: D. Antonio de Oliveros Sanz.

En esta villa de Villanueva de la Sierra, prologomenada anteriormente, nació el día 17 de enero de 1764 Antonio, hijo de Antonio y de Antonia. Seis días después, el cura de la parroquia de esta villa lo bautizó. Su fe de bautismo dice así: «Yo B. Don Juan Guerra, puse los Santos Oleos y bauticé solemnemente, hice los exorcismos a un niño, hijo legítimo de Francisco de Oliveros y de Antonia Sanz, naturales, él de esta villa y ella de la de villa del Campo, al que pude por nombre Antonio y que su padrino, Antonio Gasco, advertí el parentesco espiritual y demás obligaciones de padrino y que por ser la verdad lo firmo en esta el día, mes y año, fecha ut supra «.

Este hizo sus estudios eclesiales, y lo tenemos ordenado sacerdote.

En Salamanca, Sacramental de San Isidro de Madrid y Cádiz, transcurre su vida.

Mi trabajo lo voy a situar en Cádiz, donde plasmó con entusiasmo enardecido y esperanzador, sus ideas constitucionales, de libertad y de democracia.

Por el mundo occidental corren ríos revolucionarios protagonizados por la burguesía liberal y por el proletariado militante. El primer proceso arranca de la Revolución Francesa que cristaliza en las Cortes de Cádiz de 1810, como respuesta a la invasión napoleónica, Motín de Aranjuez y abdicación de Carlos IV. El vacío de poder facilita la iniciativa de las autoridades inferiores.

Es necesario convocar Cortes y promulgar una Constitución que resulte popular, formada por el clero, la nobleza y el estado general.

“En la Real Isla de León, el 24 de septiembre de mil ochocientos diez, reunidos el número de Srs. Diputados propietarios de las provincias que están libres del enemigo y de suplentes, de las ocupadas, y de los dominios de esta Monarquía, de las que por distancia no han podido venir para este día, que el Consejo de Regencia designó para la abertura e instalación de las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación, nombrado conforme a las instrucciones y órdenes publicadas y habiendo precedido al reconocimiento de los poderes respectivos hechos en Cádiz por una comisión de cinco Diputados, a saber: D. Benito Ramón de Hermida, Marqués de Villafranca, D. Ramón Power, Don Felipe Amat y D. Antonio de Oliveros, cuyos poderes habían sido reconocidos por el Consejo de Regencia.

La Provincia de Extremadura estuvo aquí representada por D. Antonio de Oliveros, pon Diego Muñoz Torrero y otros más,…” continua citando a todos los Diputados de España, Colonias y de las Américas.

En esta primera sesión de Cortes del 24 de Septiembre de 1810, aparece nuestro personaje, al que vamos a estudiar siguiendo sus huellas.

En la sesión 25 de noviembre de 1810, el Sr. Oliveros intervino, pidiendo que se especificase en la misma, quienes debían de prestar el juramento de fidelidad, respeto y acatamiento al Consejo de Regencia y a las Cortes Generales en los pueblos de su residencia y los que estando en Cádiz o la Isla, deberían ejecutarlo en la sala de sesiones ante las mismas Cortes. Hubo una pequeña excitación al plantear la cuestión de si las autoridades eclesiales, que no habiendo sido confirmadas, deberían prestar este juramento.

Se discutió y después de oídos a los señores Diputados convinieron las Cortes, qué, puesto que eran súbditos, debían jurar.

Se aprobó la proposición del Sr. Oliveros y quedó sancionada que todos los jefes, autoridades civiles militares y eclesiásticas, residentes en las provincias hiciesen allí el reconocimiento y juramento prescrito en el decreto y ellos lo recibieran de sus dependientes. El General en Jefe, Presidentes, Gobernadores, Decanos de los Consejos Supremos y Gobernadores Militares, pasasen a la sala de Cortes para hacerlo.

Sesión 5/10/1810

Se abrió la sesión con la cumplimentación de una diputación de la Santa Iglesia de Cádiz. El Sr. Oliveros antes de recibirla expuso: «Que en Cádiz corría una orden superior prohibiendo hablar mal de las Cortes, que estas no habían tomado semejante medida, lo cual teníanlo por opuesto al decoro de los Diputados y a la liberal franqueza con que debía permitirse a cada ciudadano a hacer sus reflexiones». Debatida esta proposición, la mayoría de los Diputados, convencidos, lo apoyaron. El Sr. Oliveros fijó para su aprobación la proposición así: «Que se pregunte al Consejo de Regencia si se ha dado orden para que se cele sobre los que hablen mal de las Cortes, sea cuál esa orden y cual el motivo que haya habido ara darla». Aprobada por unanimidad.

Deducimos, que ensalza la libertad de expresión con respeto y libre de coacción para todos los ciudadanos.

Seguidamente se recibió la a Diputación de la Catedral. Quedaron unos en la barandilla de la Sala, y el representante, se adelantó a los pies de la mesa, hizo un discurso de felicitación a las Cortes, y después de contestarle el Sr. Presidente se retiró.

Este acto señala el acatamiento de la soberanía de las Cortes, por la Iglesia.

Continúa la sesión el Sr. Oliveros sobre la necesidad de establecer un periódico destinado a publicar las sesiones del Congreso, de modo que constase de una serie histórica de estos trabajos con el nombre de “Periódico de las Cortes”. Debatido el tema, el Sr. Oliveros propuso: «Que haya un periódico destinado a publicar las sesiones de las Cortes con el nombre de «Periódico de las Cortes». Fue aprobada.

Sin duda, el pensamiento de información, para su posible crítica posterior por los ciudadanos, es otro hito histórico que marca el camino “de lo mas conocido es lo más amado”.

Sesión 16/12/1810

Se discutió el proyecto «Arreglo de Provincias». Cuatro proposiciones forman el cuerpo del proyecto: Primera: ¿Exige el interés de los pueblos, que se recauden los impuestos por personas de su confianza, las rentas y contribuciones? Segunda: ¿Deberá cuidar la Nación de que no se dilapiden estas rentas, haciendo que se administren por los que tienen mayor interés de conservarlas y en que solamente se aplique a su verdadero destino? Tercero: ¿Es preciso este espíritu de unidad y conformidad que intenta establecer para siempre la Nación, a efectos de conseguir el gran objeto que se ha propuesto en la convocatoria de sus Cortes Generales y Extraordinarias? Cuarto: ¿Se logra este justísimo deseo por los medios que propone el proyecto?

El Sr. Oliveros, después de las intervenciones de otros Diputados, se preguntó y dijo: ¿Deberá haber en cada pueblo un administrador? ¿Deberá hacerse en todos los pueblos lo que se hizo en la Provincia de Madrid? Se contesta estas interrogantes. ¡Infelices pueblos! Se penetró de dolor e interrumpió el discurso. Después de preguntarse y responderse extrajo dos principios fundamentales: La Nación debe dar al Gobierno las sumas que necesite para desempeñar las cargas del Estado. A continuación explica y fundamenta su tesis. Dice: «El Rey y todos los que componen el Gobierno son para el bien de la Nación. El brillo de la Magestad Real, la decencia de los oficiales, el respeto al orden, la tranquilidad y el decoro con que la Nación debe ser mirada por los extranjeros debe tener cuanto necesita para su manutención.

El Rey exponiendo sus necesidades. La Nación recaudar las rentas al Rey, o sea al Gobierno. Luego los recaudadores deben ser nombrados por la Nación. Solo el Gobierno puede disponer de dichas sumas, no la Nación».

Las claras ideas del Sr. Oliveros son respetadas como si se tratara del ideólogo que mueve el entramado de los hilos de las Cortes de Cádiz.

Sesión 28/1/1811

Entre otros temas, toca la libertad de imprenta. Trata una parte de la sesión de un escrito sobre un diputado ofendido y el castigo que hubiese merecido. Este diputado afirmó que el reglamento de la libertad de imprenta es defectuoso.

El Sr. Oliveros en su intervención afirma: “La ley dada por las Cortes sobre la Libertad de Imprenta, no es defectuosa como acaba de decirse. Fue redactada detenidamente por la Comisión y discutida prolijamente para que saliese a la luz con la perfección que corresponde a la Augusta Asamblea que la sancionó.

Cita qué debe hacer un ciudadano ofendido y el tribunal que entiende estas injurias, llamada Junta Censoria, que es la que dictaminará el procedimiento para aplicar el castigo, si se hubiese merecido, en la completa seguridad, que el juicio se llevará con exactitud, imparcialidad y justa precisión”.

Añade, convencido, “que todos los juicios pertenecientes a los demás objetos se pudieran formalizar con la misma sencillez que el indicado por la ley de Libertad de Imprenta”.

Inferimos la preocupación del Sr. Oliveros por la libertad de imprenta. Ley en cuya confección intervino activamente. Un privilegio más que es el Paladión de la libertad del ciudadano contra la tiranía.

Sesión 2/2/1811

Entre otras, se leyó una proposición del Sr. Oliveros relativa al nombramiento de una comisión que entienda el modo de vender de propios y baldíos.

“Son enormes los gastos de guerra y hay que arbitrar medios para cubrirlos. Tal es la venta de una parte de baldíos y propios del Reino. La Junta de Badajoz lo creyó así, pero hubo abusos que deberían excitar a V. M. Las dehesas boyales y carniceras no deben venderse o al menos serán las últimas, pero los enormes baldíos, cuyos frutos se desperdician, comida de monte y guarida de alimañas y ladrones, deberían venderse”.

Añade, que estos montes de todos, “crían y engordarían mil cabezas de ganado, mientras que si fueran de particulares criarían y engordarían cuatro mil. Como consecuencia habría mayor número de propietarios y aumentaría la población. Si la Corona necesita ahora granos, carnes, paños y otros géneros, ¿no sería conveniente dárselas en pago un terreno, que lo cultivarían, recibirían el premio de sus fatigas, aumentarían sus frutos y, sobre todo, habría un crédito público? Para Extremadura esto sería útil y productivo”.

Llega con razonamientos sencillos, profundos a paliar necesidades, aumentar la población y alegrar corazones con la tenencia licita de tierras.

Sesión 25/3/1811

Sobre pérdidas, y derrotas de nuestros ejércitos.

El ministro del Ejército señala las causas de nuestra derrota y las basa en la falta de medios, de disciplina y de mala inteligencia entre autoridades civiles y militares. A lo que el Sr. Oliveros responde: “La falta de medios, no es la causa, sólo la provincia de Extremadura ha dado todo lo necesario”. Por citar un asedio, nombra el sitio de Badajoz. Añade: “todos sus pueblos se apresuraron a dar víveres y a prestar auxilios. Falta de disciplina, tampoco. Todo el mundo sabe que nuestra Infantería es la mejor del mundo. Mala inteligencia –dice- tampoco. La Junta de Extremadura no estaba en Badajoz. Estaba en Valencia de Alcántara. Puede que de haber estado allí, Badajoz no se hubiera rendido, más aún. La Junta de Ciudad Rodrigo contribuyó mucho a su defensa.

Hay otras razones. ¿Por qué derrotan nuestros ejércitos? ¿Qué dirá Extremadura después de tantos sacrificios? ¿Estamos en tiempo en que los ministros pongan trabas por caprichos particulares a los que pueden contribuir al bien de la Nación?

Es necesario que el Consejo de Regencia, con energía, obre con libertad, arrollando a cuantos obstaculicen sus re soluciones.

Resumiendo, presento cuatro proposiciones: Que se diga al Consejo de Regencia que las Cortes esperan a la mayor brevedad la organización de los ministerios. Que por el ministro de la Guerra pase a las Cortes cada mes un estado general de los ejércitos en todas sus ramas. Que se autorice a las Juntas buscar arbitrios que sostengan los ejércitos. Que se publique el resultado de las investigaciones sobre todas las acciones de Guerra”.

El discurso del Sr. Oliveros, lleno de pasión, sin miedos, con soluciones inteligentes, fijaron los sólidos pilares por donde el ejército debía conducirse. Fue muy aplaudido.

Sesión 26/4/1811.

Sobre el Reglamento de la Comisión de Justicia.

Hace notar, que nuestras leyes son muy voluminosas. Pide se entresaque de aquellos inmensos volúmenes, leyes que deben dirigir el proceder de los jueces con sus conciudadanos. Las leyes que han tratado mejor a los hombres están en las Partidas y su lenguaje es anticuado e ininteligible al común de los españoles. Exige se redacten en estilo usual para que sean conocidas por todos.

“No es arreglar el Código Criminal, sino el modo de enjuiciarlas, dar reglas de cuándo y cómo se puede detener a un ciudadano. Hace un análisis diciendo que el legislador entrará en el corazón humano para entenderlo, descubrir los resortes de sus operaciones y con estos sólidos y profundos conocimientos señalará a cada crimen su pena, aquella pena cuyo temor influya en el hombre, detenga su mano, para que no lo vuelva a cometer y aún sofoque en su raíz sus estímulos y deseos que sienta repugnancia de su acto”.

Sobre las cárceles añade: “La Ley de Partida las llama lugares de seguridad, destinados a custodiar a los presos, no para afligirlos ni atormentarlos, no está aún evidenciado que sean reos y cuando se les convenza de tales, no deberán sufrir otra pena que la señalada por la ley. Las cárceles deben ser seguras y cómodas”.

Este punto sobre el estado de las cárceles lo trata exhaustivamente, vislumbrando las cárceles nuevas donde no se confunda al inocente con el culpado. Las llama escuelas de vicios donde no se han mejorado las costumbres y se puedan restituir a la Patria al ciudadano arrepentido.

“A los que por sus delitos merezcan la pena capital en lo cual debe entenderse el presidio, o aquellos que tengan interés de evadirse de la pena de la ley, también se entenderá el presidio”.

Hace por tanto diferenciación entre cárcel y presidio, clasificando las penas. Espera un sistema liberal de educación en el que se realicen estas lisonjeras esperanzas.

Sesión 24/6/1811

En esta sesión se nombra secretario al Sr. Oliveros en sustitución del Sr. Aparisi.

Después del nombramiento por el Sr. Presidente, el Sr. Oliveros pronunció un discurso: “Señor, dispensándome V. M. un honor que no merezco, ni jamás apetecí, me confía esta silla y pone en mis manos el Reglamento para que cele su observancia. En cuanto a lo primero doy a V. M. las mas rendidas gracias y en cuanto a la segunda, espero un disimulo por parte de V. M., no dudando que si alguna vez me veo en la precisión de hacerle observar y reclamar el orden, no será sino con el deseo de cumplir con mi deber».

Sesión27/8/1811

Examina y expone el mecanismo a seguir por el Juez contra la persona del autor, cuando se atente contra el Reglamento de la Libertad de Imprenta.

“Debe seguirse el mismo proceso que en los robos y asesinatos y demás crimines, con las diferencia -añade el Sr. Oliveros- que el cuerpo del delito en esta materia, es evidente, y se le da al Juez calificado, teniendo únicamente que atender a las circunstancias del la persona para calificar el delito y en los demás casos es mas difícil y sujeto a mil dudas”.

Sesión 5/11/1811

Sobre el manifiesto de Lardizabal que calumniaba la conducta del ex-Regente el General Escaño y la del General Castaños.

La defensa de ambos generales es llevada por el Sr. Oliveros que comienza diciendo: «Hoy es día de gozo y luto. Gozo por el nacimiento de un rey y de amargura y luto por el manifiesto del ex-Regente Lardizabal, contra el Consejo de Regencia en las personas de los genérales Escaño y Castaños”.

Defiende la conducta de ambos leyendo una carta fechada en Valencia de Alcántara día 24 de octubre del General Castaños. Concluida la lectura, añade: “Reciba V.M. el testimonio de sinceridad y respeto de un general que a los muchos días de alegría dados a la Patria hay que añadir la victoria mas señalada de la División de Girard”.

Prolija es la defensa, poniendo en juicio de los hombres de honor la conducta del ex-Regente Lardizabal.

Las Cortesdan su beneplácito. Defiende el honor contra la falsedad, la impostura y el engaño.

Sesión 9/12/1812

Sobre el Tribunal de la Inquisición.

Se propone un proyecto de decreto sobre los tribunales protectores de la religión y de la prohibición de los escritos contrarios a ella. Se compone de dos capítulos. El primero con diez artículos y el segundo con cinco. E1 texto trata sobre si la Inquisición está o no de acuerdo con la Constitución.

Estudiado por la Comisión pertinente y sometida a votación, no se aprueba porque un grupo de tres miembros de esta Comisión no estaban suficientemente enterados por falta de asistencia. El Sr. Muñoz Torrero, Presidente, aplazó su votación para un próximo estudio.

El Sr. Olivero, vicepresidente de la Comisión hace una extensa exposición. Leyó todos los documentos sobre el asunto para ilustrar a los Srs. Diputados. Hace constar que todos los documentos estaban en Secretaria, donde podían verlos y examinarlos los Srs. Diputados.

Sesión 26/8/1813

Sobre diezmos de los ministros del altar y gastos necesarios para celebrar el culto.

El Sr. Oliveros comienza la sesión sobre el objeto, ocupando en el diario de sesiones casi la totalidad del tiempo. Sintetizando dice: “Es obvio la vigilancia con que los Reyes de España dotan a los Rdos. Obispos y a los curas párrocos. Han tenido presente que los fieles contribuyen con diezmos. El Santo Concilio de Trento recomendó el asunto a los Soberanos de España y lo ha procurado sin cesar, pero sin que los párrocos estén debidamente dotados.

Las Cortes, que saben vencer obstáculos no se arredrarán por estas dificultades. Espero sepan atender esta mi petición en honor de la Religión y del Estado.

Es necesario que haya una división mas proporcionada de los obispados en armonía con la nueva división que se ha de hacer del territorio español en provincias.

Entretanto las Cortes decretarán la dotación necesaria de los curas párrocos, que de cerca cuidan y velan de la grey encomendada.

Es vergonzoso, Señor… ver como los fieles pagan puntualmente los diezmos, por muchos miles y se ven en la necesidad de pedir limosna para satisfacer sus necesidades. La casa excusada absorbe todo el valor de los diezmos, dejando indotados a los curas. Entiendo que la cantidad necesaria sea en primer lugar para el culto divino, después la parte para la casa excusada, el noveno real, el cabildo y demás personas que tengan títulos justos”.

Termina haciendo las siguientes proposiciones: “Los Rdos. Obispos señalarán la congrua suficiente a los curas y a las Iglesias Parroquiales. El expediente pasará a la Regencia por medio de la Secretaria de Gracia y Justicia. Las asignaciones a los Párrocos se deducirán de la masa total de los diezmos. Esta asignación se hará extensiva a las Órdenes Militares. Que de la tercera parte de la mitra, en que el Rey puede pensionarla, se doten los curatos y las fábricas de las iglesias. Del mismo modo se asignará una dotación a los Seminarios Conciliares. Los Prelados expondrán a la Regencial, si conviene sustituir o suprimir en un todo los derechos de estolao o arreglar los aranceles con equidad. Que pasen estas proposiciones a la Comisión Eclesiástica y de Hacienda para que exponga a las Cortes lo que mejor parezca”.

Firmado: Antonio Oliveros.

Deducido de todas las lecturas, exposiciones y discursos que en tan dilatado espacio de tiempo el Sr. Oliveros hizo, podríamos calificar por la profundidad de sus ideas, por la honradez de sus palabras, por el exquisito trato con que adornaba sus actuaciones, por la integridad de sus afirmaciones, por la autoridad convincente de sus momentos tensos, por basculizar las partes enfrentadas, por poseer el respeto de todos, afirmamos que el Sr. Oliveros, alma de la Constitución del 1812, extremeño, villanovense, supo levantar la antorcha, encender el crisol, exprimir el elixir de la libertad y de la paz, sacando semilla pura, renovada, germen de una España democrática a la que todos aspiramos.

Adenda:

En Salamanca en el Siglo XIX, en las aulas y pasillos deambulaban un grupo de intelectuales que querían cambiar el estilo, la forma, las ideas de aquel momento.

Este grupo, llamado sensista, no podía pronunciarse en reuniones, estaban prohibidas, lo hacían por los pasillos, por los pastos y plazas.

Entre sus ideas menciono las siguientes: Añado esto a mi trabajo, por pensar, sin haber obtenido resultados ni positivos, ni negativos, que el Sr. Oliveros se encontraba entre ellos. Será objeto de un nuevo estudio:

  1. En la Universidad de Salamanca se daban todos los estudios en latín y el grupo sensista planteó darlos en castellano.
  2. Armonizar Razón y Fe.
  3. Desbancar el Tomismo.
  4. Cambiar Astrología por Astronomía.
  5. Cambiar Astrología por Física.
  6. Desamortización.
  7. A nivel socil: Dignificación del Campesinado.
  8. Mito de la Inquisición
Oct 011983
 

Ángel Paule Rubio.

«La mentalidad de un pueblo, queda plasmada en su saber popular».

El mundo camina muy deprisa. Lo que hoy es mañana, ya no es. No queda ni el recuerdo. Las máquinas piensan, se humanizan. El hombre se deshumaniza, pasa de ser centro, para convertirse en número. Da miedo pensar en el futuro. ¿Dónde están esas raíces profundas cargadas de tradiciones, de saber, de afectividad? Todo se esfuma con la ligereza del rayo. No hay pasado, ni siquiera presente. Todo es futuro. Lo que no es materia se destruye. Estamos disconformes, pero aceptamos.

Solo viven una vida plena, los poetas, literatos, artistas. Aquellos que juegan con el espíritu. Tenemos que hacernos algo de poeta para ver con los ojos cerrados y cantar la vida. Tenemos que escribir la novela, plantar un árbol y plasmar en el lienzo de la fantasía la imagen del abuelo con el niño sobre sus piernas transmitiéndole un cuento, un acertijo, una sentencia. ¡Qué lejos queda todo aquello!.

Mi trabajo, el de todos, será recopilar aquellos refranes, sentencias y acertijos que condensen el saber de pasadas generaciones.

Encuestados niños, concretamente cien, de doce a quince años, sobre estos saberes, se observó una triste realidad: No queda nada.

Acertijos que en castuo llamamos acertajones y que hacían las delicias de niños, jóvenes y viejos en las frías noches de invierno en aquellas veladas familiares, tan llenas de calor, han pasado. También de eso paso dicen los jóvenes de hoy.

Por ello entiendo, entendemos, que estas cosas hay que salvarlas, recoger nuestro folklore, que es cultura y nos corresponde a nosotros, a los que tenemos un pie en la generación de antaño, cargada de romanticismo, de poesía, y el otro en la de hogaño, cargada de materia, de cansancio, de aburrimiento, producto de dosis excesivas de facilidad, de divertimiento, de ocio.

Refranes, sentencias y acertijos, es un compendio de filosofía popular, de gracia, de síntesis, de chispa, de inteligencia.

Hoy hablamos mucho, decimos poco. Ayer esencia de palabrería, agudeza de ingenio.

Refranes, sentencias y acertijos será el trabajo que ya casi en el empolvado olvido de la historia, tenemos que salvar. Hay que limpiarlo, acrisolarlo y estucarlo en las páginas de un libro como tesoro imperecedero que hable a los futuros siglos de nuestro pueblo, costumbres, vida y mentalidad histórica. Ahí queda nuestro acervo cultural para los estudiosos del futuro y nos digan: Gracias, muchas gracias.

Hemos elegido Villanueva de la Sierra. No quiere decir que los pueblos limítrofes no disfruten también de estos saberes tal vez con matizaciones diferentes y a veces con acepciones distintas. Lo que queremos decir que este pueblo sentado en la falda de Dios Padre, que así se llama nuestra sierra, se escuchaba a los octogenarios en una conversación popular y sencilla estos dichos como adorno y colofón de sus disertaciones.

Refranes de siembra y vida campesina

  • Ya se está pusiendo el sol, hacen sombra los terroenes, mírale la cara al amo, verás que jocicu poni.
  • Enero veranero, ni paja en el pajar, ni granu en le graneru.
  • La flor de Febrero, no llega al frutero.
  • Marzo varía siete veces al día.
  • Golondrina anticipada, primavera muy templada.
  • Marzo ventoso, Abril lluvinoso, sacan a Mayo florios y hermoso.
  • Mayo caliente y lluvioso ofrecen vienes copiosos.
  • Primavera fría, cosecha tardía.
  • Lluvia de Agosto, lluvia de miel y mosto.
  • En Octubre coge la yunta y cubre.
  • Por Todos los Santos, a más tardar, el trigo has de sembrar.
  • Al llegar el invierno helado, esté ya el trigo arraigado.
  • De Castilla el trigo, pero no el amigo.
  • De Extremadura el aceite, pero no la gente.
  • Quien siembra a su hora, mas veces ríe que llora.
  • En Marzo se acuesta la gente un rato.
  • En Abril échate a dormir, en Mayo aunque no quiera el amo y en Junio todo el mundo.
  • Cuatro meses, cuatro semanas y cuatro días la puerca paría
  • Gallina con pollinos, tarde llega al molino.

De sociedad

  • No hay tocino pa el puchero y hay escarapela pa el sombrero.
  • A la puerta del industrial, llega el hambre y no quiere entrar.
  • El que con niños se acuesta, cagao se levanta.
  • La ayuda del niño es poco, pero quien la pierde es un loco.
  • Sardina que lleva el gato, tarde vuelve al garabato.
  • El lobo que no anda por sus pies no come la carne que quiere.
  • El que come por mano ajena, come mucho pero no nunca se llena.
  • Donde se saca y no se mete, pronto se llega al jondón.
  • El que perdió burro y mujer no le quedó na por perder.
  • El que anda alrededor de la miel algo tiene que lamer.
  • No compres un burro cojo con intención de que sane, porque los buenos encojan y los cojos, cojos están.
  • Salud y pesetas y lo demás puñetas.
  • Somos arrieros y por el mundo andamos.
  • El mal del milano, la pata pata mala y el papo sano.
  • Oveja que ja que berrea, pierde bocao.
  • La cabra coja no quiere siesta y si la quiere caro le cuesta.
  • El zapato malo más vale en el pie que en la mano.
  • Febrero mocho que solo trae 28.
  • Cuando la cochina se lava la cara to el mundo la repara.
  • El que con lobos anda a aullar se enseña.
  • Padrino de boa y alcalde de aldea, quien quiera ser que lo sea.
  • Cuando mi madrí cierní yo me enjarinu pa que diga la genti que yo he cerniu.
  • De lo que no nos cuesta, llenamos la cesta.
  • Cuando yo hablo, rechina un carro.
  • La ensalá, salá, poco vinagri y bien aceitá.
  • De las sopas se ha dicho: «Tres nombres tienen las condenás; gachas, puchas y poleás»
  • Estropeandu palus se jacin araos.
  • Regotra a chorizo sin haber comio morcilla.

Dichos

  • Que te suelto un pescozón.
  • Que te suelto un lapo.
  • A buenas horas mangas verdes.
  • Eres como el perro del tío Máximo, que en toas las boas se encuentra.
  • Es una escuillera (alcahueta).
  • Componeora de casas ajenas.
  • Eres como tía Cañizara, la de los compromisos.
  • No metas bulla que te sacudo las estopas.
  • El que mucho va y viene al molino tarde o temprano cae en el camino.
  • Eres como tía Balbina, no sabe si mea o orina.
  • Estás como un peo jinchón.
  • Eres como un torovisco.
  • Es tan fácil como tener un burro y andar a jacis.
  • ¡Qué morias tienes!
  • Corre a escape.
  • Corre a echapesca.
  • Que te zurreo la pavana.
  • Que te sobo la pandereta.
  • María …! «Cuu…».
  • Tiralo pa acullá.
  • Eres una pejiguera.
  • Ponte de curriquillas.
  • ¿Te gusta? «Ni fu, ni fa»
  • Vienes to apergollao.
  • Comí aturugullau.
  • Menuo turungullu.
  • Eres una jongona.
  • Vete a sacar merendillas con la jeta.
  • Tiene tres y la bailaera.
  • ¡Pies pa que te quiero!
  • Eres una júrdiga (Retraida)
  • Eres una morucia (Rezobgona)
  • Ni cruu, ni chonchu, ni cociu.
  • Siempre vas detrás como los cojones de los perros.
  • Dímelo dequino (Dímelo dequino)
  • ¡Vaite!
  • No metas voces.
  • Preparó una escabechina.

De juegos de cartas

  • En la mesa y en el juego se conoce al caballero.
  • Cargaita de leña y pa casa.
  • El que con dos empieza no llega a sesenta.
  • Aceituna comía y pipo fuera.
  • A ningún marrano se le quita la baraja de la mano.
  • To las bonitas no se besan.
  • Hasta que no se cabe la vendimia no se friegan los canastos.
  • Por la boca muere el pez.

Picarescos

  • Burro cansao, burro empalmao.
  • Se ve el telón, pero no la función.
  • Cama dura, picha tiesa.

Acertijos o acertajones

  • LA ACEITUNA
    Verde nací, de luto me vestí, las piedras me atropellan y un jugo sacan de mi.
  • EL SOMBRERO
    De la forma de una cazuela y tiene alas y no vuela.
  • LA SARTÉN
    Redondo como un queso y tiene el rabo tieso.
  • LA LENGUA
    Una señorita muy señoreada, siempre va en coche y siempre está mojada.
  • LA PERA
    Blanco por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga, espera.
  • LAS ESTRELLAS
    Un platillo de avellanas que día se recogen y de noche se derraman.
  • LA CAZUELA Y LA TAPADERA
    Mi abuela estaba en la cocina llegó mi abuelo y se le encaramó encima.
  • LA SACA DE PAJA
    Mi abuela iba delante, mi abuelo iba detrás, contra más se la metía, más tiesa se la ponía.
  • LA VACA
    Por la carretera va caminando lentamente quien no es gente, adivina hombre prudente que el nombre lo lleva atrás.
  • LA AMAPOLA
    Con mi cara encarnada y mi ojo negro,mi vestido verde el campo alegro.
  • EL HOMBRE
    Como un mono yo trepo hasta lo alto y en la altura al moverme parezco un pájaro.
  • LA CEBOLLA
    Una saca mu remendada y no tiene ni una puntada.
  • EL CANDIL
    Un hombre mu chiquitino y se come los trapos a puñainos.
  • VINO TINTO Y ROJO
    Son dos hermanos de religión el una va a misa y otro no.
  • LA CAMPANA
    Una vieja con un diente llama a toa la gente.
  • EL PESO
    Un dindín con dos dindaines y un garabín con dos garabines.
  • EL RÍO
    Largo, largo como una soga y joza, joza como una loba.
  • EL TAMBORIL
    Redondo, redondo como un mortero y trae a las mozas al retortero.
  • LA GRANADA
    Estaba mi abuela en la huerta y la vio mi abuelo con la chocha abierta.
  • EL PEDO
    Entre dos peñas feroces, salió un hombre dando voces.
  • EL CAMPANILLO
    Va al monte y no come, va al río y no bebe, dando voces se mantiene.
  • EL ANILLO
    Redondo redondo como una peseta y le gusta a las mozas que se lo metan.
  • LA INYECCIÓN
    Se la metí, se la saqué, ella lloraba y yo me reía del líquido que la metía.
  • EL HORMIGUERO
    Redondo redondo como un garabil y caben más de mil.
  • LA LLAVE
    Más chico que un ratón y guarda la casa como un león.
  • HOMBRE, TAJO, JAMÓN Y GATO
    Estaba dos pies, sentado en tres pies comiéndose a un pie. Vino cuatro pies, le quitó el pie, entonces dos pies agarró a tres pies por un pie y tiró con él a cuatro pies que soltó el pie.
  • EL SUEÑO
    Estando mi abuela sentada en la cocina, vino mi abuelo y se le encaramó encima.
  • LA CEBOLLA
    Saya sobre saya y encima la más mala.
  • EL CARACOL
    Del tamaño de una nuez, sube al árbol y no tiene pies.
  • LAS ESTRELLAS
    Muchas lamparitas, muy colgaditas, siempre encandiladas y nadie las atiza.
  • EL TAMBORIL
    Barriga con barriga, panza con panza y entre las dos anda la danza.
  • LA BOTA
    Le agarré por las orejas, la tiré al suelo, quiera que no quiera le metí el ciruelo.
  • EL CABALLO
    Gordo lo tengo, mas lo quisiera que entre las patas no me cogiera.
  • EL PENDIENTE
    Quieras que no quieras te lo tengo que meter y te tengo que hacer sangre por ser la primera vez.
  • EL BARCO
    Uso agujas sin coser, corto sin tijera y ando sin pies.
  • LA ACEITUNA
    Verde fue mi nacimiento, encarnado mi vivir y negra me estoy quedando a la hora de morir.
  • EL AJO
    Tiene cabeza y dientes y no muerde.
  • LA TENAJA
    Estaba mi abuela meando y vino mi abuelo y le jincó el nabo.
  • LOS CANALES
    Cien monjes en un corral y todas mean a la par.
  • EL AJO
    Aunque me vean así con estos tristes calzones, tengo tres varas picha y un celemín de cojones.
  • EL UMBRAL
    Qué será, qué será, que está a la puerta y no quiere entrar.
  • BERZA
    Ver y más ver y a la postre ¡Za!
  • EL HONGO
    A la montaña subí, a los pastores llamé con cien costillas y un solo pie.
  • EL CENCERRO
    Va al prao y no come, va al río y no bebe, pero dando voces se mantiene.
  • LA ESCOBA
    Salgo de la sala, voy a la cocina, meneando la cola como una gallina.
  • EL ESPEJO
    De todos los tamaños soy, y en todas partes me encuentro desde la pobre buhardilla hasta el más rico aposento. Aunque no tengo importancia todos me la quieren dar y al que me pide un consejo siempre digo la verdad.

La Fonética y la Ortografía seguida, es fiel a la forma espontánea de recibir esta información de primera mano.

La Semántica de las palabras es propia de la gente llana, del ayer, palabras de difícil significado, pero que reflejan el Extremeño de lo que fue en otros tiempos.

Tenemos hecho un estudio fonético de éstas y otras más, pero por la extensión del tema, no nos ha parecido oportuno introducirlo.

El significado de algunos refranes, pueden poner al lector en un aprieto, pero me atrevo a pensar que en buen grado, todos estamos influenciados por la analogía de vocabulario en estos pueblos vecinos.

Oct 011981
 

Angel Paule Rubio.

Acompañado de dos conocedores del terreno, uno Tomás Sánchez y otro Marcos Sánchez, vecino de Villanueva de la Sierra el segundo y de «E1 Castillo» el primero. Ambos amigos desde la infancia, unidos en la Escuela local, más tarde carboneros y por última compadres.

En animada charla y con gran asombro por mi parte, ambos en tendida conversación, pude comprobar su lenguaje, su voseo y su usted…

«-¿Se acuerda usted compadre cuando desde al Risco-Ventana hasta estas lanchas traía vosotros un jací de ramos pa las cabras y era tan pesado que aquí lo dividió usted en dos? Tuvo que volver dos veces.

-Claro que me acuerdo compadre. Usted quiso cambiarme su jací por el mío, porque vos era más fuerte «.

Así tras dos horas de escalada, ya que para ver Hurdes hay que jugarse la integridad física. Es camino duro, agrio, como ellos lo llaman, escarpado, por donde ni las más alpinistas cabras pueden hallar su suelo.

Llegamos al Risco-Ventana donde había una ventana de cincuenta por treinta cm. que no pudimos alcanzar, ya que la roca era vertical y sin prominencias donde poder hacer pie para la escalada. Nos separaban dos metros. Un poco más alto tenía una pareja de águilas su nido.

Merodeando por aquel paraje insólito, después de vueltas y revueltas, conseguimos nuestro objetivo. Era una boca estrecha, de un diámetro de treinta cm. Entramos no con mucha confianza por lo que en ella pudiera existir. La entrada, agazapados como reptiles, penetramos en su interior. Una vez dentro observamos dos galerías de unos cien metros cada una. Se andaba bien aunque un poco encorvados. Examinada no encontramos nada importante a juicio de un inexperto, pero podría ser motivo de investigación seria por expertos.

De esta cueva nos contaron los naturales su historia. Aquí habitaba una vieja encantada que se convertía en distintos animales y atacaba ganados que mataba para devorarlos. El miedo cundía por la zona. Un día un pastor acertó a pasar por allí cuando la vieja encantada estaba en la puerta de la gruta. Tenía tendido mercancías como tijeras, hilo y otros enseres. Ella dijo al pastor que qué quería comprarle. El respondió que una tijera. ¿Para qué? -preguntó la mujer-. El pastor atemorizado respondió: Para cortarme la lengua. Ella le contestó: me has encantado cine años más por tu respuesta, si hubieses dicho que para cortarme la lengua me hubieses desencantado y me habría convertido en una hermosa y bonita joven. Como los desmanes por allí seguían ocurriendo y el miedo aumentaba, se buscaban soluciones para terminar con la vieja encantada. Se recurrió a un pellejo de cabra lleno de “yeses” encendida y colocado no lejos de su gruta. Saliendo la vieja muy de mañana, lo vio e inmediatamente se lo tragó. El fuego quemó su barriga que quedó abrasada. Y de esta fácil manera se libraron del encantado enemigo.

Son muy dados los hurdanos a las historias fantásticas y supersticiones.

Bajando me contaban que allí enfrente, por la Sierra de la Boya y entre la Boya Chica y la Boya grande, estaban enterrados cien carros de oro. Al pasar por una cantera de piedras arcillosas de grandes dimensiones me dice: “Aquí han estado cavando diez hombres por espacio de más de un mes buscando uno de esos carros de oro. Esto lo he conocido yo -me afirma-“. Efectivamente aquello había sido excavado, removiendo enormes bloques de piedra. No encontraron el carro.

“¿Ve usted -me dice- aquel cortafuegos que va derechito a la Boya? Mire unas piedras que salen por encima. Allí sacaron una tinaja de oro de seis cántaros. ¿Cómo fue?, le pregunté. A lo que me respondió que llegó un señor y pregunto por el sitio indicado. Un hurdano le dijo que él sabía donde estaba, pero que tenía que perder el jornal y si él se lo pagaba se lo enseñaría. Aceptado el trato, el buen hurdano y el viajero salieron camino adelante. Llegados al sitio le pagó su jornal, que era una peseta. Pero, como el señor era dadivoso, finalmente le dio dos, quedando el hurdano muy agradecido. Al día siguiente varios vecinos fueron al lugar indicado y encontraron desenterrada la tinaja de seis cantaros vacía y por el pueblo corrió la noticia de que estaba llena de oro.

Así llegamos al pueblo. Nos invitó a su casa y comimos unos trozos jamón hurdano, con gran contento.

Ya por nuestra cuenta, y unos días después, fuimos a un lugar que ellos conocen con el nombre de «El Tesito de los Cuchillos» buscamos hasta encontrarlos, no con facilidad. Otros hurdanos llamas a este lugar «La pata de la mora».

Voy a ubicar el sitio. Todo lo descrito pertenece al pueblo de “El Castillo» en esta provincia de Cáceres. Desde el pueblo y a unos 5 Km. río arriba hasta donde se conjunta con el río Zambrana, y en el triángulo formado, a casi doscientos metros de la confluencia, está el lugar que nos ocupa. Es una piedra arcillosa ferruginosa, dura de tres metros cuadrados de superficie, totalmente plana.

Con un detector de metales pudimos observar que la constitución física de terreno era diferente del cancho plano. La señal emitida por el detector podría indicar que se trataba, bien de una composición química diferente, bien de una corriente de agua, o a caso de una gruta. Una excavación nos desvelaría el secreto.

En esta piedra petroglifo se observan perfectamente los siguientes grabados. Comparados con otros que la ciencia considera de la época del Bronce, me atrevería a afirmar que esta seria su época, aunque sobre ellos, y ya en fecha de los romanos, escribieran sobre ellos unas palabras que dicen:

«TURMA II CAVIIA».
TURMA podría significas tropas mercenarias (?).
MII, ¿Podrían significar o indicar realmente una ME?
CAVIIA, tal vez diga CAUEA, según lo anterior ¿Diosa indígena?

Hay cuatro cuchillos, un esteliforme o soleiforme y seis pies oferentes. El estado es bastante bueno. Estos son sus dibujos:

img01En otra localidad, Caminomorisco, en el sitio que llaman “Cancho del Moro”, en la carretera de Pinofranqueado a Cinomorisco, antes de llegar a un arroyuelo que tiene piscina natural, hay un vivero con casa de ICONA y junto a ella un camino que sale a la derecha de la carretera que discurre paralelo al río, bajando, con repoblación de pinos y a una distancia de trescientos metros de la carretera y a cien metros del río hay un canchal, tal vez pulimentado, duro, arcilloso, ferruginoso, plano a pesar de estar en una ladera pendiente en mediano extremo, contemplamos otro petroglifo de dos metros cuadrados aproximadamente, con los siguientes grabados: Cuatro puñales, dos pies oferentes y un plano tectiforme.

img02También encontramos cosas parecidas en Mesegal, a1 sitio «Pata de la Mora”. En el camino del Cotorrón con dirección a Caminomorisco encontramos otro canchal de características análogas a los anteriormente descritos. De dos metros cuadrados de superficie. Se ven los siguientes dibujos: unas tijeras, según los naturales (¿Podrían ser dos cuchillos cruzados?) y un dedal (es un hueco que me atrevo a denominar).

img03Tal vez al pensar en tijera, a lo que pienso cuchillos cruzados, hayan pensado en dedal. Un natural me dice que antes había grabados como una especie de ropa tendida. Efectivamente algo se observa. A esto, lanzo la opinión de que puede ser muy bien un tectiforme o plano de casa, como el anteriormente citado de Caminomorisco.

Cuando cierro este trabajo, a pesar de que ya he investigado en otros sitios de Las Hurdes, pero sin resultados positivos, no dudo que en fechas próximas podamos contar con nuevos hallazgos de unas características similares a las ya mencionadas. Afirmo esto, porque los naturales me hablan de piedras que, arrancadas de su lugar primitivo, habían ido a formar paredes de cercados o casas, sin que por el momentos las hayamos encontrados con dibujos y que los mas antiguos recuerdan como soles, cuchillos y pies.

Concluyendo, que esta región hurdana fue rica en asentamiento del Bronce y mas tarde fue lugar donde alguna legión romana tuvo asiento o bien soldados arrestados en esta región agreste, agria, como ellos la llaman.

Oct 011979
 

Ángel Paule Rubio.

Villanueva, pueblo de 1. 200 habitantes, pueblo de miradas lejanas. Padres que emergen de la incultura para decirles a la prolongación de su existencia, que su meta es el saber. Hijos que aceptan la herencia y se lanzan por los vericuetos de la sabiduría buscando la luz. Villanueva es una Babel. Aquí hay de todas las ramas filosofales.

Cuando mi pluma toca estas hermosas realidades, no se está refiriendo al hoy, es al ayer. El ayer fue pródigo en estos menesteres. Recuerdo allá por los años 40 al 50, que la vocación religiosa era grande. Treinta seminaristas latineaban en los claustros de la ciudad cauriense. ¿Qué no salieron sacerdotes? Se que me lo preguntabas. !Si! Tenemos sacerdotes, monjas, HH. de la Salle. Vds. los trujillanos tuvisteis uno de nuestros hijos de la Salle. Fue vuestro Director. Me refiero al Hermano Felipe Izquierdo Simón. También tuvisteis a una Superiora Carmelita: Sor Elisa Santibañez.

No solo el campo de la Biblias. También los bancos de otras aulas tuvieron que soportar el peso de nuestros hijos.

Hoy estudiar es fácil. Nada más hay que tener ganas. El dinero ya vendrá. El sacrificio familiar es mínimo. Ayer: miseria, incomodidades, pobreza por doquier. Era difícil. Era empresa de conquistadores. Ardua empresa.

Recuerdo que un día le contaba al Director de la Agencia EFE como había sido la cultura en Villanueva y se quedó admirado. Me dijo envíame un trabajo. Eso es importantísimo.

Villanueva as un pueblo griego, no romano. Me refiero no a su origen, más bien al alma del villanovense, en la preocupación por las cosas del espíritu.

Pero… ¿de donde somos? De Villanueva de la Sierra, de Villanueva de los Llanos o de Malpartida de los Jarales?

Eso es lo que intento descubrir. Puede que este ansia de letras, sea por el cruce de estos tres pueblos que se asientan en nuestros límites.

Ha mucho llegaron a mis ojos y oídos que aquí había dos pueblos enclavados, amén del ahora existente. Busqué, pero sin resultados positivos. Inclusive me ayudaron unos técnicos de Salamanca. No encontramos nada.

Convertido en buscador de piedras, de libros, de todo lo que me pueda decir, ahí está el hilo de la historia, Difícil labor, pero hermosa. Pobre labor, pero fascinante. Labor de fantasías, de hipótesis, de alucinación. Una realidad, un hallazgo, es un misterio desvelado que ya no tiene vida, ya no tiene el gusanillo del misterio, solo la queda la realidad pétrea. Restos, inmovilidad, eternidad del pasado.

Desde aquí animo a esa legión de futuros valores, virtuosos en la búsqueda de lo desconocido.

A tres Km. de Villanueva de la Sierra, en la carretera comarcal Hurdes-Coria a izquierda y derecha, en un pequeño cerro, en la falda de la sierra, en una plantación de olivar joven y lindante con tierra de labor, a cien metros del lugar que los naturales llaman la «Patá el Caballo» por existir huellas en forma de herradura, que tal vez fuera un efecto de erosión, se encuentran vestigios del que en su día habría sido Villanueva de los Llanos.

Este pueblo existió en el lugar descrito, pero hasta ahora nadie sabia donde. Dice la tradición oral que este pueblo fue trocado en Villanueva del Obispo, que hoy se la conoce por Villanueva de la Sierra. La causa del traslado, según la misma fuente fue debido a una invasión de mosquitos que asoló por completo, haciendo imposible la vida.

Los restos encontrados hasta el momento, han sido innumerables tégulas romanas, algunas casi enteras. Cerámica de vasijas grandes, tinajas. También dos piedras circulares, mejor cilíndricas, con un agujero central de dimensiones, una de radio exterior 18 cm. y de radio interior 3 cm. grosor 7 cm. La otra de dimensiones: radio exterior 20 cm. interior 4 cm. y grosor 6 cm. Son piedras de granito muy duro. Según estudios y preguntas a científicos, pudieran ser molinos romanos manuales.

Se han encontrado tinajas enterradas de barro cocido. Piedras graníticas talladas y algunas con inscripciones que no ha podido leer por haberlas destrozado. Algunas se encuentran sirviendo de cerramiento a unas casetas que allí mismo existen.

Una de las piedras grabadas con inscripción fue rota en varios pedazos por D. Ambrosio Saúl, un olivarero de la localidad. No se ha podido conocer el texto.

Estos datos nos dicen que aquí existió Villanueva de los Jarales y que fue en su origen asentamiento romano.

También y dentro de nuestros límites hay, mejor hubo otro pueblo. Me explico:

Saliendo desde Villanueva de la Sierra por la carretera que une Hervás con Aldeanueva del Camino y Valverde del Fresno, con dirección a Hervás, en el Km. 66 hay una desviación a la izquierda, que es una pista forestal, en el sitio Madroñal de Duran. Tomando esta pista pasando por el Valle Barquero, siguiéndola y pasando a Arroyo de las Vegas se encuentra un montículo, perfectamente delimitado, con visibilidad en todo el redondo, rodeado de un arroyo y más al fondo una sierra, parece círculos concéntricos, montículo y sierra. Lugar idóneo para vivir un pueblo guerrero. No es muy alto, pero desde aquí se divisa todo lo que un pueblo guerrero celta desea. Es sitio defensivo. En los pies, arroyo y buenas vegas.

Los restos encontrados son amontonamientos de piedras pizarrosas, con cimientos de 80 cm. de ancho a ras de suelo y va siguiendo una línea que cierra el montículo. De esta pared salen unos cerramientos elípticos en número de siete de diámetros 8 m. por 6 m. Están adosados a la pared descrita. Hay un lugar, que no es perfecta la visibilidad y entonces aparece a unos 50 m. de la línea mencionada otro elipsoide que pudiera ser como avanzadilla, como torre de vigilancia.

Lo curioso es que aquí en este recinto no hay cerámica. Pero a una distancia 150 m. y lindando con el arroyo de pequeño caudal, se encuentran abundante cerámicas de tégulas romanas, cerámica de vasijas de barros cocido, ladrillos, canterías labradas acanaladas. Hay también una serie de pizarras que pudieran haber servido de techumbre.

Por las disposiciones del terreno y haciendo conjeturas pudiera pensarse en un asentamiento romano sobre celta. Este pueblo pudiera ser muy bien lo que nuestros mayores llaman Malpartida de los Jarales.

Si jugamos a las hipótesis, no sería muy aventurado pensar que ambos pueblos Villanueva de los Llanos y Malpartida de los Jarales hubieran convergido en Villanueva de la Sierra.

Por último, solo me queda pedirle perdón por la atención prestada y por estos minutos que me han dedicado que si son fructíferos, vale la pena y si no conformémonos con la sana intención de quedar una brecha abierta a las juventudes que nos continúan en la labor de búsqueda de lo desconocido.

Que el pueblo extremeño tenga muy pronto y a través de este círculo de amigos en estos Coloquios, un libro donde leer y meditar nuestro pasado para alumbrar el futuro.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.