Oct 012011
 

Ángel Paule Rubio.

 

1.  INTRODUCCIÓN

El período de estudio en la historia de la Educación con sus textos, objetos, contenidos, principios ideológicos y pedagógicos según las leyes educativas que se han sucedido desde la Ley de Moyano de 1857 hasta la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 LOGSE), va a ser objeto de nuestro estudio, a través de un pueblo situado en la Sierra de Gata, Villanueva de la Sierra, que nos servirá de modelo para conocer nuestro sistema educativo entre los años 1900-2000.

No está demasiado lejos, ni carente de sentido echar una mirada al pasado, es decir situarnos en un período prehistórico, aunque eso sí, sea con pinceladas ligeras que, como hitos jalonen nuestro caminar y nos conduzca al camino y objetivo que nos hemos propuesto.

2. ESCUELA Y EDUCACIÓN

Tanto la prehistoria como la historia, no es una ciencia exacta, si es que hay alguna ciencia que lo sea. Cada época va seleccionando temas, puntos de vista, intereses, objetivos propios de la época. También es verdad que esos objetivos van sumergiéndose en el olvido, dando paso a otras generaciones venideras que planteen otros enfoques. Sin embargo hay algo esencial, el sustantivo, que debe permanecer y algo accidental, el adjetivo, que sirva para enfatizar el contenido del momento.

Si como prehistoriador voy hacia la Prehistoria, lo hago en el sentido de que veamos al hombre del ayer, no como un loco, ni como un idiota, según se ha escuchado algunas veces, sino como un hombre  que ha ido creando y recreando sus formas de vida en defensa de unos valores, que yo me atrevería a pensar son esencia pura de nuestra convivencia.. Recordemo aquellos hombres del Paleolítico ante un cadáver que iban a enterrar, depositando unos ramos de flores, que la arqueología nos ha dado a conocer. Aquí tenemos un “valor” ante un sentimiento de creencia, de respeto, de amor y, tal vez, de creencia en el más allá. ¿Acaso creamos tan “grosero” al hombre prehistórico, que sea incapaz de valores espirituales, ante un problema de mera subsistencia?

¿No es verdad que el hombre prehistórico fue creando un conjunto de valores como la audacia, la responsabilidad, la cooperación, la justicia social, una unidad sin fisuras que le permitía vivir, crecer y creer ¿Ha cambiado algo que nosotros hacemos y ellos no?

¿No es Lucy, aquella mujer homínido, que separada de los suyos involuntariamente, llevando a su hijo en los brazos caminó por medio del áspero hábitat al encuentro de su familia, sin abandonar a su hijo? Nosotros somos descendiente de su estirpe y por ello de sus valores..

¿Cuántas veces, el deportista de hoy, camina y camina sin mirar y se topa con un peñasco, un árbol gigantesco, una gruta, un río caudaloso, una torrentera y no siente el placer, la curiosidad, el misterio, buscando explicaciones pragmáticas ante la armonía, la majestuosidad de esa lección que le presenta la Naturaleza? Pues bien, aquellos niños de antaño, vivían la Naturaleza , era su mejor libro y de sus hojas escritas extraían  el por qué de las cosas.

Podemos estar ante un santuario, un lugar de reunión, un lugar de sacrificio, donde se discutieran cosas s obre la vida de la tribu, del clan, de los genes. Aquella roca que el andante de hoy ve, la usó el prehistórico para  grabar sobre ella testigos de su vida, como si fuera un Universal de la Cultura Por permanece anclada, inamovible, permanente, la eligió para la perpetuidad de sus creencias y de sus valores. La roca es resistente, perdurable, firme, resiste la erosión, por ello el “ hombre antiguo” la ha asociado a un determinado simbolismo, la ha considerado como garantía de solidez, de material puro y limpio que no lo enfanga el barro. Esos valores que aquel hombre necesitaba para vivir también son los valores que hoy necesitamos.

Hoy el hombre destruye rocas , tala árboles, que hace poco eran lugares sagrados, los desacraliza convirtiéndolos en lugares profanos.

Dentro de las cuevas hay pinturas cargadas de simbolismos. Incisiones en piedra, unas rectilíneas, otras, más o menos ovaladas, parecen encerrar un mensaje. Por tanto se trata de una forma de escritura. Qué diríamos de las pinturas cantábricas en el Paleolítico o las pinturas esquemáticas levantinas del Mesolítico, ¿acaso no encierran un mensaje? Están preparadas para la escritura pictográfica sintética, que ya implica “lectura” dando paso a la “analítica”, independiente de la lengua hablada. Mientras la jeroglífica es una escritura analítica, esto es “por palabras, los grabados seria sintéticos, o sea, “por ideas”

¿Podríamos llamar al “Homo Sapiens Homo Scribens? En el sentido de hombre que escribe.

Queríamos hacer y no sé si lo hemos conseguido un homenaje a la cultura y a la educación en los valores del hombre que nos ha precedido para así ver mejor que no hace falta la sabiduría en el fácil entendimiento de una sociedad que busca los deberes y derechos inherentes, en esencia, en cualquier sociedad democrática.

La sociedad camina despacio pero sedimentando sus logros en la senda del progreso. Nuevos valores y por tanto nuevas formas de consistencia. La Edad del Hierro, importante en España por pasar de la Prehistoria a la Historia, nos aporta formas de vivir distintas. En las sociedades prerromanas aparecen nuevos ideales: Libertad, independencia. Fraternidad defensa del débil, ayuda, compar- tir. Recordemos los pactos de hospitalidad, la tierra comunal. Los campos se partían anualmente , se cosechaba y al final se repartía por igual. Quien hiciese lo contrario se castigaba con la pena de muerte. Otro valor “la honradez”.Se repartían riquezas en formas variadas. Aparece el “don, contradón, el.trueque” , hospitium

Pasamos páginas de historia, sin llegar aún al término que nos ocupa, pero si para comprender como evoluciona la sociedad.

Llegamos al S. XIX, preliminar al concepto de escuela, según se define hoy. En nuestras manos tenemos unas ordenanzas de época de los Reyes católicos y restauradas en 1753, donde podemos leer: Nada dice de escuelas de primeras letras. Sin embargo sus noventa y nueve ordenanzas es un código de virtudes, de deberes y derechos, de sanciones firmes, de ayuda mutua, ( si hay una corta de leña en el Carrascal y, algún vecino por enfermedad no puede ir, los demás la trocearán y llevarán a su corral) La elección de “hombres buenos” para un buen gobierno.

Aún no hablamos de escuela, ni de maestros, sí de valores.

3. YO TAMBIÉN FUI A LA ESCUELA

Todos recordamos aquellos días en la escuela. Aquel edificio viejo, destartalado. El frío del invierno o el excesivo calor junio. La cara de nuestro maestro y, como no, la bardasca de olivo, que medía de vez en cuando nuestras manos por olvidar una lección, por nuestro comportamiento o porque habíamos sido causante de la risa estrepitosa contagiando al total de nuestros compañeros. Siempre había un motivo. Recuerdos… tantos y tantos, buenos unos y otros, lágrimas, pero todo es necesario para que la primavera del recuerdo esté llena de rosas.

Un día mi padre sacó la papeleta de admisión a la escuela. Yo tenía seis años. No existía escuela de párvulos. Me enfrentaba a una etapa de la vida llena de misterios que el tiempo desvelaría.

No fue un buen día. Como todos los niños que comenzamos el curso teníamos miedo a la nueva situación. Se terminaba el corretear por las calles del pueblo, el coger nidos, la charca  con sus ranas. Un mundo.

Mi madre me llevó a la escuela, de la mano, como todas. Las madres por sentido de madre, por sus manojos de virtudes, por su entrega y por ese cariño total desprendido era el alma de le educación. Yo ya sabia las oraciones que mi madre, por las noches al acostarme con un cariño que no podría describir, me enseñaba.

La última oración “cuatro esquinitas tiene mi cama, cuatro angelitos…” Recuerdos. Tal vez me durmiese sin terminar las oraciones.. También ella, me había enseñado las letras, preparándome para este día y así sería más libiano. También mi madre me había dado ejemplo del respeto a los mayores, al maestro, al cura . Había vivido en familia seis añitos. Los domingos asistía con mis padres a misa , pero yo como los demás niños, ocupábamos bancos de niños y para niños .Eran bancos bajos, corridos y detrás los maestros atentos a nuestros comportamientos. La misa era muy pesada, larga y, por si fuera poco, en latín. No entendíamos nada y por ello los niños, más dispersos que concentrados en las palabras del sacerdote, nos cansábamos y hablábamos en voz baja, hasta que sin esperarlo, los nudillos de los dedos del maestro descansaban en nuestras cabezas.

Todas las familias hacían lo mismos con sus hijos. Este era el comienzo de nuestra formación, de nuestro devenir, de nuestra educación, de nuestra cultura.

Hoy los recuerdos me producen nostalgia. Sin embargo, cuando escribimos estas líneas, nos llenamos de ilusión. Diríamos que mientras escribimos, rejuvenecemos, nos hacemos niños. Nuestros recuerdos que brotan, como queriendo salir todos a la luz al mismo tiempo, precipitan nuestra escritura. No vamos a ordenar nuestros recuerdos. A vivirlos, a sacarles la esencia de tantas cosas que nos habían  ido, en definitiva, haciéndonos un hombrecillo.

4. LA ESCUELA

Era un edificio, cuadrangular, de paredes sólidas, tejado a cuatro vertientes. Una pared interior dividía el espacio en dos salas. Una de cien m2 para los ni- ños y la otra de cincuenta m2 para niñas. Ventanas amplias desde el suelo. Otras a dos metros de altura, pequeñas, cuadradas y, hoy muradas, habían tenido otra misión. Este inmueble había sido un pósito de trigo. Por ello las ventanas pri- mitivas eran altas y pequeñas. Hacia el año 1800 dejaba de ser pósito para con- vertirse en escuelas.

Dentro de estas escuelas había una tarima, con su mesa y un sillón. Era la cátedra del maestro. Desde allí visionaba a todos los niños. Para los alumnos, nuestro maestro estaba investido de sabiduría, de bondad y era un referente de respeto.

Detrás del maestro, había un crucifijo, debajo un cuadro con la figura de Franco y otro con la Virgen. Según la entrada y por la izquierda un ábaco, diez filas de bolas enzarzadas en alambre por diez bolas cada una, servían para con- tar, sumar, restar.. Más adelante unas vitrinas con cristal en corredera con mate- rial correspondiente al reino animal , vegetal y mineral..Ante estos se desarro- llaban las lecciones de Ciencias Naturales. Seguían los mapas acartonados de España y del mundo. Nuestra clase de Geografía , los niños en corro, cantába- mos los accidentes geográficos, que íbamos señalando con un puntero Una relación de nombres se iban acomodando en nuestras memorias, que hoy per- duran.

Un armario donde estaban las medidas de volumen, de capacidad, de peso, que usábamos con harta frecuencia. También, en el mismo armario, había libros de lecturas y sobre todo, recuerdo con cariño, aquellos manuscritos con las letras que debían ser la caligrafía de nuestros dictados y redacciones.

5. MATERIAL ESCOLAR

Cuaderno de Rotación de Lecciones. Cada niño, a la entrada, cogía el cuaderno correspondiente a su nivel y reflejaba todo el quehacer escolar del día. Empezaba poniendo el nombre de la Localidad que, en este caso, era Villanueva de la Sierra. Debajo la fecha y en una tercera línea la “máxima”, que previamente el maestro había puesto en el encerado con letra caligráfica inglesa de alta calidad. El niño la escribía con gran atención siguiendo el modelo.

A partir de aquí  reflejaba todo: Dictados, resúmenes, dibujos, esquemas…

–    Cuaderno del alumno. Contenía su quehacer diario.

–    Cartilla “Rayas” de primer y de segundo grado. Era un método revolucionario:“la lectura por la escritura” Simultáneamente el niño aprendía a leer y a escribir.

–    Enciclopedia Álvarez de primer y segundo grado.

–    Catecismo del Padre Ripalda y del Padre Astete.

–    Libros de lectura. : Todos los libros estaban impregnados de un elevado valor patriótico y religioso. Entre ellos, el Quijote lo recordamos por sus aventuras que incitaban a reír y, como la risa se contagia, toda la clase participaba de ella.

–    Diccionario de la Lengua Española en dos tomos.

–    Algunos manuscritos con letras de distintos estilos, que además de su lectura y comprensión intentábamos con éxito reproducirla en nuestros cuadernos.

–    La pizarra para ensayar la realización de la letra caligráfica, una y otra vez hasta conseguirlo. Las cuentas y los problemas, los hacíamos en la pizarra, por lo mucho que había que borrar, hasta pasarlos al cuaderno. No olvidaremos el borrado, saliva y secado con la manga del jersey o de la camisa.

–    Encerado-Clarión.Sobre el encerado se dibujaba un temario de dibujo que contenía el Encerado-Clarión. Sus dibujos estaban ordenados según materia. Aritmética, Geometría, Ciencia Naturales,  Religión,  Geografía, etc.

–    Láminas de Historia  Natural.

–    Vitrinas de cartón y cristal que contenían cereales, carbones, sales, minerales y algunos productos químicos  envasados en tubos de cristal.

–    Una cadena agrimensor con eslabones de diez cm cada uno y un total de diez metros. La usábamos en las mediciones de campo.

–    Un tubo de goma de cinco metros, en cuyos extremos teníamos acoplado dos tubos de cristal. Lo usábamos para medir la altura de los desniveles como vasos comunicantes.

–    Un reloj de pared, casi siempre averiado, pero aún así, nos servía para enseñarnos a medir el tiempo.

6. LIBRO DE PREPARACIÓN DE LECCIONES

Era obligación ineludible por necesidad y eficacia el cuaderno de Preparación de Elecciones.

Legalmente los maestros estaban obligados a preparar nuestras lecciones exigido repetidas veces por nuestra legislación.

La eficacia de la preparación de elecciones podemos sintetizarla como un gran ahorro de tiempo y de trabajo, ya que supone que no haya vacilaciones ni ensayos exponiendo todo con orden y claridad.

image001

image003

Láms. 1 y 2. Escuela en 1936. y libros de lectura de entonces.

image005

Lám. 3. Tabla de pesas y medidas.

 image007

Lám. 4. Libro de preparación de las lecciones escolares.

7. LECCIÓN PREPARADA

Tema: La Rana Envidiosa y Presumida.

Material: Libro de valores.

Canción:

Cu cú cantaba la rana,

Cu cú debajo del agua,

Cu cú pasó un caballero,

Cu cú de capa y sombrero,

Texto: Esto era una rana que todo el día se lo pasaba cantando en una laguna. Sacaba a sus hijas al sol y les decía: “mirad qué grande y qué hermosa soy”. ¿Verdad que soy mas grande que esa mariposa y que esa flor?.

¡Sí mamá: ¡ Y la rana cantaba contenta.

Pero un día llegó un patito blanco a la laguna. Las ranitas se pusieron muy contentas y llamaron a mamá . Pero la rana al verlo le dio envidia y preguntó a sus hijitas: ¿Verdad que soy mas grande que el patito?. No mamá dijeron las ranitas el patito es más grande que tú.

Entonces la rana tomó aire y hacía: uf, uf, uf … y así continuamente, porque quería hincharse. Tanto quiso hincharse que reventó.

–    Seguidamente un niño realizará la lectura.

–    Diálogos sobre animales que viven en el agua.

–    Elocución correcta.

–    Ilustraciones: Las que acompañan al cuento.

–    Copia caligráfica:

  • El que se ensalza, será humillado.
  • Y el que se humilla, será ensalzado.

8. CONSECUENCIAS EDUCATIVAS

–  La envidia es un terrible pecado.

–   Recordemos el castigo de los ángeles envidiosos de Dios. A Caín matando a su hermano Abel.

9. UN DÍA CUALQUIERA

Son las diez de la mañana. Una chiquillería jugaba en torno de la escuela. Siempre había algún niño que avisaba cuando el maestro llegaba. En doble fila esperábamos. Entre   ambas filas pasaba. Todos les decíamos buenos días.

:Cada uno a sus pupitres mientras un niño cualquiera cogía la bandera Nacional y la colocaba en el mástil en el exterior del edificio.

Maestro y niños pedíamos al Espíritu Santo, en oración, que nos iluminara en el día que comenzaba. Silencio. El maestro se dirigía a uno de los encerados y con letra caligráfica de perfección tal que hoy no la hacen los mejores tipógrafos. La máxima entre otras, cada día distinta podría ser. “El que madruga Dios le ayuda”. El maestro desde el estrado, explicaba esta máxima. Los niños la copiábamos en nuestros cuadernos, tratando de imitar, el que podía, aquella frase delicadamente escrita  en letra inglesa.

Cada niño en su nivel iba a la mesa del maestro y cogía el cuaderno de rotación, tantos como niveles. Cada niño sabia, por orden de lista cuando le correspondía.. Este cuaderno reflejaría con detalle todo lo que se hacia en ese día, que figuraba en  la cabecera de la página.

El trabajo estaba tan sabiamente asignado que cada alumno conocía lo que debía hacer. Dos niños mayores daban las letra a los más pequeños. Como si fueran tantos maestros como niveles o secciones. El maestro explicaba Lengua o Matemáticas. Eran las dos asignaturas de la mañana. También las que necesitaban más atención. A continuación, alrededor del maestro se hacia cálculo mental: Contar, descontar, multiplicar dos números y sumar otro al mismo tiempo. Bonito juego. Era una excelente gimnasia mental

Seguidamente lectura en voz alta y comentario de lo leído. De esa lectura escogía las palabras de significado más difícil y las escribía en el encerado para su análisis y comentario.

Los otros grupos de niños rotaban con el maestro mientras los demás estudiaban  y memorizaban sus lecciones.

Por las tardes las asignaturas eran diferentes: Historia de España y Geografía, Historia Sagrada, Catecismo. El sábado, dibujo lineal o artístico. Los jueves por la tarde, descanso, o bien, el que quería, queríamos todos, de excursión. Medíamos la altura de los árboles por semejanza de triángulos y a través de la sombra. Hojas de árboles para advertir las diferencias, nervios, pecíolo, formas de limbos. Una charca nos proporcionaba ranas y, si algunas se dejaban atrapar, estudiamos su cuerpo, sus costumbres. Era muy divertido salir al campo. Estaba dentro del programa, una tarde por semana, visitar la Naturaleza, convivir  con ella.

Los sábados del mes de Mayo, rosario, cántico a la virgen, flores para el altar  de la virgen  y la lectura de un librito que contenía milagros de la Virgen.

Al final de todos los días el “Cara al Sol”, “Montañas Nevadas “ Prietas la Filas…” Cánticos patrióticos del momento histórico en el que estábamos inmersos.

El Domingo, la Misa. Reunidos en la escuela salíamos en fila guiados por el maestro y nos dirigíamos a la Iglesia. Todos, No faltaba nadie Después de la Misa, la Catequesis.

La calle también era centro de aprendizaje, de deberes y de comportamiento. Buenos días a las personas mayores, el beso en el dorso de la mano al sacerdote, el hacer los recados a los mayores. Sobre todo  jugar  a la peona, al aro, a los bolos, al. marro y a la catarroma. Era curioso que, sin saber la causa, un buen día, según las estaciones, cambiábamos de juego.

Un día cualquiera, nos decía el maestro: Mañana por la tarde viene el fotógrafo para hacernos una foto, el que quisiera. Una vez hecha tenéis la posibilidad de que vuestros padres la compren o no. En caso afirmativo, pagar. Las madres vestían de fiesta a los niños, con sus mejores prendas. Llegados a la escuela, un pupitre, al lado una esfera y frente a él un libro abierto. De fondo un mapa de España. . ¿Quién no conserva o recuerda la foto que nos hicimos en el curso escolar. ? ¡Ha! De regalo para el centro una foto de conjunto. Lección de fraternidad. Allí estábamos todos, en grupo, sonrientes. Como la foto de los políticos en cualquier evento, pero muy diferente.

Todos hemos pasado por la escuela, en nuestra memoria hay recuerdos, vivencias, amistad, un conjunto de valores que han dejado la huella del pasado llena de sentimientos, de nostalgia de cariño, con raíces tan profundas que llenan nuestra propia existencia dando sentido y vida en la vivencia de ayer y en el recuerdo de hoy.

Nosotros también tenemos nuestra propia historia.

10. EL SISTEMA EDUCATIVO

Quisiéramos acotar un período de tiempo. Desde los orígenes de la enseñanza obligatoria, Ley de Instrucción Pública en 1857, conocida como Ley de Moyano hasta la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 (LOGSE) . El modelo de este tiempo responde en líneas generales a unos planteamientos muy similares y a unos recursos didácticos muy generalizados.

Durante la Segunda Republica, la escuela secularizada, descentralizada, abre un período de inquietudes  que termina en una Guerra Civil con un Régimen de severo control ideológico. Fruto de ello, la represión del momento, depuración o exilio de maestros. Las bibliotecas se expurgan, aprobación y libros bajo control.

Los crucifijos, que habían sido retirados durante la Segunda República, vuelven a la escuela, la imagen de la Virgen y el retrato de Franco y de José Antonio ocupan la pared principal.. Izar y arriar la bandera y cantos patrióticos figuran en el diario escolar.. La educación está al servicio de los valores de la “Nueva España”.

Libros patrióticos, el catecismo de Astete y Ripalda. La Historia Sagrada. Cualquier libro de cualquier materia estaba concebido como un canto a la Nueva España. La asistencia a misa los domingos, el mes de Mayo con el rezo del Rosario.

Todos estos valores se consolidan en la promulgación de la Ley De Educación Primaria de 1945.

Hacia los años 1950, se inicia la liberación concibiendo la educación con un matiz público, cuyo responsable va a ser el Estado. Se implica en un Plan de Construcciones Escolares, cesión de terrenos y concentraciones escolares.

Aparecen los Cuestionarios Nacionales de Educación Primaria en 1953.. Estos cambios nos lleva a otra Ley de Educación de 1970, o Ley de Villar Palasí, introduciendo profundos cambios en cuanto al método de enseñanza, evaluación continua, perfeccionamiento del profesor, transformando la formación profesional, en un claro acercamiento a los modelos europeos. El maestro se dignifica social y económicamente.

En los primeros momentos de este período los programas escolares dan libertad para que cada maestro prepare su propio programa. Las lecturas explicadas y comentadas, los dictados y los problemas de Aritmética y Geometría forman la base  del sistema. El Catecismo de la Doctrina Cristiana, ya citado, el mes de María en Mayo, o mes de las flores con el rezo del santo Rosario formaban el elenco básico prioritario.

Me olvidaba de aquellos cuadros sinópticos, esquemas de visión de conjunto, que algún día nos servirían para preparar  nuestras clases de Bachillerato y de Universidad. que muchos guardamos con cariño.

Una vez un ilustre hijo de esta Villa, que años más tarde fuese Director de un Colegio de las Escuelas Cristianas de Trujillo y un poco después Director de la Cátedra de San Pio X de Salamanca fue a pasar unos días a la casa de sus padres en Villanueva. Todos los días iba a la escuela enseñándonos a perfeccionar los esquemas, tomando como base las lecciones de Historia Natural.

La Ley de Educación de 1970, o de Villar Palasí fue más lejos unificando la enseñanza primaria con el bachillerato elemental, la evaluación continua, la creación de los ICEs,  la participación de los padres  en los Consejos Escolares y la autonomía de los centros  Implanta una sola vía de enseñanza  para todos los niños españoles, sin distinción.

Los Centros de Colaboración donde los profesores de determinadas escuelas de la zona se reunían con el Inspector de Zona para estudiar conjuntamente reformas, comentar circulares, desarrollar programas, eligiendo como centro las escuelas de mayor número de aulas, que para la zona de Gata, eran o bien Montehermoso o Coria. Una vez fue en Torre de Don Miguel. Tenemos que valorarle como positivos, por dos razones: una por el contenido de los temas tratados, siempre de actualidad. Otro por ser un día de convivencia, con comida incluida. Los maestros nos conocíamos mejor y  en caso de necesidad de ayuda.

Una vez al año profesores y alumnos de las escuelas agrupadas participá- mos de la “Semana de Extremadura” Durante esta semana cada localidad dedicaba toda la semana a preparar temas, coloquios, obras de teatro, gimnasia, que previamente el profesorado había  asignado a cada centro.

El sábado compartíamos una reunión de convivencia. Las escuelas estaban agrupadas por municipio que, en el caso que nos ocupa, estaba formado por las localidades de Pinofranqueado con sus anejos, Torrecilla de los Ángeles, Hernán Pérez, Villa del Campo y Villanueva de la Sierra. Quinientos o más escolares inundaban las calles del pueblo donde se realizaba la concentración. Asistía todo el profesorado de todos los pueblos. No faltaba nadie, era considerado como día lectivo.

Se representaba una obra de teatro, poesías , concurso de conocimientos a base se preguntas y respuestas. El Director del pueblo se dirigía a todos los asistentes en la plaza pública, inundada no sólo por los escolares y maestros sino por le vecindario y padres de otros pueblos que acompañaban a sus alumnos.

No faltaba el partido de fútbol entre maestros y alumnos, siempre ganaban los alumnos.

Si tuviéramos que definir este día, diríamos  simplemente : “ Un ramillete de valores”.

11. EL MAESTRO

Ser maestro ha sido difícil hasta la democracia. El maestro deambuleaba de un sitio a otro buscando un contrato temporal para dar escuela. (leer, escribir, contar y calcular por las cuatro reglas e impartir la doctrina cristiana.) Su ilustración no era grande pero primaba en el aula la autoridad. Era considerado fuerza viva y sacerdote de la educación. Era maestro las veinticuatro horas al día y muchas veces  el único representante de la cultura.

Esta situación precaria desaparece en 1902 cuando el pago de los maestros fue asumido por el Estado.

12. LOS NIÑOS

Es posible que fuéramos unos cincuenta, tal vez más. De edades diferentes, oscilantes entre los seis años hasta los trece.

Ahora recuerdo y admiro la gran capacidad de nuestro maestro. Su esfuerzo y sus virtudes. Podríamos permitirnos que la paciencia del Santo Job, no igualaba a la de nuestro maestro.

Nos dividía en secciones. Cada sección tenía su propio maestro, decimos verdad, Los niños del nivel más elevado daban las letras a los más pequeños Otros a los de otro nivel, mientras el maestro directamente se afanaba en transmitir valores y cultura a los de mayor nivel. Terminaba el maestro con nosotros e íbamos a nuestros pupitres a estudiar en voz baja, mientras que otro grupo ascendía a la tarima para dedicarle su tiempo y así todos los días. Sentimos y valoramos la virtud del deber cumplido de maestro. La satisfacción  de su trabajo y, por que no, la excelencia de su quehacer.

La educación diferenciada de niños y de niñas. Las niñas tenían algunos li- bros específicos como “Guirnaldas de la Historia, Cuadernos de Economía Doméstica y Cuadernos de Labores Los niños tenían sus textos de lectura de carácter patriótico y hasta nuestra pequeña parcela de huerto que sembrábamos al mismo tiempo que hacíamos experiencia con semillas. Recordamos sobre rosales hacer injertos. Las semillas las echábamos en tarros de cristal con agua para observar el nacimiento del tallo y de las raíces.

Este trato diferenciado indicaba  la desigualdad por razón de sexo.

La Ley de Educación Primaria de 17 de Julio de 1945 recoge los derechos y obligaciones del niño durante la etapa de Franco. “El niño es el sujeto principal de la educación y tiene plenitud de derechos a instrucción y asistencia tutelados hasta su desarrollo normal de sus cualidades físicas, intelectuales y morales por los deberes de la Familia, la Iglesia y el Estado”.

13. LA HIGIENE

Los hábitos de costumbres, se cuidaban mucho en la escuela. Los sábados por la tarde, desfilábamos ante el maestro que nos miraba las uñas, los oídos, el pelo y el vestido Recordamos que las madres, después de la comida del sábado nos obligaba a lavarnos bien, a cortarnos las uñas y a cambiarnos de vestido. Las madres se hacían responsables del aseo de sus hijos. La higiene de la cabeza era prioritaria en aquel momento, pues los piojos alguna vez hacían su presencia. Cuando se detectaba algún caso, amén de una limpieza delicada, el maestro enviaba un oficio al ayuntamiento para de una manera generalizada se avisase a la población.

A través de textos se dedicaban  lecturas de higiene personal.

Había un librito “Comportamientos y buenas maneras” que leíamos y comentábamos en la escuela La vida escolar no sólo estaba en la escuela, estaba en la calle y en cada una de las personas. La familia cuidaba este aspecto, no sólo con su ejemplo, ya importante, sino invitando a los niños como debíamos comportándonos con mayores, autoridades y los niños entre sí.

Recuerdo lo difícil que era salir al servicio. La calleja, el arroyo, las tapias de algún corral caído. Si eso ya era difícil, el pedir al maestro ir al “servicio “ requería conocer muy bien el vocabulario. La forma de pedirlo nos causaba risa. Sr. Maestro ¿puedo salir a hacer de vientre? A mear, a orinar , hacer pis, hacer mis necesidades, hacer de cuerpo. Y como lo pedíamos tantas veces, no por necesidad, sino por gozar un poco de la libertad, el maestro nos decía a tu pupitrte..

Existían brotes de epidemias: sarampión, difteria, varicela y enfermedades contagiosas. El maestro oficiaba a la Inspección y al Alcalde y, según el Médico, cerraban la escuela hasta que el brote desaparecía.

14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Entre las actividades extraescolares, que estaban programadas “ a priori” a realizar durante el curso escolar.:

Salida al campo todos los sábados. Considerada como jornada lectiva.

Semana de Extremadura. De lunes a viernes cada colegio en su localidad preparaba los temas, que previamente se les había designado: Poesías, obras de teatro, carrera , juegos, acertijos, todo el saber paramiológico, preguntas y respuestas , todo referente a Extremadura. El sábado todos los colegios de los pueblos agrupados, a las diez de la mañana, comenzábamos las actividades. Cada año en una localidad diferente. Esta actividad altamente positiva en valores de compañerismo, de amistad , comprensión, compartíamos todo, extensible a padres y profesores.

Escuelas Viajeras. Todo los años se solicitaba de la Inspección l a asistencia a otras provincias con un grupo de 30-40 niños Recordamos la visita a Murcia , donde en un edificio preparado para ello, nos reuníamos colegios de distintas provincias:: Colegio de Salamanca. Colegio de Palma de Mallorca. Colegio de Castellón de la Plana. Allí, dos autocares, nos llevaban todas las mañanas a visitar pueblos, industrias, monumentos. Por la noche, una vez en el centro, todos reunidos, hacíamos un estudio de lo visitado. Después el profesor de cada grupo lo comentaba y por último una puesta en común. Altamente educativo y sobre todo la solidaridad, el trabajo en grupo, la igualdad, la comunicación entre distintas provincias, identificación de actitudes En conjunto “Educar en valores para la Sociedad.”

15. SOCIEDAD EDUCADORA

En términos generales, la escuela, junto con la familia, ha de cumplir la función de educación en el estrato básico de dichos valores. También la familia, junto a otras entidades sociales, por ejemplo la iglesia, contribuyen a configurar valores que afectan a la vida de las personas. Esta escuela predemocrática que nos ha tocado vivir y que ha quedado plasmada en nuestra anterior sinopsis se caracteriza por la vigencia de un sistema de valores que abarca la totalidad de la vida y de los ciudadanos. Con un sistema de valores comunes, si no fueran acompañados de las actitudes de relación, sería ir a las sociedades arcaicas.. Por ello reflexionando acerca del modelo expuesto veremos que se pretende socializar al niño, formándolo moralmente, concibiendo a la persona como un con junto de deberes y derechos para que tenga sentido la propia persona y la propia vida.

Entre los objetivos que persigue nuestro sistema están la solidaridad, el concepto de persona , compromiso con la comunidad, la igualdad, la libertad y la justicia.

Entre las actitudes: el respeto, la tolerancia , la participación, el cuidado de los bienes comunes y el diálogo entre otros.

Creemos que estos valores y actitudes están presentes en este momento educativo.

16. ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS  EN VALORES DEMOCRÁTICOS

A partir del año 1976 vamos a asistir a un cambio decisivo y progresivo en los centros escolares hasta llegar con la LODE en 1985 en la que  la estructura de participación con representación de padres , alumnos servicios, administración local formando este entramado, el Consejo Escolar del Centro. Hay que hacer notar la publicación de la Carta de Derechos y Deberes de los alumnos. Se pretende reflejar la escuela en la sociedad e integrarse en la misma sociedad.

A partir de aquí hay un largo camino a recorrer con sistemas y modelos que todavía no han logrado establecer un sistema educativo para el conjunto de la sociedad española en todo el territorio con programas, contenidos y objetivos imbuidos en una formación en deberes y derechos, que afecten a todos los españoles por igual en todas las Comunidades

No quisiéramos despedirnos sin citar dos cosas: a) La segunda etapa de nuestra vida educadora estuvo marcada por la dedicación a un centro de “Educación Especial” donde la integración actúa como un valor de humanización. Nuestro lema y objetivo final era.”Los alumnos se acostumbren a ver, respetar y ayudar a sus compañeros distintos”, el efecto solía ser la disminución de las conductas agresivas, al menos en la proximidad inmediata, sin embargo, esta visión optimista aparece un poco lejos de la deseada

Con la Constitución Española de 1978 dedica uno de sus cientos sesenta y ocho preceptos a la familia.

Parte nuestra Constitución de una consideración disociada de un modelo de familia y matrimonio. Lo más importante ante este momento ha sido y debe ser la estabilidad de la familia que conllevará a la educación familiar de los hijos. Añade el articulado “todos tienen derecho a la educación”. Posteriormente añade.”Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”

El desarrollo legislativo de estos principios ¿han dado el fruto esperado?

¿No es cierto que la familia es el más natural y antiguo núcleo de convivencia con organización y ética propia, que tiene como misión primordial asegurar la continuidad de la especie humana y constituye el ámbito más adecuado para el desarrollo integral de la persona?

¿No es verdad que la familia constituye el lugar apropiado para la maduración biológica y espiritual del niño?

Por todo habrá que intentar llegar a ese modelo de sociedad firme en lo esencial y flexible en lo accesorio.. Es necesario terminar con esta “crisis de familia” crear valores de sacrificio y servicio a los demás sin renuncia  personal y solidaridad la vida familiar  es impracticable.

En conclusión, todos los países occidentales democráticos , sean cuales fueren sus programas escolares y sus estructuras sociales y políticas existía un núcleo de contenidos de tipo afectivo, que todos los países están dispuestos a cultivar:

–    Apoyo a las libertades cívicas

–    Actitud tolerante e igualitaria.

–    Resolución no violenta de los conflictos.

–    Participación social informada.

–    Cumplimiento de la ley justa.

–    Ayuda a los conciudadanos.-

–    Pluralismo de ideas.

17. APÉNDICE DOCUMENTAL

Recogida toda la documentación posible del Centro Escolar de Villanueva de la Sierra para su estudio y pueda perdurar, en el porvenir, es como quiero detallar.

Libro de Correspondencia Oficial. Año 1890.

Correspondencia Oficial recibida. En ella pide el Inspector a las dos Escuelas de la Localidad, una de niños y otra de niñas que se le envíe hojas de méritos y servicios debidamente legalizada a la Junta Provincial de Instrucción Pública acompañada del título profesional o en su defecto citar el número con que se encontraba registrado en la Secretaria de la Junta Provincial.

El número dos solicita la Junta la estadística de niños en la escuela.

El número 3 .”En virtud de petición de algunos padres de familia y a propuesta de la Junta Local, he acordado que en las escuelas públicas se verifique el examen público general del semestre. El día será designado por el maestro con la aprobación de esta Junta Local”.

Número 4.”Hoy que todas las clases sociales vienen dando público testimonio de su amor a las más excelsas de las virtudes, cual es la caridad, abonando suscripciones para aminorar en parte la angustiosa situación de los habita tes de los diferentes pueblos de las provincias de Toledo, Almería y Valencia castigados por las terribles inundaciones. Tal vez sea la principal misión del Maestro de la infancia cultivar en el tierno corazón de los niños el sentimiento de amor  al prójimo y fundado en tales consideraciones: Dirijo una excitación a todos los Maestros para llevar a la práctica, con lisonjeros resultados. Esta Inspección espera que los Sres. Profesores guiados del mismo espíritu de amor al prójimo que todos sentimos encabecen  la lista de suscripción”.

En cumplimiento de esta comunicación el Maestro envía lista nominal. Septiembre 1981. El profesor. Eduardo M. Peñato.

Número 5: “ Es necesario que a correo seguido manifiesten de oficio al Sr. Presidente de esta Junta Provincial, si han adquirido o no, para la escuela de su cargo, el escudo y bandera que la Superioridad tiene ordenado”.

Dirigida. “El Escudo y Bandera patrios mandados colocar por la Superioridad en la fachada de esta escuela, a V.S. humilde y respetuosamente manifiesta que dichas enseñas están puestas en sus respectivos sitios desde el 1º de Septiembre del año pasado” El Maestro. Eduardo Martín Peñato.

Recibida: Aprobadas por unanimidad las cuentas de Material Escolar. El Alcalde.

Dirigida. “Remitiendo el presupuesto con inventario de esta escuela para el próximo año económico 1895-1896.

Recibida. “Enterada esta Alcaldía, procede al cierre de las escuelas durante la enfermedad el tiempo que dure la enfermedad variolosa”.

Recibida. “En virtud de la continuación y alarmantes proporciones que en esta localidad ha tomado la epidemia variolosa, el Maestro y Maestra que suscriben participan a V que están dispuestos a continuar con la apertura de sus respectivas escuelas, si V. no dispone lo contrario, lo cual sería latamente conveniente y humanitario , según aconsejan la moral, la higiene y la salubridad pública” Villanueva de la Sierra y Enero 6 de 1897. Eduardo Martín Peñato-Luciana Corchero. –Sr. Alcalde Constitucional de esta Villa.

Dirigida.”Notificando la apertura de la escuela por disposición del Sr. Alcalde, en vista de haber terminado la epidemia variolosa. Hoy 12 de Marzo del 97”.

Recibida: “Por prescripción facultativa en vista de la epidemia del sarampión reinante en esta Villa, he acordado cierren Vds. las escuelas por unos días para que no se propague dicha enfermedad”.Hoy 9 de Junio del 99. El Alcalde Primitivo Sánchez.

Recibida. “En virtud de carecer de Secretario que actúe en las diligencias de juicio de faltas por denuncia de Manuel Galindo Gordo en contra de Manuel Domínguez y Guillermo Simón Pérez he acordado en providencia de este día dirigir a Vd. la presente para que unión de Don Romualdo Mateos presencie la práctica de dichas diligencias en la Sala de Audiencia de este Juzgado el día once del actual y hora tres de la tarde. Lo que pongo en su conocimiento a efectos de justicia. Diez de Septiembre 1900. Firmado Juan Bautista Durán. Juez de Paz”.

Recibida.”Por acuerdo de esta Junta Local de Instrucción Pública verificar exámenes públicos en las escuelas de esta Villa el día nueve de Marzo en los locales de las mismas, principiando por la de niños a las nueve de la mañana, seguirá el de las niñas. Febrero 24 de 1902. El Alcalde”.

Recibida. Existiendo en esta localidad la enfermedad infecciosa denominada difteria, según parte facultativo, se ha acordado cerrar las Escuelas Públicas de esta Villa. Sr. Alcalde de esta Junta Local.”

Dirigida. Villanueva de la Sierra 25 de Junio 1902.El Maestro Eduardo Martín Peñato- Sr. Gobernador Presidente de la Junta Provincial de Instrucción Pública. Cáceres.

“Manifestándole que próxima le época de abrirse la matrícula de la escuela de adultos, el que suscribe había hecho presente al Sr. alcalde la obligación que esta corporación tiene de provenir de luz, calefacción y material de enseñanza a la escuela tropezando no tener presupuestado nada en atención que el Estado se había hecho cargo del pago de los Maestros, material de enseñanza y gratificación por adultos Al Sr. Gobernador de la Junta Provincial de Instrucción Primaria.”

Dirigida. Escuela Pública de Adultos-Curso de 1906-1907. Memoria relativa a dicha escuela, remitida a la Junta Provincial de Instrucción Pública conforme al artículo 23 del R. D. de 4 de octubre de 1906.Comprende los siguientes extremos: Publicar pregón anunciando la matriculación y sus condiciones. Fueron admitidos cuarenta alumnos comprendidos en la edad de 15 a 25 años y siendo preferidos los que ya tenían algún conocimiento de lectura y escritura a los que todo ignoran. Hecha la clasificación de los alumnos conforme a su instrucción o ignorancia . Saben leer y escribir 30. Analfabetos, 10. El término medio de asistencia 35. Durante seis meses se han dado las enseñanzas reglamentarias a diario de lectura, escritura y práctica de Aritmética con aplicación de reglas mas precisas de Ortografía y redacción de documentos útiles en la segunda de estas materias, resolución de problemas prácticos y usuales en la última, alternados con la enseñanza del Sistema Métrico y dedicando por el que suscribe dos conferencias semanales de media hora cada una a la explicación de Rudimentos del Derecho”.

Dirigida. “Da conocimiento que con fecha de hoy, 4 de Abril, de haber cerrado las escuela por orden del Sr. Alcalde con motivo de la difteria”

Dirigida. Abril 7, de 1909 enviando la Memoria reglamentaria de la clase de Adultos”.

Dirigida. Abril, 4 de 1916. Remite memoria relativa la clase de adultos, terminada el 30 de Marzo”.

Dirigida. Noviembre 25 de 1916.Enviando relación de los cuatro niños para que cobren del Habilitado   diez   Ptas. con cargo al cuarto trimestre del material de este año, a razón de 2,50 Ptas. cada libreta. Los niños acreedores a las libretas son los siguientes: Felipe Gordo Iglesias nacido en esta Villa el1 de Mayo de 1905. Juan Bautista Galindo Corchero, nacido el 24 de junio de 1906. Florencio Pedro Luis Durán, nacido el 23 de Abril de 1906. Pedro Simón Mateos nacido el 7 de Junio de 1908.”

Recibida. Junio 21, 1921.”Próximo a la terminación el actual curso escolar y con objeto de que antes de comenzar el período de vacaciones los Maestros redactarán los programas correspondientes a las materias que deban ser objeto de las tareas escolares, procurando que, en lo posible, sean esos programas los indicadores de la diaria labor y la expresión de una finalidad prevista y de los medios para alcanzarla.

Como complemento de los programas , los señores maestros llevarán un libro o cuaderno donde cada día escribirán la preparación del trabajo escolar que haya de realizarse en la mañana y la tarde del día siguiente (lecciones, ejercicios, ejemplos, métodos, dificultades).

Esta Inspección recuerda muy especialmente el cumplimiento de la Real Orden del 10 de Abril de 1918, referente a paseos escolares, que con carácter higiénico y pedagógico podrán realizarse hasta una vez por semana, dando cumplimiento a esta Inspección de lo llevado a cabo y enviando al mismo tiempo, copia de dos diarios de excursión hechos por los niños.

Se crearán en todas las escuelas de esta zona los “Archivos Escolares” Contendrá: Trabajos personales de los niños. En todos los órdenes y edades de la vida escolar. Cuadernos anuales de preparación de lecciones y observaciones. Registros anuales y estadillos mensuales de asistencia, anotando en estos las variaciones con relación a los meses anteriores y sus causas. Breve memoria anual escrita por el Maestro, donde conste la historia de la Escuela durante el curso. Causas del adelanto o retraso, experiencia pedagógica adquirida, ensayos realizados, indicación de cuantas conferencias o trabajos de significación circum-escolar y postescolar se realiza por el propio Maestro o a iniciativa de él, por otras personas. Presupuestos e inventarios de material con expresión de las variaciones, donativos, material producido por la misma escuela. Correspondencia y documentación oficial.

Teniendo en cuenta el valor social que representa la Escuela Primaria, los señores Maestros fomentarán sin desmayo tentativas de organización, de conferencias en las clases de adultos, la creación de asociaciones de antiguos alumnos de padres de familia para estrechar las relaciones entre el hogar y la escuela. Establecimiento de Bibliotecas Escolares circulantes. Intercambio material y espiritual con las escuelas de los pueblos comarcanos y muy especialmente la implantación de la Mutualidad Escolar, admirable institución pedagógica-social

Esta Inspección, deseosa de convencer más que de ordenar, facilitará cuantas explicaciones y detalle solicite.

Cáceres 21 de Junio de 1921. El Inspector Juvenal de Vega y Relea”

Recibida. Oficio laudatorio para niños y Maestro de esta Escuela `por haber contribuido al Homenaje Escolar a la Vejez.

14 de Marzo de 1926. El Inspector.

Dirigida: Relación de alumnos, que en virtud del art. 8 del Estatuto General de Magisterio han recibido el Certificado de Cultura. Y calificaciones obtenidas.

Conclusiones: Este libro de Correspondencia Oficial comienza el 12 de julio de 1890 y termina el 4 de Abril de 1960.

Se hace notar: que la Escuela Nocturna de Adultos comienza con esta fecha y termina, cuando este libro finaliza. El envío de presupuestos trimestrales de la escuela diurna y nocturna. Las enfermedades contagiosas y cierres de escuelas. Las lecciones en plena Naturaleza, sabiamente preparadas y autorizadas. Las memorias fin de curso. Los valores, en primera línea, que esta escuela quiere enraizar en los alumnos, como disciplina, ejemplaridad, respeto, amor a la vejez, patriotismo, honradez, trabajo, respeto y amor a los símbolos nacionales, escudo y bandera, programa escolar de igualdad para toda España. La creación de Bibliotecas Escolares El huerto escolar, pieza clave para la enseñanza de la Naturaleza.

Libro de Registro de Gastos e Ingresos. Año 1902.

Contiene  los presupuestos de  Ingresos y gastos  correspondientes a los años 1902 y 1946.

Gastos. 5 de Octubre 1902 Primer trimestre.

Dos docenas de catones                                                                        6,25

Papel de todas reglas                                                                           4,80

Seis ejemplares “Frases y Cuentos                                                  3.00

Doce “ Obligaciones del Hombre” Calleja                                     3,00

Seis Manuscritos                                                                                  3,00

Doce Catecismo Ripalda                                                                     1,00

Premios para los niños                                                                       1,14

Total.                                                                                                    22,19

1,20% de pagos al Estado                                                                  0,30

Líquido percibido                                                                          21,89

Por aseo del local, provisión de agua y combustible

Para el brasero                                                                                     8,63

Total 1º Trimestre..                                                                    30,52

Segundo Trimestre.

Papel blanco de todas las reglas                                                     6,25

Seis ejemplares “Fábulas Samaniego”                                        2,25

Doce Aritméticas Calleja”                                                              3,00

Doce Gramáticas Real Academia                                                 6,00

Cinco paquetes “Clarión”                                                                3,50

.Premios para niños                                                                          1,19

Total                                                                                                 22,19

1,20 % de pagos al Estado                                                              0,30

Líquido percibido                                                                       21,89

Tercer Trimestre.

Papel blanco de todas las reglas                                                   6,25

Doce Historias Sagradas de Torre y Marco                              4,50

Cinco cajas de plumas                                                                    5,00

Cinco paquetes tinta                                                                      3,50

Tres cepillos para limpiar los encerados                                   2,25

Premios para niños                                                                         0,69

Total                                                                                                22,19

1,20% para pagos al Estado                                                         0,30

Líquido                                                                                           21,89

Aseo de la Escuela, provisión de agua y

combustible para el brasero                                                        8,63

Total Tercer Trimestre                                                       30,52

 

Cuarto Trimestre.

Papel de todas reglas                                                                    5,96

Un Tratado de Geometría Práctica y Dibujo                        7,00

Tres cepillos para limpiar los encerados                                2,25

Doce pizarras con marco                                                            5,00

Premios para niños                                                                      1,68

Aseo local, provisión de agua y

combustible para el brasero                                                     8,63

Total                                                                                           30,52

Estos son los gastos para la escuela diurna de un año.

Presupuesto de adultos para el año 1902

Para alumbrado                                                                                             25,00

Seis “Tratados de Urbanidad”                                                                      3,00

Seis Manuscritos                                                                                             3,00

Seis “Obligaciones del Hombre”                                                                  1,50

Seis Catones                                                                                                    1,20

Tres resmas de papel de todas reglas                                                     15,00

Dos cajas plumas de todas reglas y portaplumas                                  2,24

Total                                                                                                                 50,94

Nota: En cuanto al alumbrado, se refiere a quinqués de petróleo, combustible y tubos para quinqués.

Es de notar los libros de “Rudimentos de Derecho, para escuela diurna. Otros libros para “Educación de la Juventud” Un retrato de S.M. el Rey.

Hacia el año 1932 se observan cambios. Hay una partida de 50 cuadernos para ejercicios. Rayas 1ª, 2ª y 3ª parte en número de 24.. Una brújula, un higrómetro de cabello, un prisma de cristal. En el año 1936-37 , aparece en el capítulo de gastos un Boletín de Educación y otro capítulo de impresos, móviles y correspondencia. A partir del año 1946, cambia el concepto de alumbrado por el de fluido eléctrico. Libro de Registro de Asistencia diaria en 9 unidades. Se generaliza el uso de enciclopedias Dalmau.

17.1. Libro de visitas de inspección

Comienza el Libro de visitas  el 10 de Diciembre de 1935. La primera visita es como sigue:

“Realizada la visita ordinaria a esta escuela y preguntados los niños, se observa que poseen los conocimientos que  con arreglo a su edad deben tener.

El maestro Don Saturnino Santibáñez explica ante mí una lección con gran acierto a los niños y revela un decidido entusiasmo por la enseñanza y una orientación pedagógica muy laudables. La Inspección le felicita y desea continúe como hasta aquí en beneficio de la enseñanza. El Inspector. Eduardo Málaga.”

Informe: “Don Ángel Paule Rubio realiza al frente de su unidad escolar de 5ª curso, una labor meritísima, de auténtico Maestro y logra rendimientos plenamente satisfactorio. Su dedicación fervorosa, su atención constante a la enseñanza y a sus alumnos, su interés en el propio perfeccionamiento, le hacen acreedor a una felicitación efusiva y cordial que esta Inspección estima de justicia concederle , como primer paso del voto de gracias que, en un futuro inmediato espero solicitar del Consejo de Inspección para este excelente Maestro.

La matrícula es de 24 niños, asisten con regularidad todos los niños.

Villanueva de la Sierra 20 Abril 1972.

El Inspector .

Firmado y sellado.

El último período hasta el año 2000, queda reflejado en un conjunto de leyes y decretos que por su espacio, contenidos y cambios requiere un estudio pormenorizado , muy lleno de vicisitudes que los partidos políticos aún no han centrado el verdadero problema de la Escuela. Diríamos que será necesario políticas educativas que pongan al servicio de su educación cívica y democrática un conjunto de recursos personales y materiales de primera calidad. Es necesario incitar a la responsabilidad y a la participación de todas las fuerzas sociales para realizar un verdadero proyecto. La idea de un pacto educativo de vasto alcance se hace necesario. La Iglesia Católica y otras confesiones y movimientos sociales han de estar presentes para salir de esta “crisis de valores”, que a nuestro juicio está deteriorando los cimientos de una verdadera Educación.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.