Oct 012010
 

Ángel Paule Rubio.

1.  A MODO DE PRÓLOGO

Extremadura es un paraíso para los amantes de la Naturaleza. Es un museo para los virtuosos de la arqueología. Es la admiración de los zoólogos,es la esencia de los biólogos.

Para los que buscan la paz en el silencio, para los que buscan el aroma del campo, la pureza de aire. Es un alivio espiritual para los que se sienten oprimidos. Es, en sus gentes, el apoyo sincero de sus moradores. Fortaleza de conquistadores y colonizadores.

Todo los “es” mezclados en un matraz, “es” el elixir de Extremadura.

Extensa Comunidad Histórica, más allá del Duero, con bosques y parques naturales. Ciudades de cascos antiguos, de encanto especial.

Encuentro de Civilizaciones: Judía, árabe y cristiana Camino cargado de historias, de leyendas, de sabiduría popular. Caminos, también, de sangre, de guerras. Camino mesteño sonorizados por la esquila tintineante del humilde carea, del sonido grave del campanillo de las vacas fuertes, el múltiple tintinear de las campanillas de las cabras, los balidos de las ovejas, la quietud de la majada, como imagen bucólica del recuerdo..

El campo se hace vida y de su silencio hacemos armonía. Melodías escritos en el pentagrama de la memoria. Formas de vida.

Quisiéramos cantar a Extremadura, con cánticos de historia escritas en hojas memorables, en hojas tristes, en hojas diversas, como diversa es Extremadura.

Extremadura es tierra de transición. Es diversidad e individualidad. Resumen de nuestra derrota. Ejemplo de esto  fue la causa de dominio romano. Si hubiéramos sumado individualidades no hubieran habido águilas imperiales romanas en nuestra Lusitania y en nuestra Vettonia. Es algo que debemos conocer para que nos sirva de unidad política, histórica y económica. Meditando la historia, nos lleva a pensar que, sumando esfuerzos, sacrificios, renunciando a sí mismo a favor de la unidad , forjaríamos el preludio de bienestar, sin sentirnos marginados, en el mapa político español.

Tenemos suelo, clima agua, coraje y valores, pero también tenemos, todavía, la individualidad vettona, causa de nuestro fracaso.

Nosotros podemos hablar así, porque es nuestra tierra. No dejaríamos expresarse así, de esta manera, a aquellos que, sin ahondar en las raíces del extremeño, desconocen nuestra  idiosincrasia.

Queremos que, a través de La Vía de la Plata, que vertebra nuestro suelo, circulen valores de unidad y de compromiso para ocupar nuestro puesto en la Historia.

Tenemos muchos recursos, poco o nada explotados, que están pidiendo crear riqueza. Y sin embargo adoptamos la actitud de avestruz. Extremadura está muy marginada. Hay que despertar y a impulsos de nuestro amor por las tierras extremeñas, a través de un exacto conocimiento, reordenarla hacia su desarrollo.

Por la Vía de la Plata, arteria de comunicación Sur-Norte del occidente español, fluyó la cultura, los valores, que en principio, deben ser motores de acción para una política de desarrollo.

Este año el “Jacobeo”, puede alumbrar un camino, casi olvidado, dormido, sin ponerlo a crear riqueza, que está ahí, sólo hay que quitarle el ropaje viejo de la individualidad y vestirlo con ropaje de unidad.

2. IDEAS  PRELIMINARES SOBRE EL IMPERIO ROMANO

Hispania posee una entidad propia. Semejante entidad no es política, sino emocional. Comprende la unidad fisiográfica de España (undique mari Pyrenaeoque vallata) y la remota posibilidad de un Rómulo que la unificase (Viriatus, si fortuna cessisset, Hispaniae Romulus) para llegar a tener conciencia  diferencial (quam se ipsa cognosceret)”

Lucio Anneo Floro. S. II.

Siguiendo el relato del Génesis, dijo luego Dios: “hiervan de animales las aguas y vuelen sobre la tierra aves bajo el firmamento de los cielos “ Día quinto.

Dijo Dios: “Brote la tierra seres animados según su especie, ganados y vio ser bueno”.

Díjose entonces Dios : “hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza y domine sobre los peces del mar,, sobre las aves del cielo, sobre los ganados y sobre todas las bestias” Día sexto.

Desde entonces, las aves trazan sus caminos, surcando el cielo por donde les es más fácil. Todos hemos visto esas aves migratorias seguir rumbos determinados, no marcados ni con hitos ni señuelos, pero sí siguiendo corrientes de aire fácil, de temperaturas aptas a su plumaje, de corrientes electromagnéticas producidas por un diferencial de energías, aptas para su vuelo, para así gastar sólo la energía necesaria para su caminar. No olvidan las aves en su peregrinar que, debajo de su vuelo encontrarán la comida necesaria para continuar volando. Es así. Todos lo hemos visto.

El hombre prehistórico, del paleolítico, hombre observador de la Naturaleza, conocía los cambios climáticos, la aparición cíclica de los frutos, la caída de las semillas. Caminaba detrás de los animales, siguiendo sus huellas, que es decir, sus caminos. Al igual que los animales, necesitaba ahorrar energía, principio importante para desarrollar su industria de útiles. Respondía así al mismo principio que los demás animales. Se trasladaban con ellos a través de senderos y vados de ríos fáciles. Por poner un ejemplo, los osos, grandes nadadores, no cruzaban las corrientes por cualquier sitio, eran ellos los que las elegían. Toda la Naturaleza se comportaba de este modo.

Qué los ríos son barreras naturales y líneas idóneas para delimitar territorios ha sido así,  si nos adentramos  en la historia real, veremos que los ríos  en sí mismos son elementos vertebradores de los territorios. arterias del paisaje, caminos fáciles de transitar. Sus orillas ofrecían caminos de ida y de vuelta, sin desniveles extremos, de temperaturas suaves, de vida abundante.

Sus desembocaduras amplias y generosas, fueron siempre lugares abiertos, puntos de encuentro, intercambios de ideas, riqueza comercial.   .

Siguiendo a Estrabón  (63 a. C.-20 d. C.), nos habla de un pueblo asentado a las orillas del Guadalquivir, lo tartesios. Información que recoge de fuentes más antiguos. Pueblo culto que contaba con leyes escritas en verso. Su capital Tartessos, tal vez, ubicado en el Suroeste de la Península en torno al valle del Guadalquivir y por tanto el río epónimo debió ser el propio Guadalquivir con el nombre de Tartessos.

Estesícoro de Himera hacia el año 600 a. C. escribe un poema dedicado a Gerión, el mítico pastor de bueyes que, según él, había nacido junto a las fuentes del río Tartessos, es un río de Iberia que fluye de la Montaña de la Plata.

Este pueblo de cultura orientalizante, usó caminos y ríos para su expansión y a través de  ellos, la cultura llega a  toda la Lusitania, y a la Vettonia. Los tesoros tartéssicos recorren caminos lusitanos y vettones. Las estelas alentejanas y las extremeñas recorren un mismo camino. La cultura castreña de la Meseta y del NO., nos hablan de la misma cosa.

El oro, la plata, el alabastro y el marfil son sinónimos de rango social. Tartessos fue foco de donde irradiaron estas joyas, siguiendo la ruta, que más tarde se llamaría Vía de la Plata.

No olvidemos el Tesoro de la Aliseda (Cáceres), con sus joyas orientalizantes. Tampoco el jarro de alabastro pieza de interesante valor, arracadas de aro con campánulas, jarro de bronce ejecutado con la técnica de la cera perdida. Arracada del tesoro de Serradilla.

Las estelas alentejanas y las extremeñas nos han hablado del carácter aristocrático y, por ellas, nos hemos enterado de los enterramientos y los ajuares que al difunto acompañaban: espejos, diademas, espadas de “lengua de carpa”, el carro que serviría para trasladar al difunto, al más allá., peines y los escudos redondos con escotadura en “V”. Estela de Magacela, de Solana de Cabañas y de Brozas…

Todo esto y mucho más lo encontraremos en el recorrido de nuestra Vía. Estamos  recorriendo nuestra propia vida.

Cuando Roma llega a Iberia, los caminos estaban trazados y por ellos habían pasado civilizaciones más antiguas, que para darle un nombre llamaremos prerromanas.

Roma para su conquista y posterior colonización los usó y los adaptó a su proyecto imperial.

No debíamos olvidar, sin antes conocer el proceso histórico del Imperio Romano. Para ello está el historiador, quien debe hacerlo con verdad y rigor. Hemos de informar y aleccionar.

Los estoicos, escribe Barth , al referirse a los hombres en su origen, son todos iguales. De la igualdad universal sólo puede deducirse la democracia como forma de gobierno conforme a la naturaleza. El sujeto de la Historia es la Humanidad. El sujeto próximo es un pueblo: el Pueblo romano. Que tiende a convertirse en universal.

El pueblo romano piensa que el modelo de una sociedad inocente y pacífica ha quedado muy lejos. Los vicios lo invaden todo, las guerras enardecen a los hombres y la ambición ha cegado a los estados. El hundimiento moral es cada día mayor sin que el progreso pueda detenerlo. Aquí está el papel del Imperio Romano. Hay que conquistar el mundo e imponer la “pax romana”

Séneca, a quien seguimos dice :La historia no es exclusivamente un progreso técnico. En lo esencial, la virtud, se aleja del hombre constantemente. Exalta los ejemplos inmortales de virtud y exalta las costumbres morales anti- guas. Reprocha la falta de veracidad. La política no debe tener para Séneca otra misión y objetivo que la consecución de la paz, “pax universalis”.Roma, desde el principio traza su contenido político siguiendo tres factores:

a) Inmanente. Como unidad interna del sujeto.

b) Trascendente.(dii, fatum, fortuna.)

c) La meta de la historia romana.

No vino Roma a España a buscar los metales del norte de España, aunque los necesitara. No fue a la Galia por sus riquezas. Ni tampoco desembarcó en Gran Bretaña por su situación. ¡No! Todo estaba en función de su universalidad para implantar la paz, oponerse al auge del vicio y producir un renacimiento moral.

Para cerrar en rigor el ámbito del Imperio fue necesario dos conquistas occidentales: España y la Galia

Era más sencillo conquitar que conservar. Para conservar fue necesario dotar a España de caminos( que ya existían), de todos tipos de obras de ingenie- ría, crear “ex novo” ciudades donde lo permitían las circunstancias

En el orden de costumbres y creencias religiosas, optó por mantenerlas. Así pudo el pueblo vettón, vacceo, lusitano adorar a Ataecina, Endovellico, Bantua junto a dioses romanos Júpiter, Juno y Minerva.

El auge exterior de Roma provoca su decadencia interna..

La destrucción de Numancia, símbolo de las grandes virtudes de los hispanos, coincide con el hundimiento moral del pueblo romano.

3. LA VIA DE LA PLATA

Por entre encinas, olivares y viñedos,

Juntos, nos afanaremos en descubrir nuestra

Identidad cultural e histórica,

Haciendo camino, desde la luminosa Andalucía

Hasta las brumas y  verdes prados de Asturias.

Hemos querido poner  en manos del lector, algunas consideraciones acerca del Imperio Romano. como constructores de una obra de arqueología hispano romana en el proceso de la romanización. De esta manera comprenderá mejor este camino, vía o calzada que vamos a iniciar juntos por Extremadura, Castilla-León.

También, siguiendo al filósofo Lucio Anneo Floro, cargado de estoicismo, que el Imperio Romano, en la persona de su iniciador Julio César era una ambición al servicio de una causa, que la llamó “pax romana”

Esa misma ambición es el objetivo de las luchas de Anibal o de Filipo V. La Vía de la Plata discurre una buena parte por Extremadura, como columna vertebral  de la que en su día recorrieran nuestros pueblos, lusitanos, vettones y  vacceos.

Cadmos, fundador mitológico de Astorga, príncipe fenicio, comenzó un periplo, después de visitar el oráculo de Delfos, llegó a Tartessos siguiendo los pasos de una vaca y el animal se detuvo en un paraje y, surco a surco, delimitó la extensión de Astorga.

Antes el mítico Argantonio, rey de los tartessos. usó estos caminos para comerciar metales , cambiar mercancías, crear una cultura, de la que nos beneficiamos, tal vez, por aculturación del pueblo tartesso, de una riqueza de joyas orientalizantes que, por poner un sólo ejemplo, hallamos en el tesoro de la Aliseda en Cáceres.

Esta Vía ampliada por Roma, restaurada por andalusíes, por la que pasaron tantos pueblos, cada uno con sus fines singulares, fue artería vertebradora del Sur hacia el Norte, sintetizadora de una riqueza cultural que no debemos desaprovechar.

También por los mismos caminos, llegaría la influencia de las estelas de- coradas alentejanas que, desde la cuenca del Guadiana alcanzaría la Alta Extremadura, compitiendo, con las no menos importantes, estelas extremeñas. Datadas en el Bronce Final. Por ellas hemos podido conocer la representación del difunto y sus objetos personales.

Antes, aún, la Naturaleza brindó sus posibilidades de ser recorrido nuestro territorio extremeño por los animales salvajes, que en su deambulear en el devenir del tiempo fueron creando sendas y caminos por las riberas de los ríos. Los restos arqueológicos nos presentan yacimientos de un Paleolítico Inferior en el inicio de la hominización. Por poner un solo ejemplo en el Valle del río Alagón, Sartalejo (Cáceres) en el término municipal de Galisteo. Por su importancia debemos añadir que pertenece dentro del Paleolitico Inferior citado con industria de tipo Achelense, datado hace 350.000 años. Está dentro de la zona de influencia de la Vía de la Plata.

Está constituido por las vías XXIII” Iter ab Ostio Fluminis Anae Emeritam Usque” y la vía XXIV “Iter ab Emérita Caesaraugustam”, siguiendo el Itinerario de Antonino, uniendo la desembocadura del Guadiana con Astúrica Augusta a través de Augusta Emérita capital de la Lusitania y, como tal, nudo de conexión entre las calzadas que unían las ciudades lusitanas con las del resto de la Península.

Con el presente trabajo intentamos aclarar algunos problemas y abrir una minuciosa investigación que pueda precisar algunos interrogantes.

Son muchos los estudiosos que han realizado trabajos sobre el tema. También son muchos, que los han realizado sin apenas haberlos madurado con un caminar pausado y minucioso.

Nosotros, hemos recorrido a pie los diversos trayectos comprobando los restos, “in situ”, olvidando libros y artículos que hayan sido publicados y describiendo lo que hemos visto en los dos años 2009 y 2010 que ha durado nuestro deambulear.

El análisis de una vía en particular, debido a que atraviesa varias provincias, plantea un esfuerzo, sólo compensado por un sentimiento de afectividad subjetiva y un enraizado deber a la investigación.

Extendemos sobre la mesa de trabajo un gran mapa donde una tupida red de caminos que unían aquellos pueblos que encontraron los romanos , valien- tes, leales, luchadores por su individualidad y libertad hasta llegar al laurel del sacrificio.

Sobre estos caminos Roma ejerce una influencia reconstructiva, mejorán- dolos para conseguir su objetivo: La conquista, primero y la colonización después.

Ríos de sangre, promesas incumplidas guerras lusitanas, cónsules y pretores crueles que primero ofrecen tierras y después reprimen a los lusitanos con crueldad. Los lusitanos son valientes y Vitelio es vencido por Viriato. Quinto Cecilio Metelo 143 a. C aísla a los celtíberos de los lusitanos y, en plena siega, ataca a los vacceos. Serviliano declara a Viriato “amigo del pueblo romano” y, posteriormente, su hermano Cepión manda asesinar a Viriato, año139 a. C.

Nos imaginamos nuestros caminos lusitanos, vettones y vacceos pagando muy caro el precio de la conquista y la posterior romanización. Roma hace un canto de elogios al suicidio, a la lealtad y a la moral,  y a las elevadas virtudes de estos pueblos y  llama a España “semillero de ejércitos”.

Floro comprende muy bien el secreto de la conquista de España. España nunca se alzó conjuntamente contra Roma “Hispaniae numquam animus fuit adversum nos universae consurgere” Luchó Roma, por tanto, pueblo a pueblo, “gens a gens”, no contra la “universa Hispania” toda en armas. De haber tenido conciencia de sí misma y reunido todas sus fuerzas, la conquista no habría sido posible.

Floro al hablar de Viriato, llevado de su entusiasmo, lo compara con Rómulo, celebra sus victorias y reprocha su muerte a los romanos, no vacilando en escribir: “Violata victoria est”

Caído el Imperio Romano, esta Vía fue testigo de las correrías de los pueblos bárbaros, que llegaron a arrasar a Astorga.

Los árabes con Tarik y Muza, subieron y bajaron en sus correrías, desbastando los campos Se dice que por aquí bajarían las campanas de Santiago de Compostela hacia Córdoba a hombros de cristianos y por el mismo camino volverían a subir, ahora a hombros de musulmanses.

Mas tarde sería camino de peregrinos a visitar el sepulcro del apóstol Santiago, llamado “Camino del Sur”, “Camino Jacobeo”, son numerosos los monasterios, albergues y hospitales que acogían a los peregrinos en el duro caminar. Enfermos unos y otros cansados y desnutridos eran curados y alimentados; algunos, no llegarían al final. Para ellos también había la paz en el cementerio del monasterio.

Camino de trashumancia .El auge ganadero de la Mesta con sus cañadas, cordeles, veredas y coladas formaban un entramado por donde miles de cabezas de ganado pasaban el verano en los montes de León y bajaban en invierno a las dehesas extremeñas. Para que los rebaños pudiesen pacer durante el viaje se hacían numerosas cañadas que estaba prohibido roturar. La Vía de la Plata sirvió como cañada unas veces, otras con el nombre de Vizana caminaban juntas para separarse después.

Todos estos pueblos dejaron su impronta en la Vía, camino de encuentros, cruce de culturas. Sabiduría popular. Leyendas y cuentos. Costumbres y canciones. Formas de vida. Influjo del habla con su riqueza dialectal. Riqueza ar- queológica. Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Paisajes aromatizados. Ambientes puros, vivificador, relajante. Fauna y flora diversa. Todo esto y mucho más te encontrarás a lo largo de un camino donde a cada paso te espera el misterio de lo desconocido.

Tres partes podemos distinguir en este camino que Roma usó y adecuó a sus necesidades: a) Desde Gades a Emérita. b) desde Emérita a Astúrica Augusta.. c) desde Astúrica Augusta  a Gigia (Gijón)

Consideramos Vía de la Plata al tramo comprendido entre Emérita Augusta y Astúrica Augusta. La Comunidad Autónoma de Extremadura ofrece también protección y tutela al trayecto comprendido entre Monesterio y los Santos de Maimona.

Desde época protohistórica la Vía de la Plata es considerado como eje natural de comunicación. Es en época romana su consolidación. El ferrocarril, recientemente introducido, sigue el trazado axial de la Vía La carretera nacional 630, también la acompaña ,habiendo en sitios, que en pocos metros, la vía, el ferrocarril y la carretera van juntas. No olvidemos que a este terceto se une la Cañada de la Vizana, por donde subían y bajaban los rebaños de ovejas y vacuno.

En torno a esta arteria podemos disfrutar de la diversidad de flora y de fauna, de ríos y arroyos con encanto, de montañas y de dehesas, algunas con caballos   semisalvajes, otras con ganadería   brava   y pacifica. Diversidad de clima, cielos de un intenso azulado tachonado de estrellas en su máxima pureza. Diferentes perfumes  de exquisita fragancia.

Aunque no está en nuestra Vía, sí está en la zona de influencia. Nos referimos al Parque de Montfragüe, contemplando aves de vuelo rápido, cigüeñas blancas y cigüeñas negras, el sonido casi metálico de la “berrea” en la nocturnidad del silencio. Algún jabalí que, nadando cruza el río, cuando una jauría lo persigue. El río Tagus (Tajo) haciendo honor a su nombre “encajonado” de belleza sin par.“bellas perspectivas”.

A este Patrimonio natural, debemos añadir: Los conjuntos monumentales., que a partir de Mérida se suceden: Cáceres, Galisteo, Granadilla, Plasencia, Cáparra., son todos ellos  merecedores de ser visitados.

La red admirable de calzadas, que es uno de los más sólidos fundamentos del Imperio, obliga a la construcción de puentes, pontones y alcantarillas. Fuentes y balnearios salutíferos protegidos por las ninfas de las aguas.

Podemos considerar a Trajano como el mayor constructor de puentes de nuestro país, después de Carlos III.

La trashumancia, con su folklore tan rico y variado. Cocina caprichosa y costumbres ancestrales. Todo esto y mucho más es la Vía de la Plata”

Por tales motivos, la Junta de Extremadura estima la categoría de “Bien de Interés Cultural”, superando el concepto puramente estético de Patrimonio Histórico.

Vista la propuesta formulada por el Consejo Asesor de Bienes de Interés Cultural de Extremadura, creado por Decreto 86/1997 de 17 de Junio, en su sesión 19 de Noviembre de 1997

A tenor con lo establecido en el artículo 9.2 de la Ley 16/ 1985 de 25 de Junio, de Patrimonio Histórico Español y artículo 12.1 del Real Decreto 111/ 1986 de 10 de Enero. La Consejería de Cultura y Patrimonio acuerda:

Incoar expediente para la declaración de la vía de la Plata como Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico a su paso por la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Expediente desarrollado en nueve puntos y cuatro anexos:

Mérida:

Comenzamos nuestro trabajo de campo, apoyados sobre el pretil del puente del río Albarregas de estructura romana. S. I. Mirando hacía el norte y a mis pies comienza un largo caminar, por segunda vez, para vivir y revivir algunos momentos ya  empañados por el tiempo. El olvido es una facultad de la memoria.

Al frente la Vía de la Plata, a nuestro lado derecho el Acueducto de los Milagros construido  para transportar  el agua  desde el embalse de Proserpina (diosa de la Agricultura), siglo I a.d. C. y la segunda mitad del siglo III, hasta Mérida. De traza majestuosa. Sus arcos se alternan con la vistosidad del ladrillo y la fortaleza del granito.

En lugar de estar construidos por pisos, los pilares se continúan hasta la parte superior, sirviendo sus dos filas de arcos como de entibo para evitar el desplazamiento lateral de aquellos. Esto unido a la alternancia de hiladas de piedra y de ladrillo lo convierte en fuente de inspiración de las arquerías de la Mezquita de Córdoba. Análogas características tiene el acueducto de San Lázaro que conducía el agua desde el embalse de Cornalvo a la zona del teatro y anfiteatro

Unos metros más y a mi derecha, se alza el Acueducto de San Lázaro, del que sólo quedan dos arcos y tres pilares, almohadillado. Este acueducto de 1600 m. está servido por un sistema de galerías de captación y distribución de aguas de gran interés para el estudio de las obras hidráulicas romanas. Tiene varias galerías abovedadas, cuya zona inferior es de piedra sin argamasa, para dar paso a las aguas que filtrándose, se recogían en un canal. En estas galerías hay cajas de más fondo para que en ellas se sedimenten las arenas y materias arrastradas. Las dimensiones  de las galerías más importante son de 0,75m. de ancho por 5 m.  de  alto  con  registros  de  limpieza  y  vigilancia  con  escaleras  de  piedra. Aunque conocen el sifón, prefieren el sistema de agua a nivel por medio de arcos sobre pilares para salvar el desnivel del terreno

Todas las galerías iban a dar sus caudales a un depósito, del cual partía el acueducto d e San Lázaro, ya citado. A sus pies unas humildes termas, que están separadas del circo por una carretera Este acueducto junto al de los Milagros son atribuidos a Trajano.

El circo es monumental de 444 m. por 115m. con capacidad para 26.000 espectadores.

A mi izquierda el río Anas, que acogerá con dulzura las aguas mansas del río Albarregas.

El puente sobre el río Anas, en principio, estaba formado por tres puentes y dos islas intermedias, que eran mercados. Hoy es un puente único con 783 m. y sesenta ojos.

A mí espalda. Emérita Augusta., la ciudad soñada por Roma. La ciudad con la que Roma pagaba a sus legiones: V. Aleudal y X. Gemina licenciadas y acogidas aquí para su descanso

Fundada en el año 25 a. C por Augusto que ordenó a su legado Publio Carisio la fundación y el reparto de tierras para las citadas legiones a razón de 400 yugadas de tierra por centuria.

Fue capital del convento jurídico de la Lusitana y de la Vettonia.

image001

Mansio final de la vía XXIII del Itinerario de Antonino:”Item ab ostio fluminis Anse Emeritamosque. Aquí comienza la Vía XXIV:”Iter ab Emérita Caesaraugustam”por Lusitania.

Iniciamos nuestro caminar entre ambos petriles, alejándonos poco a poco. Queda atrás el puente. A nuestra derecha, el recuerdo de unos cincuenta años atrás, nos lleva a visionar una conducción de agua, donde un día, levantáramos una piedra granítica, que servía de tapa a un  pozo. Adentrándonos en él, vimos el agua deslizarse, cayendo en un pequeño hoyo, que servía de desarenizador, para fluir nuevamente, tomando la altura anterior y continuar camino del acueducto de Los Milagros. Salimos y colocando la piedra que lo protegía, continuamos el camino. Situado a unos cincuenta metros de la Vía. En ese valle se divisaban varias arquetas de similares estructuras. Hoy, cincuenta años después, sigue igual.

Dispone de un importante nudo de comunicaciones a Caesaraugusta, Vía XXV en dirección NO. hacía Toletum. La XXIX hacia Metellinum. Aquí termina la X de Hispalis, la XI de Corduba y la de Olisipo XII, XIV XV.

La Calzada Romana camina hacia la derecha por la Romerala Pernosa, cruzando el arroyo de Las Arquillas. A los 38º57’ N.6º 20’ W, se conserva clavado en el suelo un miliario anepigráfico que debe corresponde  con la milla IV. En el Km. 273 de la carretera Mérida-Cáceres se localiza “ in situ” un miliario de Claudio que indica la milla VI desde Mérida.

Mirandilla:

En la finca de los Arenales 39º 0’N 19º W la vía conserva restos de su empedrado.

Al pie del Cerro del Moro 39º 1’ N 6º 19 W cruza el puente sobre el río Aljucén

Statumen conservado, refuerzos laterales y anchura de 6 m. Carrascalejo:

La vía sirve de límite entre  el término de Carrascalejo y el de Mirandilla. Aljucén :

Cruza el puente sobre el río Aljucén. Fuera del trazado de la Vía hay un miliario inédito, ahuecado y utilizado como abrevadero, conserva las letras PE y el numeral X

La Vía pasa por entre encinares con magníficos lugares para recrearse  en el caminar. No debíamos olvidar que estamos cerca del interesante dolmen de Lácara. muy bien conservado.

A la altura del Km. 259 de la carretera N – 630, en la finca de la Raposera de Abajo 39º 5’N 6º15’ W se ha encontrado una cantera romana de granito para la infraestructura de la Vía.

Montánchez

A lo largo del Valle de las Ventas,39º 9’N 6º 16’ W se conservan restos de la vía. Sus cuatro Km nos sitúa en el término de Alcuéscar, manteniéndose a la izquierda y paralela a la carretera N-630

En el Cortijo de Valdemantilla 39º 8’N 6º 16’W a la izquierda de la vía se encontró un miliario muy desgastado.

Alcuéscar

La vía que, en su recorrido hacia la “mansio Ad Sorores”, continúa paralela y a la izquierda de la carretera N-630, atraviesa la dehesa Bonilla por el puerto de las Herrerías, 39º 9’N 6º 15’ W situado entre los cerros de Peña Flor y Carbonera. En este lugar apareció el miliario de Claudio con el numeral X y que debe corresponder a las XX millas, desde Mérida, que en la actualidad está en la Casa de la Cultura,partido y apoyado sobre un muro de ladrillo, formando un monumento exento.

image003

Pudimos leer.   CLAVDIO /   GERMANICVUS / V TRIB         /   IMPERA VIIII  PP. Está partido longitudinalmente. La piedra de granito es muy deleznable.            .

Desde aquí, fuimos a visitar la basílica visigoda de Santa Lucia del Trampal, rodeada de olivos añosos de recio porte. Recientemente restaurada. No fue de nuestro agrado su restauración con mármol blanco, en altares y muros. Tejado metálico. Datada en el S. VII a. C. sobre santuario indígena romaniz do. Abandonado en la época Pre-Califal.

Aras dedicada a Ataecina y a Júpiter. Lápidas funerarias hoy en el museo de Cáceres. A unos doscientos m. dela basílica hay un lagar de aceite con rodezno movido con el agua de un canal y un robledal a sus pies hacen de este lugar un paisaje atractivo.

Pasado el puerto de las Herrerías volvimos a la vía que continúa paralela a la izquierda de la N-630

Mansio ad Sorores. Casas de Don Antonio

Seguimos la Vía hasta alcanzar un puente romano sobre el río Ayuela, de tres ojos y cuatro aliviaderos. Enlosado con piedras de cantería muy desgastadas. Tiene cuatro tajamares triangulares que no llegan al pretil. A la derecha del río, aguas abajo, a pocos metros, el pueblo. Descansamos en el mismo río y, como buenos caminantes, allí, en plan contemplativo comimos, mientras una cigüeña en lo alto de un árbol que, había a la entrada del puente, nos vigilaba. El ruido del agua hacia más grato el descanso.

Junto al pueblo de Casas de D. Antonio 39º 12’ N 6º 16W debería estar teóricamente la mansio        “AD SORORES”. Primera mansio de la vía XXIV del Itinerario de Antonio, situada entre Augusta Emérita, de la que dista 26 millas y  a 20 de Castra Caecilia.

Siguiendo la vía desde Casas de Don Antonio hacia Aldea del Cano, el trazado es recto y paralelo a la carretera. En la dehesa denominada la Dehesilla hay un miliario con el numeral XX.

En el margen derecho de la vía, “in situ”, el miliario XXVI formando pared, localizado a 1500 m. de Casas de Don Antonio, a la altura del Km. 239,500. Poco más, a unos metros, una basa de un miliario. En la entrada a la dehesa de Santiago de Bencáliz un miliario, desplazado de su lugar, en la parte superior una oquedad rectangular que fue utilizado como buzón de correos. Un Km. más y nos encontramos  “in situ” el miliario XXVIII.

En la arcada central del Castillo de Santiago de Bencáliz, se encuentra el miliario XXVII. Debió ser trasladado para su reutilización de su situación original que estaría al norte de la “ mansio  ad Sorores”.

En la dehesa de la Atalaya, la vía cruza el arroyo de Santiago por un puente en origen romano.

En la misma dehesa de coordenadas 39º 15’ N 6º 16’ W se conservan restos de la vía así como un miliario fragmentado “in situ ” XXIX millas desde Emérita.

Aldea del Cano

Cruzamos la carretera por el Km. 237 colocándose la vía a su izquierda. Aquí carretera y vía siguen caminos distintos. A 39º 17’ N 6º 16’ W. Antes de llegar al pueblo se hallaron dos miliarios. Uno de ellos, legible “in situ” con el numeral XXX El otro, de paradero desconocido, es de Trajano.

Valdesalor

La vía cruza el río Salor discurriendo entre la cañada y la carretera a través de las dehesas de La Cervera y la de Las Herguijuelas en dirección del pueblo de Valdesalor.

image005

En la dehesa del Garabato 39º 18’ N 6º 20’ W corre la vía paralela a la N- 630. Entre el Km. 231-230 se aprecian restos arqueológicos. En las cercanía de la Casa de la Cervera fueron hallados dos miliarios que podrían corresponder a las millas XXIV y XXXV. En la actualidad están semienterrados en el patio.

En las dehesas de Las Herguijuelas 39º 21’ N 6º 21 W y al borde de la calzada se localizaron una serie de miliarios con las inscripciones muy deterioradas relacionadas con la milla XXXVI. A unos 1200 m. nos encontramos con el puente Mocha, de origen romano sobre el río Salor.

A partir de aquí vía y carretera van unidas hasta alcanzar el puerto del Trasquilón.

En la casa del Trasquilón 39º 24’ N 6º 22’ W a la altura del Km.222 se localizaron siete miliarios reutilizados entre los que se encuentran el correspondiente a la milla XXXIIX. Cuatro de ellos sirven como columnas para soportar el techo del establo. Hemos estado allí y no hemos tenido la suerte de verlos.

Desde aquí se confunde vía y cañada, ambas, paralelas a la N-630.

Seis Km. más adelante la vía cruza la carretera de Miajadas en el Km. 2. En el cruce  con la carretera , que conduce a Medellín, llamado camino de Mérida o de San Francisco apareció un miliario que pudiera corresponde a la milla XLIV.

Mansio Castra Caecilia

La Vía camina hacia Cáceres. Y a su derecha el convento de San Francisco. En el Puente de San Francisco se halló la base de un miliario indicador de la milla XLV. Dentro de Cáceres la Vía sigue el antiguo camino Real de los S. XVII y XVIII.

La zona que hoy ocupa Cáceres estuvo habitada en el Paleolítico Superior, de la época Auriñaciense como lo demuestra la Cueva de Maltravieso, con pinturas de manos en negativo sin dedo meñique. Su singularidad hace que sea única en el mundo.

Aparece en fuentes antiguas, en el año 34 a.d.C., como Colonia Norba Caesarina.

En el año 78 a.d C. en el lugar Cáceres el Viejo se asentó el campamento romano de Castra Caecilia, posteriormente tras la invasión árabe,  aparece con el nombre de Hizn Qazris.

Mucho se ha escrito sobre este tema.Se ha identificado Castra Caecilia con Cáceres el Viejo, según Carlos Callejo Serrano en su libro “ El Origen y el Nombre de Cáceres. No se puede con certeza fijar en que punto estuvieron los dos vicus que menciona Plinio: Castra Caecilia y Castra Servilia., pero con seguridad uno de ellos, por lo menos, estuvo muy cerca de Norba Caesarína. El Cáceres actual es, pues, heredero de Norba Caesarina y de Castra Caecilia o de Castra Servilia. El estado de la cuestión queda así, con un interrogante.

Sale la Vía de Castra Caecilia por el barrio de Aguas Vivas con dirección de Casar de Cáceres.

Casar de Cáceres

La vía llega a Casar de Cáceres, 39º 33’ N 6º 24’ W. por el lado NE. Nuestra atención toca la Iglesia Parroquial, está en la calle principal, que a la vez es camino de la Vía de la Plata. Pasamos al templo, de gran belleza y de notables proporciones. Gárgolas  representando  monstruos,  propios  del  Renacimiento.

Florones con azucenas dedicados al Dogma de la Inmaculada Concepción de  la Virgen..

Continuamos la Vía por la calle larga, muy concurrida, cosa extraña, teniendo en cuenta el momento de despoblación rural.

A la salida del casco urbano encontramos la ermita de Santiago. En su ext rior está enhiesto un trozo de miliario, anepigráfico y sin basa.

Muy bien señalizada la Vía, continuamos por ella. A la izquierda , a pocos metros del anterior, una construcción moderna, redonda, como si de un muro se tratara.Aquí una bifurcación: Cañada Soriana occidental a la izquierda y Vía de la Plata a la derecha..

Este camino, Vía de la Plata, lo llaman los naturales “Camino de las Barcas”. Un topónimo perfecto ya que él conducía a sus moradores al río Tajo, que podían vadear gracias a un puente de barcas.

Nos detuvimos en los miliarios del Puerto Antonio y en el de la Atalaya. La vía estaba muy bien conservada. De seis m. de anchura. Alomamiento y sobre todo los bordes con grandes bloques de piedra en ordenada hilera a ambas partes. Con esta estructura encontramos varios tramos de entre 30 y 40 m. de longitud cada uno.

Continuando entre roquedos graníticos y granjas ganaderas, animales ovino y caprino que pactaban sin importarle nada de nuestra presencia. No siempre fue así, un poco más en nuestro caminar, cuando el sonoro vozarrón de unos perros hizo que despertara la curiosidad de sus dueños que salieron de la granja para conocer la causa de sus gritos. Sin hacerles mucho caso, continuamos nuestro camino.

Nos detuvimos al hallarnos con un taller de cantería a la izquierda dela vía. Tumbados unos, inhiestos otros, así hasta catorce miliarios, bien contabilizados. Y de ellos sólo uno epigráfico. A ambos lados de este taller artesanal romano, la vía de la Plata seguía identificada por su estructura bastante bien conservada.

Miliario de Septimio Severo, con el ordinal LII. En el sitio de Pedro Hurtado, 39º 34’ N6º 26’W. aparece el miliario de Trajano.

En el Arenal de la Atalaya 39º 37’ N 6º 26’ W hay un fragmento de miliario que conserva el numeral LIIX. Empotrados en una pared transversal a la vía hay dos miliarios.

Es un día de marzo del año 2010 con sol radiante y mucho frío. Este recorrido duró varas horas, pero no por causa del camino, sino de los caminantes. En primer lugar nos encontramos con un belga, que caminaba sólo; un poco más adelante, un grupo de italianos; dos alemanas, y finalmente dos alemanes. Con todos ellos mantuvimos una pequeña conversación, valiéndonos unos y otros del español, francés e inglés, acompañados, cuando no nos entendíamos, a usar el lenguaje universal, el mímico y gestual. El denominador común fue su encanto por el camino, iban muy felices. Pero ¿por qué no encontramos españoles?. Fue curioso, a los dos días y por el mismo orden nos volvimos a encontrar en Aldeanueva del Camino. Y más sorprendente, nos reconocimos.

Turmulus

En el Itinerario de Antonio se dice Turmulus y según Tolomeo, Turmogum, situado entre el Río Tajo y el Río Almonte. Tocando a su confluencia está el Castillo de Alconétar que, en el año 1306, se llamaba villa de Alconétar, perteneció a la Orden de los Templarios.

La raíz “tur-, turm- usada en lenguas célticas ¿torre, atalaya? Sería así como  un lugar en altura, pero en todo caso de origen indígena.

Llegamos al Puente de Alconétar o de Mantible, con arcos escarzanos, por donde se pasaba, en pricipio el río Tajo por barca, de ahí el nombre de “camino de las barcas” ya citado y usado hoy mismo por los casareños.

Aquí el río Tajo y el Almonte viajan juntos. Pudo estar la mansio “ Turmulus.” Zona poblada de acebuches.

Pasado el Tajo se encuentra una columna miliario que dice así:

TI. CAESAR

DI. AVGVSTI.. F

AVGVSTVS. PONTIF. MAX

TRIB. POTEST. XXVII.

Hemos intentado localizarlo, sin lograrlo. Nota de D. Antonio Ponz, que pudo leerla.

A la cabeza del puente había un miliario de Tiberio, con el número borrado. Luis Caballero, que excavó la zona dice así:  “En las excavaciones de Alconétar se descubrió la vía romana con un ancho de 5,80 m. Sólo se conserva el nivel inferior o “statumen” de canto rodado vertido sobre una cama abierta en terreno virgen; además se excavó a unos 50 m. a la salida del puente, pues allí aparecían restos de construcción. Se encontró una moneda acuñada en Mérida de Tiberio. Los materiales eran encuadrables entre los siglos I al V. d. C. Al Norte de las casas de las barcas se halló una basílica del S. V. construida sobre una villa del siglo IV.

image007

Llegamos al puente de Alconétar, trasladado de su emplazamiento a un lugar que forma un vértice con la carretera N- 630 y la Comarcal que saliendo de esta se dirige hacia Coria llamada la Calzada de la Dalmacia, pasando por Calzadilla hacia el puerto de Perosín nos conduce hasta Ciudad Rodrigo.Allí luce el puente de Alconétar, de airosas ruinas. En este marzo de 2010, la mayor parte de sus arcadas, están inundadas por el retroceso de las aguas del pantano de Alcántara. Hemos de hacer notar que, la Torres de Floripes, la sultana, está totalmente cubierta por las aguas.Continuamos hacia Cañaveral, siguiendo la vía paralela al arroyo. Montes de jaras y algún cercado de olivos. La N-630 a nuestra izquierda. Ponz señala otras columnas miliarias, que nosotros no hemos tenido la oportunidad de verlas.CañaveralPueblo en la falda de una ladera. Vimos en primer lugar su iglesia con campanario adosado, en una plaza pequeñita, porticada en una de sus partes.Tiene en su atractivo turístico la “Ruta de las Chimeneas”. Todas distintas, pero también todas bellamente adornadas, de grandes dimensiones.

Después de hacer por el pueblo un pequeño recorrido, nos dirigimos a la Vía que habíamos dejado en el Puente de Alconétar, dato anteriormente citado. Nos detuvimos en el Puente de San Benito de un sólo ojo, de origen romano, posteriormente medieval, lugar por donde pasa la Vía.

Al lado del puente y caído a sus pies un indicador de madera con la leyenda: “ Puente de San Benito. Siglo XIV”.

Unos metros más y en el mismo arroyo otro indicador nos guiaba hacia una nueva ruta: “Ruta de los Molinos”. Efectivamente, unos cien metros desde aquí, vimos un molino con cárcavo y rodezno movido por agua. Supuestamente de aceite.

Subimos por nuestra vía, que ahora se confundía con la N- 630. Dejamos la estación del ferrocarril a nuestra derecha y llegamos a la ermita de San Cristóbal. Un indicador nos señala nuestra ruta.

Casas de Millán

La vía con dirección a Rusticiana pasa por la Sierra de Santa Marina entre los términos de Cañaveral y Casas de Milán por el Puerto de los Castaños. Cuatro km. desde el Puerto de Los Castaños la vía separa los términos de Cañaveral y Grimaldo.

Grimaldo

La vía pasa entre el castillo y la iglesia de poco interés artístico, pero es su iglesia.

El castillo, su castillo es una torre cuadrangular con escudos en las esquinas y en los laterales. Una reja de hierro, en la torre, protegía un ventanal. No logramos pasar a su interior. Los alrededores del castillo estaban muy descuidados, rodeado de zarzas y de vegetación Solamente escuchamos los ladrido de un perro, que protegía su castillo desde una casa adosada a él.

Grimaldo

(39º 51’ N 6º 20’ W) fue un campamento provincial juvenil.

Holguera

La Vía es límite entre los términos de Cañaveral, Grimaldo y Holguera. Conserva un trozo de empedrado y de perfil alomado.

Riolobos

Pasa la Vía por la dehesa de Riolobos y Dehesa Nueva. A una distancia de tres Km. al Este de Riolobos (39º 55’ N 6º 16’ W) , en el arroyo de Boqueras de Rivero, en el Km. tres de la carretera local, se conserva un tramo reforzado por un muro de contención. Llegamos a un alto donde hay una bifurcación de caminos. Uno hacia un caserío a nuestra izquierda . Otro enfrente, señalizado. Al fondo se divisa Galisteo y a su lado el poblado de San Gil. Aquí hay una señal “Vía de la Plata”Seguimos por las orillas de un canal buscando la mansio de Rusticiana, que algunos sitúan en Galisteo. Después de 5 Km. de andadura, no encontramos nada y además perdimos la señalización. Por el arroyo de Riolobos se conservan restos de su puente por donde discurre la vía.

Plasencia

Está apartada de la calzada. Merece mención como zona de influencia. Sus monumentos arquitectónicos así nos lo dicen.

Un dato importante a conocer, se dice, que hay un miliario haciendo pared en el Colegio de Vocaciones Eclesiásticas que está en la calle de Caldereros con la milla CXIIX.

Rusticiana – Galisteo

En la Fuente del Sapo ( 39º 57’ N 6º 15’ W se encuentra la finca Larios donde se ubica la mansio RUSTICIANA entre TURMULUS y CAPARRA de las que dista 22 millas respectivamente.

La Vía cruza el arroyo de la Monja y más adelante el arroyo de la Plata.. A su derecha de la Vía y, un poco separado de ella, hay restos de un fortín romano, protegiendo la vía

Según Ptolomeo estuvo próxima a un abrevadero entre Galisteo y Riolobos, en la linde de la Fuente del Sapo y Larios.

Aldehuela del Jerte

A la derecha de Aldehuela (40º 00’ N 6º 14 W ) se conservan algunos restos identificando la Vía..

Carcaboso

Pasado Aldehuela la Vía se dirige hacia Carcaboso, cruzando la carretera. En este trayecto hay algún trozo reconocido como Vía.. en el caserío de San Pedrillo (40º 03’N 6º 11W) cruza el Puente de la Guinea sobre el río Jerte. Donde se encontró un miliario de Severo.

Pasa la Vía el pueblo de Carcaboso, desviada de su camino natural, lo rodea para volver a tomarlo con dirección Sur-Norte hacía el término de Oliva de Plasencia.

Carcaboso situado a (40º 03’ N 6º 12 W.) ,  en el patio exterior a la Iglesia hay cuatro miliarios. Dos de ellos forman parte de su pared, uno a cada lado de su fachada principal.

A)  Dimensiones: L: 190 cm., Diámetro:55 cm, Basa 60 X 60 cm. Tiene un surco  a 115 cm de la basa.

Leyenda:

IMP. CAE…

————–

SEVERVS…

…PI…

FELIX. AVGVSTI .PON

TIFEX. MAX .

TRIB. POTES.

COS …   RE

RESTITVIT..

CIII

Se trata seguramente de un miliario de Severo.

B)  L, 200 cm., Diámetro 50 cm.

Leyenda:

P. CAES

D. T  AIANi …

..DIVI. NE..

POS ADRIAN

..NTIF. M.

.TV . COS.

.TITVIT

. II

El numeral debe ser el CIII que correspondería a la dehesa de Valtravieso. Esta lectura puede identificarse con el posible miliario de la citada pared.

No estaría mal, ya que pasamos por Carcaboso, pensar en el túmulo de “Teriñuelo”, sepulcro megalítico de cúpula. Dentro de esta cámara sólo se ha producido una muerte ritual y en ella se ha encontrado un bastón de mando, de procedencia centroeuropea y la comparan al hacha- martillo de “Balenkaleku” (Maluquer)

Es meritorio pensar que en un tiempo tan remoto llegaran hasta aquí los hombres paleo-indoeuropeos y que un individuo de aquella raza se hiciese un túmulo .Habrá que pensar en el poder y respeto que aquella persona despertaría entre sus gentes.

C) Miliario llamado de San Pedrillo.

Dimensiones: L. 185 cm, Diámetro 55 cm., Basa 60 X 60 cm.

D) Otro miliario dividido en dos mitades por un surco, que debió servir como abrevadero de ganado.

Dimensiones: L: 175 cm., Diámetro 55 cm. Basa 55 X 55 cm

Empotrado en una pared, frente a la Iglesia, con la calle en medio, hay una casa destartalada, deshabitada, con reminiscencias antiguas, dicen los habitantes del pueblo que hubo un miliario, pero nosotros no vimos nada. La casa tiene muchas capas de cal y puede ocultarlo.

image010

image012

Sale la Vía de Carcaboso después de rodear el pueblo, cruzando la carretera dirección hacia Oliva de Plasencia, juntándose con la “Cañada Soriana Occidental”, coincidiendo calzada, cañada y carretera.

En la dehesa Cuarto Real ( 40º 04’ N 6º 10’ W ) se detestan restos de la Vía y un miliario de Nerón con  el numeral CII.

Siguiendo la Vía y a la izquierda está Venta Quemada ( 40º 07’ N 6º 08’ W ) y más al fondo, varias casas  muy bien conservadas que responden a “Casa Blanca”. Nos acompañan, calzada, Vía y carretera, formando ángulo, nos desviamos dirección a Cáparra.

Oliva de Plasencia:

Llegados a Oliva, nos acercamos al Colegio Escolar donde hay un miliario adosado a la pared del patio del Colegio de San Miguel Arcángel, limitando con la Iglesia Parroquial de la Asunción.

Dimensiones: L:160 cm. Diámetro 50 cm., Basa  55 X 55 cm. Otro miliario, situado en el patio interior de una vivienda.

Dimensiones L: 200 cm., Diámetro   50 X 50 cm.. Partido en dos mitades.

Visitamos el palacio fortaleza del Duque de Oliva. Tiene una bonita puerta de hierro. Muros almohadillados de sillares rectangulares de buena talla. Puerta adintelada con dovelas almohadilladas coronadas con pirámides sobre dintel.

Encontramos una casa con jambas de estelas reutilizadas. Otra casa con portal adintelado con una estela, con leyenda y luna en creciente.

En la calle de la Iglesia, hemos podido ver tres trozos de posibles miliarios sirviendo de poyo. Iglesia gótica con campanario exento y escalera exterior, con cubierta y presbiterio con bóveda de madera. Tiene también albergue de peregrinos.

A pesar de tantas reminiscencias miliarias y albergue de peregrinos, por el pueblo no pasa la Vía.

Cáparra:

Ubicada en la dehesa de Casa Blanca, se encuentra Capera o Capara, mansio situada entre Rusticiana (Galisteo) y Caelonico (Baños de Montemayor). De las que dista 22 millas respectivamente.

En nuestros viajes desde Villanueva de la Sierra hacia Plasencia, hace unos sesenta años, varias veces al año íbamos al Instituto “Gabriel y Galán de Plasencia. Atravesábamos el Pontón del Guijo, puente romano, asentado en dos gigantescas rocas que le servían de sólidos soportes. Un sólo ojo y estrecha calzada a dos vertientes, por donde apenas pasaba el coche. Hoy ha cambiado de lugar, unos cincuenta metros de su ubicación original, con poca fortuna estilística y peor orientación, Este-Oeste en vez de Norte–Sur, por lógica.

Continuando la carretera, otro puente sobre el río Cáparra, romano en sus orígenes, con varios ojos, nos conducía 500 m. más, al arco “tetrapylon de Cáparra”.

Allí, nuestro autobús, desgastado por los años, descansaba, se llenaba el depósito de agua, se enfriaba, mientras los viajeros y sobre todo los niños, nuestro caso, corríamos por un olivar, unas veces, otra sentados en un escalinata formada con bloques de granito a la izquierda , que podrían ser restos del templo o teatro. A la derecha se veía un muro enhiesto, degradado por el tiempo. En los bordes de la carretera asomaban tímidamente varios trozos de gran to redondeado, posibles columnas y algunos sillares. Estos son nuestro recuerdos. No había más.

Muchos trabajos se han realizado a través del S. XVI hasta hoy mismo. Allí y ahora se encuentra un equipo de arqueólogos trabajando con los que en este momento comentamos. Y elogiamos los méritos y la grandiosidad de sus ruinas.

Representaciones gráficas de Accursius, Laborde, comentarios de Ponz y las excavaciones de Jordá y Blázquez desde la Universidad de Salamanca y Enrique Cerrillo, desde la Universidad de Extremadura han venido sacando a la luz  lo que fuese, en su día “municipium flavium caparensis”

Este tetrapylon, de nueve m. de altura fue definido por Madoz : “Propiamente es un templete, con un arco por cada uno de sus cuatro lados, volteados sobre cuatro pilares. De los arcos de medio punto arrancan pilastras áticas que descansan sobre zócalo moldurado. El interior del templete está cubierto con bóveda de arista y sobre ella un gran macizo de hormigón.

En la parte meridional derecha del arco , dos `piedras con la siguiente inscripción:

BOLOSEa . FIDIo

PELLLI .F. MACRI: F

M. FIDVS. MACER.

TESTAMENTO F. C.

Fidio Macer erigió este monumento, según cláusula testamentaria de sus padres Fidio Macrio y Bolosea, hija de Pelio.

Es evidente que sobre dichos pedestales hubo estatuas. Una de las cuales se conserva en el zaguán de la Casa Blanca.El personaje sería M. Fidius Macer, de pie, con toga de la que coge un pliegue con la mano derecha. Le falta la cabeza y el antebrazo. Es de época augustea.

En la finca de Valverdejo de Oliva de Plasencia, nos cuenta J. Camón Aznar: “ sobre una de las paredes de esta finca, se halla una bella estatua de mármol, presentando sólo la mitad del cuerpo.La escultura se apoya  sobre el pié izquierdo y mantiene  ligeramente doblada la  pierna derecha, marcándose bajo los pliegues de la toga, la rodilla de ese miembro”.

Creemos que esta estatua y la que se encuentra hoy recogida en la casa de la finca de Casablanca, ya descrita, pudieran ser las que figuraron sobre los pedestales que tiene el arco de Cáparra en su fachada principal.

image014

Este arco ya es citado en el Fuero de Plasencia, cuando el rey de Castilla Alfonso VIII y el de León Alfonso IX, trazaron la línea divisoria para que cada reino supiera la parte que le debería corresponder a efectos de Reconquista. Corría el año 1188. Delimitando también las  jurisdicciones  señoriales  del duque de Alba y la Real tierra de Plasencia. Diferenciando a efectos episcopales las diócesis de Plasencia y de Coria. Sobre este arco se ha dicho que sería de triunfo o funerario.

Memeranus lo cita como arco triunfal, mientras que Gaspar de Castro como funerario. Lo cierto es que es un edificio de hermosa estructura en “ quadratura”.

En las Relaciones Topográficas de Felipe II, hace alusión a él y a una de las puertas de la ciudad que aún quedaban. La parte superior del arco está muy deteriorada. Perdió su cubierta, lo que hace que el agua de la lluvia se filtre por entre sus piedras, acelerando su deterioro.

Una vez descrito el arco, vamos a comentar esta mansio que, después de Emérita, no habrá otra igual en la Vía de la Plata.

Estimamos que fuese una ciudad creada ” ex novo” La ciudad fue convertida en municipium Flavium ( 74-75 d. C.) por el emperador Vespasiano, alcanzando su esplendor en el  siglo II.

Con la caída del Imperio Romano, se inició su declive.Al fundar Alfonso VIII Plasencia en 1186, el flujo de viajeros y mercancías se desvió hacia esta ciudad, despoblándose Cáparra casi por completo. Hubo un intento de repoblación en el siglo XVIII, sólo quedó en un intento. A partir de ahí, poco a poco, la tierra se tragó a una ciudad y la naturaleza le dio un frondoso olivar, que ahora mismo podemos contemplar como olivos de gran corpulencia y extenso vuelo los que aún quedan de su entorno.

Recinto amurallado de época bajo imperial bien urbanizada. Su muralla tiene seis pies escasos de espesor, construida con piedra sin labrar, excepto, las puertas que eran de piedra labrada con mortero de cal.

El arco, ya descrito, primera mitad del S. II d. C. se levantaría en el cruce del “cardus y el decumanu.”.

Junto al arco, mirando al río Ambroz, se encontró un miliario de época de Nerón, con el numeral CX, millas que dista la ciudad de Emérita. Se encuen- tra fragmentado en tres trozos en la finca de Casa Blanca. El que hoy contem- plamos, “in situ”, poco afortunado, de reciente factura, está construido de cemento. Su leyenda, que es la misma de su original, dice así:

NERO. CL

CAESAR

..NTIFEX MAX

III P.PCX

Otra construcción que requiere nuestra atención son sus termas. Están situadas al lado derecho Sur Norte. Son un referente a la población existente en este momento. Por su extensión estimamos una gran población. En este momento de su excavación, no podremos decir si hubiese termas para hombres y mujeres diferenciadas. El suelo está muy repleto de “suspensurae” de ladrillos. Algunos canales de conducción de agua y desagüe. Un fuerte y elevado torreón forma parte de sus muros. Siempre lo conocimos en pié, cuando este pago era solamente un olivar.

El abastecimiento de agua, no sólo para las termas y letrinas, sino paro uso de sus casas. es posible que venga desde Jarilla ya que había una captación de agua, que por tuberías de plomo, según la gran cantidad de arrobas de tuberías sacadas en una de las excavaciones conducían las aguas de la sierra a Cáparra.

No olvidemos que en Jarilla, hubo un templo romano, edificado sobre un asentamiento vettón. Hoy podemos contemplar sus ruinas.

La calzada romana en su caminar hacia el norte y antes de llegar al “Tetrapylon”, lo que en este momento está excavado puede llegar a 120 m. Está perfectamente enlosada. Cunetas y columnas corren paralelas y a sus lados las “tabernae”.

Hoy y en este momento los arqueólogos están limpiando el suelo de las “tegulae” procedentes del derribo de algunas edificaciones. En nuestra reciente visita a Cáparra, siguiendo de cerca la excavación que en este momentos se está realizando, hemos visto con gran agrado que el frondoso olivar que cubre la calzada se ha arrancado y la excavación continua  siguiendo la dirección de la Vía.

Además de esta Cáparra , hay otra, u otras, todos los pueblos del contorno son Cáparra. Materiales dispersos, para nuevas construcciones; ortostatos epigráfiados, monedas,, miliarios, aras votivas; este material disperso se encuentra en los pueblos de los contornos. Algunos de ellos, diríamos miliarios, por ejemplo, podrían ocupar su lugar, con la seguridad que todos los veríamos con plácido acatamiento.

Siempre que podemos y, lo hacemos muchas veces, pasamos por Cáparra. Comentamos con los viandantes  o peregrinos.

El año 2009 tuvimos la suerte de encontrarnos con un militar recientemente jubilado, que había hecho muchas rutas y se lamentaba su poca señalización. Comentaba que las noches las hacia en lugares recónditos por ser más seguros y tranquilos. Se hace notar que en Cáparra no hubiese un restaurante o cafetería donde poder saciar algunas necesidades.

Seguidamente un grupo de jóvenes emeritenses hacían su camino que les pareció interesante y con sentido lamentando que obra tan grandiosa estuviese olvidada.

Este año 2010, dos generales del ejército español, hacían su tercer tramo: el primero Sevilla-Mérida, el segundo Mérida – Cáparra y el tercero, ahora iniciado, desde Cáparra- Salamanca. Hablamos del camino. Encontraron fallos en la señalización: Carteles sobre flora y fauna. Lugares emblemáticos, que sin desviarse mucho de la Vía, tuvieran  interés.

Salimos de Cáparra siguiendo la Vía entre los términos de Villar de Plasencia, Jarilla y Casas del Monte por entre encinares. Por fotografía aérea se aprecia su alomamiento. y algún trozo con perfiles laterales  y losas de piedra.

Guijo de Granadilla:

En Guijo de Granadilla (40º 11’ N 6º 10’ W) y a su lado izquierdo nace una vía secundaria que después de pasar el puente, “pontón”, para los natura- les, datado en el S.II,, sobre el Río Alagón, se dirigía hacia Calzadilla para enlazar con una calzada llamada de la “Dalmacia” que, procedente del puente de Alconétar, pasando por Coria, Calzadilla y el puerto de Perosín se dirigía hacia Ciudad Rodrigo (ya citado).

Zarza de Granadilla

La vía pasa por la dehesa “El Lindón” como Calzada Romana y después Camino de la Plata.

Casas del Monte

Con el nombre de Calzada dela Plata pasa por la Laguna de la Granjuela a su derecha y El Fresnillo a su izquierda. La carretera recientemente restaurada ha puesto al descubierto unas ruinas romanas correspondiente a la villa de La Granjuela.

A la altura del Km. 102 de la N-630, la vía cruza la carretera a su dere- cha y camina dirección hacia Aldeanueva del Camino..Este trayecto se conser- va con el nombre de Cordel de Merinas.

La Granja

Procedente de la Vía, se encuentra en la Plaza de la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, siglo XVI, un miliario partido por la mitad con el numeral CXVII.

Leyenda.

image016

AVG       PONT. MAX.

TRIB.POT. V. COS

III RESTITVIT

CXVII

Segura de Toro

Vicente Paredes y .Guillén dice que la calzada romana de la Plata pasa a dos Km. de Segura. Al Oeste de Segura, cruza unas ruinas de una antigua población próxima a un toro de piedra. Continúa Guillén: Sus hitaciones debieron ser una piedra que está junto al toro que se halla situado entre Segura y el camino romano con una inscripción “AMNIVM”  esto es camino real.

Aldeanueva del Camino

La Vía  entra en Aldeanueva por  la dehesa de  Valdehorno. Antes de llegar a Aldeanueva, Vía y Cordel de Merinas es la misma cosa. Encontramos la Vía en buen estado. Tiene refuerzos laterales y buen empedrados. Pasamos un puentecillo formado por un tubo de cemento de 50 cm. de diámetro y 200 cm de largo. El caudal de agua es de poquísima entidad.

Desde allí la calzada pasa por un valle para correr paralela a una pared de granito que separa la finca de la Vía Aquí perdemos la Vía que aparece nuevamente según nos acercamos al pueblo. Deteriorada, pero lo suficientemente objetiva, para contemplar la última capa  “Summun dorsum”.

Siguiendo su trazado, llegamos a un indicador que nos envía a pasar por debajo de la carretera. A su salida, en ángulo recto nos conducirá a una charca y fuente, donde hay unos fascinantes alcornoques.

En el centro urbano la Vía pasa por el puente romano de La Buitrera de un sólo ojo y  a la salida  a unos dos Km. la Vía pasa  por el puente  de Romanillos sobre la garganta Andrés y seguidamente  cruza el Río Ambroz por el puente de la Doncella con dirección Hervás y Baños de Montemayor.

Nos adentramos en el pueblo siguiendo la calzada, esta vez, asfaltada. Pasamos por el Albergue de Peregrinos. Plaza porticada. Aquí la Vía, para unos, pasa por una calle y para otros  es la calle paralela a esta..

El estado de la cuestión está resuelto., pero para ello haremos un poco de Historia.

Por convenio entre el Rey de Castilla Alfonso VIII y el Rey de León Alfonso IX, por el Tratado de Sahugún delimitaron la parte que le correspondería reconquistar a cada uno. Fue la Vía la línea divisoria. Por ello Aldeanueva quedaría dividida en dos partes: Casas de Aldeanueva pertenecería al Reino de Castilla y la otra parte, Aldeanueva, al reino de León.

Según los archivos eclesiales existen dos parroquias con dos iglesias: la de Nuestra Señora del Olmo en Casas de Aldeanueva , Diócesis de Plasencia y la Iglesia de San Servando para Aldeanueva, con su Diócesis en Coria.

Para saber por donde discurría la Vía por medio del pueblo acudimos a las actas de los libros parroquiales nos llevan a situar que habitaban a ambos lados de la calle su pertenencia a la Diócesis de Coria o a la de Plasencia. Concluyendo, la calle, que hoy se dice C/ Vía de la Plata, no es, sino la paralele a esta, por lo que hay que cambiar su nombre.

Hemos de destacar los tres miliarios, de nueva factura, año 2009, que el Ayuntamiento y D. Julio Arroyo, han puesto a lo largo del paso de la Vía por el centro del pueblo.

El paisaje que atraviesa la Vía por el término y pueblo, tiene encanto, en- tre dehesa de encinas y corpulentos alcornoques.

Hervás

La Vía delimita el término de Hervás con el de Baños de Montemayor.. Desde el puente de Romanillos hasta el puente de la Doncella la Vía camina por un bello paisaje  entra árboles de gran porte.

El puente de La Doncella tiene su leyenda, como todas, hermosa y basada en el honor.

Entre la presa de Baños y el parador, en una finca particular, hay un milia- rio que, según el dueño de la finca donde está ubicado, trasladará en breves días al sitio de la Vía que le corresponde.

Baños de Montemayor

La N- 630 y la Vía, se confunden en este tramo. Sus coordenadas ( 40º 17’ N 5º 51 W) En esta localidad se ubica la mansio Caecilio Vico. Ültima man- sio de la Vía XXIV en Extremadura según el Itinerario de Antonino. Dista de Cáparra 22 millas y 12 de la mansio Ad Lippos, primera de la provincia de Salamanca, situada en el pueblo de Valverde de Valdelacasa.

Sobre esta mansio de Caecilio Vico, existen varios comentarios sobre su ubicación. Unos autores la sitúan aquí y otros en Puerto de Béjar primer pueblo de la provincia de Salamanca.

Todo lo que pudiéramos decir sobre este estado es mera hipótesis. Nosotros nos inclinamos por su ubicación extremeña. Si estudiamos a fondo los restos arqueológicos de Baños de Montemayor, nos diría que esta es su ubicación.

image018

Los romanos situaban sus lugares de descanso en los sitios más aptos para combatir afecciones respiratorias, procesos reumatológicos, artrosis y afecciones de  la piel y reparar su cansancio. Elegían  fuentes termales como  las de Baños , construidas en el Siglo II. Ricas en aguas sulfuradas, sódicas y oligometálicas que surgen a una temperatura de 42º C.

De época romana tenemos sus termas primitivas, restos de arquetas , bañeras, que han estado en uso hace una década, monedas y aras dedicadas a las diosas ninfas de las aguas, con epigrafía latina.

La situación de esta Villa es buena. Es puerto de comunicación entre Extremadura y  Castilla la Vieja.

Al igual que Aldeanueva y por las mismas causas tenía dos jurisdicciones (hoy sólo una) y otras dos eclesiásticas pertenecientes a las diócesis de Coria y de Plasencia, con dos iglesias parroquiales: La Vía de la Plata es la causa. Divide al pueblo y a su salida lo hace a la derecha de la N-630. Juega con la carretera pasando unas veces a la derecha y otra hacia la izquierda..Antes de abandonar su término y pasando hacia su izquierda encontramos una pequeña alcantarilla romana de gran belleza. Aquí la Vía corre entre espesa arboleda hasta  el Puerto, ya en la provincia de Salamanca.

Su territorio es ameno, delicioso, cubierto de viñas, olivos y castaños. Localidad protegida por los vientos , haciendo de ella un microclima apacible en invierno y dulce en verano.

Subiendo un poco más, llegamos a Puerto de Béjar, primer pueblo de la provincia de Salamanca, por donde la Vía, hasta Salamanca, es rica en restos arqueológicos, al igual que venimos comentando en nuestro pasear por tierras de Extremadura.

4. CAMINO DE SANTIAGO DE LA VIA DE LA PLATA O CAMINO MOZARABE O DEL SUR

Es el camino el encuentro de valores.

El que nos borra las diferencias y nos hace iguales ante la justicia y la libertad. El que nos hace  más universales, más fraternos y más solidarios.

Los valores sólo existen si se ejercen.

Las peregrinaciones han sido el referente histórico de la europeidad. Los hombres discurren por los caminos, renunciando a las comodidades hogareñas, rompiendo las barreras de las fronteras adentrándose a un mundo ignoto, lleno de peligros, pero con un denominador común: la espiritualidad.

Las peregrinaciones hacia Santiago de Compostela atrajo a millones de personas que por distintos caminos de Europa los guiaba hacia su meta. El fenómeno de este peregrinar abre un fenómeno cultural de riqueza que dan y reciben. El mundo se hace más pequeño y la cultura más universal.

Fue el Beato de Liébana en su “comentario del Apocalipsis” quién señala a Santiago como evangelizador de España. El mismo apóstol de nombre Santiago, hijo de Zebedeo y hermano de San Juan dijo que iría a predicar a los confines de Occidente, no podría ser otro lugar. más que España. Ajusticiado por Herodes con la espada y sepultado en Achaia Marmárica.

Ya en el año 800 era aceptada por todos el que España fuese evangelizada por Santiago el Mayor. Aunque el lugar del enterramiento no se situaba en territorio peninsular.

Posteriormente un ermitaño, llamado Pelayo, presenció unas luminarias que ardían por las noches sobre un bosque. Halló en medio de la maleza un pequeño edificio que no dudó en identificar con el sepulcro del apóstol Santiago.

A principios del S. XII la peregrinación era   masiva. Se estima   entre

250.000 y 500.000 los peregrinos anuales que durante tres siglos fuesen de máximo esplendor. Muchos peregrinos morían en la ruta. Para ellos había albergues, hospitales y cementerios. Era tan profunda su fe, que aún sabiendo

que iban a morir  en su caminar, abrazaban su pasión por imitación a Cristo. Son numerosos los testimonios

Los peregrinos son de diversas clases. Sólo es peregrino el que se dirige a la casa de Santiago. El libro de la Partidas nos ofrece la anterior definición.

La Reina Santa Isabel de Portugal en 1325 peregrinó a Santiago en cabalgadura, que abandonó en Milladoiro, a una legua de la catedral compostelana..

No vamos a referirnos a esa legión de todas clases sociales que acudieron y hoy acuden a Santiago, sólo vamos indicar que la Vía de la Plata y otras vías , que saliendo de ella o bien llegando hasta Astorga se integraban en el Camino Francés.

No debemos omitir, que hoy, un peregrino y su familia hicieron el camino desde Cáceres. a pié y usando los medios propios de albergues, comidas y usos comunes. Cambiaron impresiones con otros peregrinos, se  integraron en el camino y en los caminantes.

Llegando a Santiago nuestro amigo exclama. ¡Pero, ya hemos llegado! Frase pronunciada con nostalgia, porque el camino había terminado. Hablando de la vida social, económica, del espíritu, de la fe, de lo vivido en el caminar, nos dice .”Don Ángel, que poco es necesario para vivir.” Añadimos, este pere- grino, ingeniero de caminos, nuestro alumno, con sinceridad, eso es todo. Saquemos nuestras propias consecuencias.

“Santiago, buen caballero, líbranos de los males presentes y futuros”

5. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN

BLÁZQUEZ,  A. 1912.Vía Romana de Mérida a Salamanca. Boletín de la Real Academia de la Historia LXI,101 –116

FERRANDIS TORRES, M. Historia Universal de la Cultura GARCÍA MARTÍN, B. 985.El Paisaje Agrario de la Tierra de Coria. JEROME CARCOPINO. La Vida cotidiana en Roma.

PAREDES Y GUILÉN, v. Origen Del nombre de Extremadura. PAULE RUBIO , A. Villanueva en un Presente Histórico PAULE RUBIO, A. Apuntes Históricos de Doctorado

PONZ, a. 1788. Viajar por Extremadura. Documental II

PUBLIO HURTADO, Castillos y Casas Fuertes de la Provincia de Cáceres. ROLDÁN HERVÁS, J.M. 1971.Iter ab Emerita Asturicam.

SAYANS CASTAÑOS, M. Artes y Pueblos Primitivos de la Alta Extremadura. VELO Y NIETO, G. Coria. Reconquista de la Alta Extremadura.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.