Sep 172013
 

Resúmenes 1988

Arez Martín, Isabel. «Arquitectura Civil en Cáceres intramuros»

El carácter de esta ciudad es el de fortaleza y todos los elemen­tos urbanísticos que lo forman están sujetos al mismo.

Al principio la defensa se hace al exterior, existe el peligro de volver a ser atacada por los moros. Más tarde la defensa es interior, los nobles luchan de almena en almena, desde sus propias casas incrementando las luchas con los años.

La villa se divide en dos colaciones en torno a sus parroquias. Alrededor de éstas se van abriendo las calles que se van ajustando a la estructura topográfica del terreno. Suben, bajan, sin plan ni con­cierto alguno. No estuvieron empedradas hasta el siglo XVI. Eran estrechas por tradición árabe, pero sobre todo, por medidas defensi­vas y por la escasez de terreno dentro del recinto amurallado.

Poco a poco se van levantando fortalezas ciudadanas erizadas con torres y aspilleras con fines defensivos.

Cuando la Reina Católica pacificó la ciudad de las luchas nobi­liarias estas casas pierden el carácter de fortaleza y se transforman en palaciegas, las saeteras se convierten en decorativas ventanas, por ejemplo. Las fachadas aparecen decoradas aunque muy simple­mente.

La arquitectura civil cacereña exigía, por medios defensivos o de protección exterior y las constantes luchas intestinas nobiliarias, una arquitectura civil con fines eminentemente militares y defensi­vos.

A partir del siglo XV con pacificación de la nobleza cacereña cambia la fisonomía típica militar de esta arquitectura, que se va transformando en palaciega y cortesana.

ARROYO MATEOS, Juan Francisco «BREVE HISTORIA, EPISCOPOLOGIO Y SANTORAL DE LA ANTIGUA ARCHIDIOCESIS EXTREMEÑA DE MERIDA»

Pocas veces se han dicho tantas y tan interesantes cosas a cerca. La excavación pretendió ser una primera aproximación estratigráfica dado el carácter de urgencia que nuestra labor tiene en las tierras que serán cubiertas por las aguas del ya casi ultimado panta­no de Alange. En los cuatro profundos cortes excavados, los niveles de relleno aparecían dispuestos horizontalmente y se alternaban ca­pas fértiles con otras más finas totalmente estériles. Los abundantes y variados materiales exhumados nos permiten aproximar una cronología que no se alejará mucho del bronce 1. Algunas piezas de bronce tienen una clara filiación orgánica mientras que las cerámicas son asociables al llamado «bronce del sudoeste». La economía del poblado debió ser, a la vista de los restos faunísticos y vegetales, agrícola-ganadera.

En los últimos días de la campaña iniciamos la labor de planimetría y sondeo en «El Almadén», situado en la margen izquier­da del río Matachel. «El Almadén» es uno de los yacimientos que, en el transcurso de las prospecciones de 1984, había ofrecido una mayor concentración de materiales de época romana en superficie. Se deli­mitaron dos zonas diferentes que presentan características también distintas. Una primera zona de fábrica de piedras y barro que corres­ponde a las dependencias de servicios y talleres del edificio. La se­gunda zona, de muros y piedra y cal, la interpretamos como la parte propiamente habitable.

La quinta campaña (Agosto-Septiembre de 1988) se ha centrado en la excavación en extenso de «El Almacén». La zona de servicios está conformada por una gran nave (17×11 m.) compartimentada en dependencias más pequeñas con hogares y depósitos. Junto a ella otra gran nave, más estrecha (15×8’5 m.) a la que se adosan distintas habitaciones cuya funcionalidad es difícil de determinar. La «zona noble» se estructura en torno a un patio abierto en el que hemos ex­cavado un pozo y una serie de depósitos para recoger agua. A partir de este patio se desarrollan las distintas habitaciones unas pavimen­tadas con opus signinum y otras con baldosas. Desgraciadamente, las profundas labores agrícolas, han destruido gran parte de los res­tos. Al lado de estas dependencias hemos excavado varias tumbas de inhumación sin a juar. Se trata de una villa rústica cuya vida debe iniciarse en los primeros años del imperio y debió tener una larga pervivencia, quizá hasta época medieval.

CARICOL SABARIEGO, Milagros «UNA FUENTE PARA EL ESTUDIO SOCIO-PROFESIONAL EN EL PERIODO MODERNO: LOS LIBROS DE BAUTIZA­DOS DE LA PARROQUIA DE ACEBO»

El objetivo del presente trabajo es aclarar el grado socio-profesional que reflejan los Libros de Bautizados y ponerlo en rela­ción con la estructura económica y social de un lugar concreto: Ace­bo, aldea situada en la Sierra de Gata extremeña.

La anotación de las profesiones de padres y padrinos en las par­tidas de bautismo de los años 1650 a 1750, permite establecer el estu­dio atendiendo a tres sectores de actividad: primarias (agrícolas y ga­naderas), secundarias (sector artesanal) y terciarias (servicios). En es­te último se ha incluido al estamento eclesiástico.

La cuantificación de individuos ofrece porcentajes que nos indi­can la representatividad que el párroco concedía a algunas profe­siones. A partir de ella, el estudio cualitativo reproduce la especialización de algunas familias en determinados oficios, la exogamia por afinidad de economía y costumbres, y fundamentalmente la seculari­zación que se produce en todos los órdenes de la vida y que influye en las preferencias de cada sector al tener que establecer vínculos de parentesco.

CANCHO SÁNCHEZ, José María «RAFAEL GARCÍA PLATA DE OSMA Y EL MUNDO ESCO­LAR INFANTIL DE SU TIEMPO»

De un trabajo más extenso en el que se pretenden estudiar todas las composiciones relacionadas con la vida de los niños a principios de este siglo (oraciones, supersticiones, juegos, costumbres…) que Rafael García-Plata de Osma (1870-1918), escritor y folklorista extre­meño, fue publicado en la multitud de artículos que fueron saliendo a la luz en la prensa y revistas de su tiempo en las que escribió, se han extraído las producciones populares en las que se contempla una re­lación con el mundo escolar infantil de primeros de siglo, o bien con algunas de las etapas de su desarrollo. Se aportan de esta manera, también, algunas canciones de las que se recitan a los niños más pe­queños, que aún no están en edad escolar y que tienen como finali­dad la de estimular sus movimientos o la adquisición de vocabulario. El trabajo finaliza con varios refranes, extraídos de la colección de se­tecientos que fueron publicados bajo el título genérico «Los Sanchicos de Alcuéscar», y que también tienen una temática similar a la que queremos ofrecer.

CARRASCO MONTERO, Gregorio «ANECDOTARIO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN SIERRA DE GATA»

Limítrofe en muchos kilómetros con la frontera portuguesa tuvo muchos visitantes de uno y otro bando. El Duque del Parque estable­ce su cuartel general en Sierra de Gata. Un canónigo Villamelano es nombrado Vicario Capitular de la Diócesis de Ciudad Rodrigo en la misma Sierra que atraviesa el Guerrillero y brigadier «El Charro» que sería jefe de guerrillas entre el Tajo y el Duero. El Tesoro de la Cari­dad, monasterio premostratense, es trasladado a Gata y en Hoyos es fusilado el único obispo de aquella contienda.

CORBACHO CORTES, Carolina «IMÁGENES METAFÓRICAS EN EL FOLKLORE POPULAR»

El folklore popular contiene entre sus diversos caracteres un rico y extenso caudal de imágenes simbólicas y metafóricas enraizadas en la cultura y las tradiciones del pueblo. Tales rasgos, asimismo, es­tán ligados al desarrollo histórico de la poesía como arte verbal.

El objetivo de esta comunicación es codificar una serie de estructuras metafóricas en las canciones de temática amorosa (Can­ciones de Ronda y Canciones de Boda) recopiladas de los Cancione­ros extremeños para estudiar qué grado de vinculación poseen con el folklore tradicional español y con la poesía cultural. Expresiones como «prisión de amor», «mal de amor», «mal de ausencias», etc., res­ponde a una serie de recurrrencias metafóricas que pertenecen al acervo poético tradicional, ya culto ya popular. Igual sucede con los calificativos laudatorios que se dirigen los amantes («rosa del rosal», «clavel de la clavelera», «palomita blanca», «ramito de hierbabuena»).

Recopilar tales estructuras, ordenarlas e investigar su elabora­ción constructiva (semejanzas y diferencias con determinados tópi­cos amorosos de la poesía) es el análisis que ofrece este estudio.

DOMÍNGUEZ MORENO, José María «ETNOGRAFÍA TRUJILLANA: ESTUDIO SOBRE SU COS­TUMBRISMO A PRINCIPIOS DE SIGLO»

En el año 1901 el Ateneo de Madrid realizó una encuesta, la más importante jamás hecha en el campo de la etnografía, en relación con el nacimiento, el matrimonio y la muerte. Aunque su difusión fue grande, muy pocos la remitieron a la sociedad madrileña. El total de pueblos que contestaron en toda la Península se estima en 357. De ellos, 10 responden a la provincia de Cáceres y 9 a la de Badajoz. Ac­tualmente estas fichas se hallan en el Museo Etnológico de la capital de España.

No hace mucho hemos localizado una serie de papeletas, no incluidas en las cifras anteriores por estar catalogadas entre las de Salamanca, a pesar de referirse a Trujillo y a su partido. Y, a pesar de todo, son de las más importantes de las conservadas de Extremadu­ra. Su redactor fue un tal Filemón Blázquez, quien, por el tratamiento que da al interrogatorio (adopciones, testamentos…), debió ser secre­tario o notario, habiendo ejercido en alguna población de la comarca trujillana. Era natural de alguna localidad de la Sierra de Béjar, ya que con esta nominación encabeza todas sus respuestas.

Filemón Blázquez nos presenta la exposición que hace una per­sona foránea sobre comportamientos que a él le sorprenden y que, sin embargo, carecerían de interés, pasándolos por alto, a quien estu­viera familiarizado con ellos. Al mismo tiempo sirven de punto comparativo con costumbres similares del ciclo de la vida recogidos por el mismo informante en la Sierra de Béjar. Estas fichas nos dan a conocer maneras del ser y del sentir de una comarca cacereña esca­samente estudiada desde el punto de vista folklórico.

ENCINAS CERRILLO, F «DON JUAN TENA, EL ULTIMO CRONISTA DE TRUJILLO»

Dedicado a recordar el centenario del nacimiento (1-12-1888), de este esclarecido sacerdote trujillano, que ejerció, con entrega plena y generosa, entre otras, las tareas de investigador, archivero, cronista e historiador de su ciudad y, tras su fallecimiento (4-1-1967), mereció su nombramiento de Hijo Predilecto, una estatua en uno de sus más bellos jardines y el nombre a una plaza.

«TRUJILLO ANTE EL V CENTENARIO DEL DESCUBRI­MIENTO»

Escrito en e! que se estudian y analizan importantes hechos his­tóricos protagonizados en esta universal ciudad, cuyos esclarecidos hijos tuvieron una intervención especial y única en el Descubrimien­to, Colonización y Evangelización de América, contribuyendo de mo­do muy sobresaliente a crear el mestizaje hispanoamericano y ha da­do lugar a la comunidad de raza, idioma, religión y cultura.

FERNANDEZ MÁRQUEZ, Antonio SÁNCHEZ RUBIO, Rocío «EL FENÓMENO ESCLAVISTA EN LA SOCIEDAD TRU-JILLANA DEL SIGLO XVI»

Para los historiadores de la Edad Moderna la esclavitud en la Península durante el siglo XVI es un tema pendiente. El comporta­miento del mercado esclavista, así como la situación de los cautivos manumitidos en España, distaba mucho de asemejarse a las estruc­turas y al trato a que se venía sometiendo el esclavo de las colonias.

Nuestro estudio pretende ser una aportación al conocimiento de la realidad de la condición esclava peninsular tomando como marco el caso de la ciudad trujillana. El completo vaciado de los protocolos notariales conservados y custodiados en el Archivo Municipal de Trujillo nos ha ofrecido una importante documentación que permite vislumbrar la realidad a la que anteriormente aludíamos. Los protoco­los notariales nos ofrecen la diversidad de transacciones realizadas con esclavos. Además de operaciones de compraventa aparecen car­tas de donación, trueque, permuta, de libertad, de poder, de cesión, etc…

El esfuerzo de examinar todos los legajos se ha visto recompen­sado por la valiosa información que contenían. Del esclavo hemos obtenido datos cualitativos referidos a su nombre, edad, origen, cualidades físicas, defectos, fidelidad, rebeldía, también conocemos el nombre de los propietarios, su profesión, vecindad y el precio abo­nado al adquirir a sus sirvientes.

En definitiva nuestro trabajo de aproximación al mundo del esclavo coopera en desvelar la compleja trama social y la complicada red de relaciones existentes en el siglo XVI.

FERNANDEZ PERDIGÓN, José«JUAN APARICIO QUINTANA. SU OBRA EN DON BENITO»

En el siguiente estudio, nos acercamos a la figura clave del arte pictórico dombenitense de la primera mitad del siglo XX. Analizare­mos su amplio y variada obra en esta localidad, y sacaremos del olvi­do a una gran figura de la pintura extremeña.

Con este estudio nos proponemos; por un lado rescatar del olvi­do a este magnífico pintor a través del estudio y análisis de su obra;

por otra parte pretendemos dar a conocer la influencia que tiene sobre pintores posteriores, como Cañamero o los Martín Romo, y por último, apuntar la existencia de una «Escuela de Don Benito».

GARCÍA VIVAS, M.a Antonia «EL IMAGINERO BERRUGUETE Y ÉL RETABLO DE LA IGLESIA DE SANTIAGO DE CÁCERES»

El insigne maestro de la escuela española ?D. Alonso de Berruguete?, vino a traer fama y gloria a nuestra Iglesia de Santiago, colocación extramuros fundada por los Fratres de Cáceres o primiti­vos santiaguistas, de donde tomará posteriormente nombre esta Igle­sia.

Originariamente de traza Románica, se nos presenta ahora, ya reconstruida desde el siglo XVI por el arquitecto no de menos fama don Rodrigo Gil de Hontañón, como una gran mole gótica acogiendo en ella el Retablo Mayor, sito en la parte central del ábside.

Fue contratado por los Carvajales al maestro en 1557, aunque fue corriendo ya el año de 1570 cuando subió al lugar que ahora ocu­pa, tras antecederle una serie de desperfectos por causa de unos pleitos habidos entre los patronos de la capilla y la familia de Berruguete (éste murió en 1561 cuando el Retablo aún no estaba concluido); siendo el resultado no la obra esperada, sino más la labor de un conjunto, entre el cual Berruguete era el que dirigía y menos hacía, por lo que pienso que la fama y la firma debieron ser comparti­da ¿no les parece?.

GARRAIN VILLA, Luis José «PEDRO CIEZA DE LEÓN EN LLERENA»

Pedro Cieza de León, «Príncipe de los Cronistas de Indias», y autor de las «Crónicas del Perú», es uno de los personajes más intere­santes y apasionantes de cuantos Extremadura puede aportar y reivindicar como señuelo ante la celebración del «V Centenario del Descubrimiento de América».

Natural de Llerena, nacido entre 1518 y 1521, hijo de Lope de Le­ón, Abogado de la Corte de Carlos V, y Leonor de Cazalla. Toda su fa­milia residió en Llerena, recogiéndose en el trabajo que se presenta, todos los aspectos de su vida y el entorno donde transcurrió su juven­tud antes de embarcar para el Nuevo Mundo, y las relaciones fami­liares que mantuvo tras su llegada del Perú.

Su obra, las Crónicas del Perú, son de vital importancia, y es con­siderada como indispensable para conocer la historia de América precolombina, y fundamentalmente el antiguo reino del Perú.

WILLIAM GOZA WILLIAN MAPLES ROBERT BENFER HUGO LUDEÑA «VIDA Y MUERTE DE DON FRANCISCO PIZARRO: UN CA­SO DE CIENCIAS APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN DE UN PERSONAJE HISTÓRICO DEL SIGLO XVI»

Las innumerables obras que se han escrito en torno a D. Francis­co Pizarro revelan que su vida ha estado permanentemente rodeada de debates y polémicas durante más de 450 años. Parecería que un si­no trágico siempre rodeó a su persona y que hubiera estado destina­do a ser el centro de discusiones sin fin.

Este informe trata de como, después de exhaustivas investiga­ciones científicas, los restos mortales de don Francisco Pizarro fueron identificados y desde Enero de 1985 descansan definitivamen­te en paz en la Catedral de Lima (Perú), conforme a su última volun­tad.

Entre 1977 y 1983 se hicieron investigaciones científicas en el Perú y en varios países extranjeros de los restos óseos de don Fran­cisco Pizarro que fueron encontrados ocultos en el nicho central de la cripta de la Catedral de Lima.

Dos comisiones de científicos llegaron a la conclusión, indepen­dientemente, de que se trataba de los restos auténticos del Fundador de la Ciudad de Lima, en base a evidencias materiales y a abundante documentación histórica relacionada con su muerte y a la ubicación y cuidado de sus restos en la Catedral de Lima.

Las comisiones de científicos recomendaron que antes de llegar a una conclusión final era indispensable someter al mismo tipo de exámenes de laboratorio al cuerpo momificado que desde 1891 había sido atribuido a don Francisco Pizarro y que se exhibía en su capilla.

Durante siete años se hicieron gestiones, sin ningún resultado, ante el Concejo Municipal de Lima, para poder examinar ese cuerpo momificado y poder estudiar las lesiones y heridas que se describían en los informes que fueron publicados en Lima en 1891 por los docto­res José A. de los Ríos y Manuel A. Muñiz, los cuales habían sido tra­ducidos, ampliados y publicados al año siguiente en la revista American Anthropologist por el Dr. McGee.

GUTIÉRREZ MACÍAS, Valeriano «EL LÉXICO EXTREMEÑO»

La comunicación del que suscribe, de este año, para los XVII Co­loquios Históricos de Extremadura, versará sobre el léxico extreme­ño, que los estudiosos tenemos obligación de conocer en busca de nuestras raíces, y destacar su importancia, pues, en parte, el hombre, al fin y al cabo, es producto de su lenguaje. Del léxico popular extre­meño era entusiasta Miguel de Unamuno (1864-1936), que muchas ve­ces se lamentaba de que hubiesen desaparecido tantas palabras expresivas del más hondo significado. La señera figura de la intelec­tualidad española, vinculada a la docta Salamanca, por su dilatada actuación, animó al ilustre poeta campesino José María Gabriel y Ga­lán (1870-1905), para que hiciese un vocabulario extremeño. Lo propio puede decirse del insigne polígrafo Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), quien también invitó al sereno poeta de los llanos para que hi­ciese un vocabulario extremeño. Asimismo el maestro Menéndez Pi­dal sostuvo abundante correspondencia con el investigador y acadé­mico de las Buenas Letras de Sevilla y correspondiente de la Españo­la, Rafael García-Plata de Osma, (1870-1918), en torno al vocabulario y peculiaridades de la tabla de Alcuéscar. En la Baja Extremadura, el recio poeta Luis Chamizo (1894-1945), se distinguió por el cultivo de un viril dialecto. Ahí están «El miajón de los castúos, su canto a Extre­madura y, sobre todo, «La nacencia», para la mejor comprensión del vocabulario badajocense. Todo esto, las características del habla de Extremadura, estudio de la modalidad dialectal y de cuantos han abordado el tema, así como la inclusión de un breve vocabulario del terruño, con voces que generalmente no figuran en las publicaciones al uso, será objeto de consideración en el ensayo que sometemos a los Coloquios Históricos Trujillanos, acontecimiento que representa la alta calidad de las reuniones, en un suceso cultural que pregona la pujanza de la región.

 

GUISADO GONZÁLEZ, Pedro «LA ESTRUCTURA DE POBLACIÓN EN LA COLONIZA­CIÓN DE LAS VEGAS ALTAS DEL GUADIANA»

La estructura de población de los «pueblos nuevos» de las Vegas del Guadiana es determinada por las condiciones de selección im­puestas por la Ley de Colonización de Zonas Regables de 1949, selec­ción, que lleva consigo una estructura peculiar, en la que se priman condiciones de edad, situación familiar, hijos varones, etc., de conse­cuencias inevitables en el proceso colonizador, si bien poco previs­tas.

La pirámide de edades de 1965, es reflejo de esta situación: 1) al­ta proporción de población joven, sobre todo masculina, que descien­de al subir en el grupo de edades, 2) numerosa población adulta supe­rior a los 40 años, en que ha sido cubierto el ciclo de procreación. 3) escasa proporción de población superior a 65 años y entre 25-40 años.

La progresión en 1981 ha sido hacia la corrección de desajustes demográficos, dentro de una evolución con tendencia al fuerte creci­miento, sobre todo a medio plazo, y un marco económico y social cerrado, que ha sido resuelta por 1) la transformación de los compor­tamientos demográficos tradicionales y 2) por la aparición de fenó­menos de emigración, sobre todo entre la población joven.

LUENGO BLAZQUEZ, José «EL CRISTIANISMO. CAÍDA DE ROMA. INVASIONES BAR­BARAS Y SU ASENTAMIENTO EN LA PENÍNSULA»

Según Tácito «se llama así por un tal Cristo que fue condenado a muerte por Poncio Pilato, durante el reinado de Tiberio».

El Cristianismo como fenómeno sociohistórico y no simplemen­te religioso, se superpone en el Imperio a la gran crisis del Siglo III, vi­niendo a constituir un elemento más.

La primera referencia al cristianismo entre los historiadores antiguos se halla en la persecución ordenada por Nerón contra los prime­ros cristianos, descrita por Tácito (hacia el año 100).

La Hispania romana de los inicios del siglo V presentaba un pa­norama desolador, por la inocultable pobreza de sus habitantes can­sada por la gran depresión económica que los llevó a odiar el peso de los impuestos del centralismo romano.

La invasión bárbara, según conjeturas nos hace pensar que no ascendería a mucho más de cien mil hombres y entre ellos unos quin­ce mil o veinte mil suevos, pueblo que junto con los alanos y vándalos habían emprendido su marcha hacia Hispania desde orilla del Danu­bio en el año 405.

LOZANO RAMOS, José «POR QUE SE VENDIÓ LA PLAZA DE TOROS DE TRUJILLO PARA CONVERTIRLA EN MATADERO»

Más que un trabajo concienzudo es una pregunta que hago. Ante dicho hecho contrastado por la documentación que aporto.

Por lo insólito y poco conocido este hecho es por lo que me atre­vo a presentarlo.

Me gustaría aclarar dicho hecho, pero para mí, es uno de esos casos que pasan de una mano a otra por medios aunque legales y si­no se denuncian por una de las partes siguen igual. Por mi parte en este caso, creo que fue un acierto el que se vendiera al Ayuntamiento y no se lleara a realizar por lo que se vendió.

«CALLEJERO TRUJILLANO».

Por ser un trabajo largo y de muchas facetas, como el número de calles, calles sin nombre, calles que han desaparecido, calles que han tenido más de un nombre, etc., etc.

Es por lo que al no tener tiempo material es por lo que he dividido dicho trabajo.

Aunque nos parezca antiguo esto de las calles es relativamente nuevo, ya que en Trujillo el nombre de las calles o mejor dicho cuan­do se rotularon es de 1862, y como anécdota, algunas calles han teni­do hasta cuatro nombres oficialmente y seis con otros nombres, con tres y cuatro hay varios.

Sirvan estas notas para darles un adelanto de este trabajo.

MARTÍN LOBO, Manuel «CARLOS V Y AMÉRICA: EL TESTIMONIO DEL ÚNICO EM­PERADOR DE AMBOS MUNDOS»

La obra del Emperador Carlos V en cuanto Carlos I de España, Señor de las Indias, se suele olvidar incluso por los especialistas, enfrascados en las colosales empresas europeas en que tomaba par­te incluso como soldado.

Tal olvido no es razonable y, además, injusto, y el propio Francis­co López de Gomara en su «Historia General de las Indias» (1552) cae en él en forma casi de reproche, en la dedicatoria que hace del libro al Emperador.

Aunque tenía razón López de Gomara al decir que bastaba la pa­labra del Emperador sin que fuera necesaria su presencia física. Y es­ta palabra sí que la dio el Emperador sobradamente…

Carlos V da su palabra cuando apoya a Magallanes y gracias a ello y a Sebastián Elcano se da la primera vuelta al Mundo en nobre de Carlos V. Cuando apoya a Hernán Cortés, cuando da su primera Cé­dula relativa a las Indias (1518), cuando constituye el Consejo de In­dias (1524), cuando da las Ordenanzas de Granada (1526), cuando da las Leyes nuevas de 1542, cuando dona al Nuevo Mundo un idioma común, cuando…

En su reinado se penetra y puebla (1519 a 1545) desde Nebraska a la Tierra de Fuego (100 grados de meridiano, más que un cuadrante de la Tierra…), México, Perú, más de 100 ciudades, Reales Audien­cias, Universidades,… Palmares y testimonio de Carlos V en América.

MONTANO DOMÍNGUEZ, Clemente «LOS SEPULCROS MEGALITICOS DE LA ZONA DE AL­CÁNTARA»

Esta comunicación pretende expresar la gran importancia que adquiere el conjunto de sepulcros megalíticos de la Zona de Alcánta­ra, por ofrecer la posibilidad de plantear unos objetivos comunes pa­ra el conocimiento del megalitismo; por otro lado, la proximidad de estos dólmenes, con los de Portugal y Valencia de Alcántara, se constata y con las nuevas aportaciones del C.14 y la Termoluminis-cencia es un atractivo para esta zona, además de la variedad en for­mas y lugares de ubicación.

Sería necesario la excavación de éstos para poder establecer comparaciones, y obtener cronologías que verificasen hipótesis co­mo la de representar este grupo, por su situación, un papel destacado como vía de difusión y lugar de encuentro entre el foco portugués de la Beira Alta y Alentejo con el foco salmantino y meseteño a través del cauce del Alagón y Tajo. Las semejanzas estructurales de los mo­numentos con estas dos áreas así nos lo hace suponer.

El estudio lo hemos seguido atendiendo a una serie de variables:economía de la zona, ubicación, tipología de los megalitos y material de construcción.

La idea la de poder ver posibles relaciones entre variables que nos permitiesen fijar el acercamiento al estudio del habitat y, con ello, a los factores que pudieron influir en la erección de estas estruc­turas en la Zona de Alcántara.

MONTERO CURIEL, Pilar «BRUJAS Y ALCAHUETAS EN MADROÑERA A PRINCI­PIOS DE SIGLO»

La hechicería femenina, según revelan varias encuestas orales, se desarrolla con especial fuerza en los primeros años del siglo XX en Madroñera: la figura de la bruja y la creencia en ciertos seres míticos es casi familiar entre las personas ancianas de la localidad, que re­cuerdan, con bastante recelo todavía, múltiples detalles sobre male­ficios, magia amorosa, magia medicinal y adivinación.

El amoroso es el principal radio de acción de las actividades brujeriles recogidas en Madroñera; le sigue el medicinal, con numerosas prácticas, algunas de ellas pintorescas y absurdas. En la opinión po­pular todo se confunde bajo el término hechicería y, en ocasiones en­cantamiento, con acepciones semejantes.

MURO CASTILLO, Matilde P.- ZUBIZARRETA, M.a Teresa «RESTAURACIÓN DEL EXVOTO HALLADO EN SANTA MA­RÍA LA MAYOR DE TRUJILLO»

La reciente restauración de un lienzo que estaba depositado en la Sacristía de la Iglesia de Santa María de Trujillo, ha permitido el descubrimiento de la inscripción original en dicho lienzo que había sido repintado e incluso cortado, reduciendo sus dimensiones.

Se trata de un exvoto que reaviva el conocimiento de una historia que los avatares y el tiempo habían hecho desaparecer.

NAHARRO RIERA, Alfonso «LAS HURDES O GUERRA A LA PIZARRA»

Cinco municipios con cuarenta y una alquería componen el territorio hurdano que vamos a intentar describir en cuerpo y alma. Cinco territorios con tanto taifa interterritorial como familias componen los microterrenos de los terrenos territorio.

San Francisco de Asís a su regreso de Portugal en su paso por Sierra de los Angeles mandó a sus frailes construir un convento cu­yas ruinas hoy pueden verse por debajo y a un lado del Chorritero. Una doncella Santa de Sequeros anuncia en místico arrebato la inmi­nente aparición de una imagen de la Virgen y Simón Vela ?un fran­cés cruzado? encuentra diez años después la imagen enterrada, base del monasterio de la Peña de Francia y origen del culto a la Virgen.

Recientemente los hechos humanos que más han influido en el territorio fueron la visita del rey Alfonso XIII y una apertura a la infor­mación sobre este territorio con la película de Buñuel.

«LAS HURDES O GUERRA A LA PIZARRA»

A pesar de las intransigencias neuróticas hay un grupo de hurdanos que trabajan por el futuro y acaban de clausurar el II Congreso de Hurdanos y Hurdanófilos. La asociación cultural Las Hurdes pro­pone como primera medida la creación de un parque natural que reservaría el territorio de Batuecas Hurdes y Granadilla, generando un coto atractivo para el turista y una industria natural y artesana.

El Santuario de Las Hurdes estaría en la alquería de la Horcajada que aún se conserva tal cual instalándose el Museo de las Hurdes a lo que nosotros añadiremos algo más en este trabajo que presentare­mos en los acreditados Coloquios Históricos de Extremadura.

NUÑEZ MARTÍN, Ramón «FRANCISCO DE ORELLANA: «EL QUIJOTE DE LOS AN­DES»

¡Qué verdad es que lo que no se conoce no se aprecia y no se ama!

Una de las figuras históricas, no demasiado conocida ni apre­ciada entre nosotros, es la de Francisco de Orellana, a pesar de ser uno de los hijos más ilustres de nuestra ciudad de Trujillo y de estar considerado como uno de los más grandes descubrimientos de la Tierra.

Este hombre, de robusta y atrayente personalidad, hasta hace unos años ha sido injustamente postergado y en gran parte olvidado. No tiene una estatua como Francisco Pizarro, ni una calle como García de Paredes, ni una institución que llevase su nombre como los dos anteriores, hasta que al hacerse el nuevo instituto de segunda enseñanza se tuvo el acierto de darle el nombre de tan insigne des­cubridor.

Al aproximarse la conmemoración del V Centenario del descubri­miento de América se impone el estudiar y dar a conocer a los gran­des hombres nacidos en este solar extremeño, y Orellana está entre los primeros.

En este trabajo referido a Orellana, a quien varias naciones de América le dan el título de «El Quijote de los Andes», se pretende en la primera parte dar a conocer su interesante biografía. Nacido en Trujillo, en la calle de las Palomas, partió muy joven hacia América, realizó su misión y murió joven a los 35 años. En la Antigüedad Clásica se decía que los dioses mueren jóvenes», Orellana, en la segunda parte, se refiere a su gesta gloriosa digna de ser cantada por Hornero: el descubrimiento del Amazonas.

Si han llegado hasta nosotros el conocimiento de esta hazaña in­mortal ha sido gracias a otro trujillano, el dominico fray Gaspar de Carvajal, que fue anotando día a día todo lo que pasó en aquella haza­ña realizada por 55 hombres y en un año, narrándolo en el libro: «Diario de una expedición», con gran exactitud y amenidad.

La tercera parte se refiere al mensaje trascendente y alecciona­dor para todos nosotros, pero esencialmente para la juventud.

NUÑEZ SECOS, Luis «LA REAL DEHESA DE LA SERENA»

Su origen y sus distintas relaciones con Trujillo, reglamento de dicha dehesa hasta su enajenación en el reinado de Fernando VI co­mo medida para sanear la hacienda española.

PABLOS ABRIL, Juan

I. Bofetada a Extremadura y a la Isla de la Gomera. Fueron con Guadalupe los sitios más importantes del Descubrimiento.

II. Itinerario Religioso de cómo llegó a América el Catolicismo ya creado hacía siglos en Jerusalén y en Europa.

PÉREZ REVIRIEGO, Miguel «FREGENAL DE LA SIERRA: ¿ACINIPO?»

Varios autores señalan Fregenal como Acinipo (de «acinus»: gra­no de uva), colonia fenicia en la Beturia Céltica fundada por mercade­res sidonios hacia el siglo VI a.n.e. Según esta hipótesis, Fregenal se llamó Fragín (sinónimo de «acinus») en época céltica. Romanizada la zona, el nombre se latiniza: Fraxinus (fresno).

En las fuentes más antiguas, Acinipo es citado por Plinio y Ptolomeo que la sitúan en la Bética y más concretamente en la jurisdic­ción del «conventus hispalensis». El asentamiento debió tener cierta importancia a la vista de los restos encontrados en Valderrocines, Valera y otros lugares del término.

Los historiadores locales relacionan la mayor parte de estos ar­tefactos como procedentes de la cercana Nertóbriga, situada unos 6 Km. al SE del actual núcleo urbano de Fregenal, lo que determina un grave vacío arqueológico que, lamentablemente, impide el se­guimiento histórico de la villa hasta mediados del siglo XIII.

«FREGENAL DE LA SIERRA: ERMITAS RURALES»

Desde el siglo VIl se documentan en Fregenal diez ermitas si­tuadas fuera del núcleo urbano: San Antón (los historiadores locales la señalan como «cuarta parroquia» de la villa), San Benito, San Juan Bautista, Nuestra Señora de la Concepción (después San Ginés), los Santos Mártires, San Lázaro, San Fructuoso, Nuestra Señora de Rociana, San Miguel y Nuestra Señora de los Remedios.

Este número tan elevado no implica necesariamente que todas estuvieran abiertas al culto en un determinado momento. Don Ansel­mo Morales las relaciona en 1754 para el Cabildo de Sevilla, pero sin indicar su estado de conservación ni si se encuentran o no abandona­das.

De estas diez ermitas, sólo la de Nuestra Señora de los Reme­dios ha llegado hasta nosotros, como centro mariano local y sede del patronazgo de la ciudad. De las de San Fructuoso y San Miguel se conservan algunos restos en avanzado estado de ruina. Todas las de­más han desaparecido sin que queden vestigios materiales de su fábrica.

PINA LLERA, Luisa GARRIDO DÍAZ, M.a Pilar «ESTUDIO DE LA REVISTA «ZAFRA Y SU FERIA» (1924-1987)»

La revista «Zafra y su Feria» es una publicación anual local con motivo de la celebración de las fiestas de San Miguel de Zafra y que consta de artículos literarios y anuncios publicitarios.

Motivadas por la tradición e historia de la revista hemos rea­lizado el presente trabajo estructurado en diversos índices: de revis­tas (imprenta que la imprime, número de páginas, formato, etc.), de sumarios, de autores y de artículos (ordenados estos dos últimos al­fabéticamente). A continuación elaboramos una clasificación sobre el contenido de los artículos, en la que establecemos la diferencia existente entre éstos (históricos, literarios, económicos,…) adjuntan­do un lacónico resumen de los artículos, además de otros datos con­juntos, como fecha de realización, fotografías, etc. El tema referente a los anuncios lo hemos tratado utilizando otra clasificación que in­tenta abarcar tanto el número de entidades publicitadas como la di­versidad de las mismas a lo largo de estos años. Para finalizare! estu­dio hemos dedicado un apartado de algunas conclusiones incluyen­do un pequeño apéndice con algunas gráficas de los temas expues­tos.

En definitiva, se trata de una guía-resumen de la revista «Zafra y su Feria» a lo largo de más de seis décadas y con miras a su posible utilización en futuros estudios.

POLART PLISNIER, Josiane «LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO DE NUESTRA SEÑO­RA DE LA MERCED DE TRUJILLO»

Desde el principio del descubrimiento del Perú encontramos reli­giosos de Nuestra Señora de las Mercedes Redención de Cautivos unidos a las hazañas de los Pizarros, según declaraciones de testigos de la época esos frailes Mercedarios vivían pobremente y sin am­biciones, eran queridos por su trabajo, humildad, desinterés y espíritu de caridad. (Uno de ellos, el Padre Provincial Fray Francisco de Bobadilla actuó en 1537 como juez árbitro en las diferencias entre el Gobernador don Francisco Pizarro y el Adelantado Diego de Al­magro).

En 1570 la Orden de la Merced tenía 26 casas pobladas en el Perú. En Trujillo de Extremadura los primeros Mercedarios quienes in­tentan fundar convento (en 1590) fueron Diego de Sotomayor y Juan Pizarro.

PULIDO CORDERO, Mercedes y Montaña «NOTICIA DE DOS LIBROS QUE DEBIERON QUEDAR INÉ­DITOS»

Tomás Pulido transcribió la parte correspondiente del Archivo Histórico de Cáceres referente a los protocolos de esta Villa. Precisa­mente, de esta labor de investigación, hemos entresacado el docu­mento, carta de poder, que proporciona la noticia de dos libros, Recreación y Alivio de Trabajadores, en verso, y Orden y Manera de Beneficiar las Viñas, en prosa, que escritos por Cristóbal de Soto Holguín, en los finales del siglo XVI, tal vez quedaran inéditos.

QUESADA DURAN, Angeles «EVOLUCIÓN DEL PLANO URBANO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO»

Dicho trabajo consiste en hacer la evolución, no histórica (aun­que es un aspecto a tener en cuenta), sino urbanística del plano de la ciudad de Trujillo.

Se tendrán en cuenta aspectos diferentes como son la Morfología, la Estructura y las Funciones Urbanas que cada época y grupo social han ido dando a la ciudad a través de las diferentes etapas por las que esta ha ido pasando hasta conformar el plano actual.

RAMOS RUBIO, José Antonio «CRISTÓBAL COLON, EL GRAN INICIADOR DE LA AVEN­TURA AMERICANA»

El propósito más importante al realizar este trabajo sobre la vida de Cristóbal Colón, no ha sido otro que el de valorar a un personaje que fue juzgado severamente por sus contemporáneos y elevado en la actualidad como bien se merece, ofreciendo una serie de aporta­ciones documentales obtenidas de varios archivos españoles: Archi­vo Real Monasterios de Guadalupe, manuscrito del extracto hecho por el Padre Las Casas sobre el Diario de Viaje de Colón (Biblioteca Nacional), Archivo Municipal de Sevilla, Depósito Moñino (Biblioteca Pública, en Cáceres), algunos números del Bol. Real Academia de la Historia y aportaciones bibliográficas; con el fin de esclarecer una serie de datos que no poseían una respuesta sólida, como es el caso del lugar de nacimiento de Colón o las visitas que realizó a Guadalu­pe.

En estos XVII Coloquios Históricos de Extremadura, con la apro­ximación del V Centenariao del Descubrimiento de América, es imprescindible que rindamos todos los honores, aunque sean tan so­lo con una comunicación, al Almirante del Océano y Virrey de las In­dias, a un experto marino y cartógrafo, a un hombre que fue abando­nado en los últimos años de su vida a pesar de haber sido el gran ini­ciador de la aventura americana.

«LA ALCAZABA MEDIEVAL DE TRUJILLO»

Poco a poco, estamos aportando datos cada vez más fehacien­tes en estos Coloquios Históricos consultando los Archivos munici­pales o parroquiales y el Nacional, en Madrid, sin olvidar la bibliografía existente más coherente, con el fin de dar a conocer nuestro Arte, y nuestra Historia con verdadera aportación documen­tal, no basándonos sólo en conjeturas.

Una alcazaba, es un recinto fortificado situado dentro del perímetro de una población amurallada. En Extremadura tenemos va­rias alcazabas medievales que a lo largo de estos coloquios iremos desarrollando con el fin de que su conocimiento sea mayor y del gus­to de todos los asistentes y participantes.

He querido comenzar con Trujillo, porque es la ciudad en la que se celebran los coloquios y por otras razones que no vienen al caso, para pasar en años venideros al estudio de las alcazabas medievales de Cáceres y Badajoz.

Un estudio histórico-artístico de los monumentos más importan­tes que se encuentran dentro del perímetro amurallado y extendién­dome a algunas edificaciones importantes que se levantaron extra­muros o en el berrocal a raíz de la reconquista definitiva del 25 de enero del 1232.

RAMOS RUBIO, José Antonio MIGUEL SÁNCHEZ, Juan Manuel «TRUJILLO MARIANO»(La Virgen María en la iconografía trujillana de todos los tiem­pos).

Es Trujillo ciudad eminentemente mariana.

La devoción de las feligresías parroquiales y comunidades con­ventuales dio lugar a hermosas representaciones de María, conserva­das con celo a lo largo de los siglos.

Santa María la Mayor, San Francisco de la observancia, la Con­cepción Jerónima… guardan bajo sus muros un rico patrimonio ico­nográfico mariano, de alto valor histórico y artístico, que trataremos de descubrir al hilo de, la vida y misterio de la Virgen de Nazaret.

DEL RIO SÁNCHEZ, María del Henar «LA PLUMA DE UN HISTORIADOR EN LA RUTA MARIANA DE SU PUEBLO»

La fecunda labor histórica del Sacerdote D. Juan Tena Fernán­dez, hijo predilecto de Trujillo, lleva la impronta de su acendrado amor a la Virgen Nuestra Señora. Su documentada pluma ha recogido múltiples testimonios del amor filial del pueblo trujillano a su Celes­tial Patrona, a través de los siglos.

Homenaje de las Religiosas Hijas de la Virgen de los Dolores a su Padre Fundador en el Primer Centenario de su nacimiento, en cola­boración con los XVII Coloquios Históricos de Extremadura, es este modesto trabajo; apretada síntesis de esos testimonios con los que el Historiador presenta a Trujillo «Ciudad Eminentemente Mariana».

RIVERO DOMÍNGUEZ, Francisco «EL DESASTROSO PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LAS BROZAS»

El pueblo de Las Brozas, cuna de Fray Nicolás de Ovando, primer gobernador de la isla La Española por orden de los Reyes Católicos, es un lugar histórico por excelencia y con amplias miras sobre la ce­lebración del V Centenario.

Precisamente por ser el pueblo donde nació Ovando, el primer conquistador extremeño que impuso el sistema de Encomiendas a los colonos y dio educación a los hijos de los jefes indios, Las Brozas (por cierto habría que recuperar el artículo «Las») debe estar llamada a un mayor protagonismo en esta conmemoración. Ya hay algo al sa­ber la embajada de la República Dominicana nuestro interés por her­manar la villa de Las Brozas con una de las muchas villas que fundó allí Ovando.

Pero el tema central de esta ponencia es el de dar a conocer el la­mentable estado en que se encuentra el patrimonio histórico-artístico de Las Brozas. Restos prehistóricos y romanos abundan por doquier. Hay intención de formar un museo arqueológico local con las piezas halladas por don Carlos de la Torre, un capitán de la Guar­dia Civil ya fallecido y gran experto en esta materia. Desde aquí urgi­mos a las autoridades a realizar una labor cultural por el bien de to­dos. Hay monumentos históricos y artísticos arruinados, como son el castillo y los tres conventos. La Casa de la Encomienda esta prácti­camente destrozada de su original, aunque rehabilitada como vivien­da moderna. El Ministerio de Cultura recomienda restaurar la ermita de San Juan por considerar que, con poco dinero, se recuperaría un artístico monumento brocense.

RODRÍGUEZ PULGAR, M.a del Carmen «EL DISTYLO SEPULCRAL ROMANO DE LA ANTIGUA IULIPA (ZALAMEA DE LA SERENA, BADAJOZ)»

Lulipa fue un municipio romano a comienzos del siglo II d. de C. Al parecer, está ubicado dentro de la región de Baeturia, comarca de la Bética que lindaba con la Lusitania. Se han encontrado buena par­te de restos romanos en la actual población de Zalamea dentro de la comarca pacense de La Serena, sobre todo muestras epigráficas, una cisterna romana, y el monumental dístylo, edificio sepulcral romano restaurado en el año 62 del presente siglo.

El monumento fue conocido y analizado por primera vez por los Humanistas del Renacimiento y ha despertado el interés de los inves­tigadores desde este momento hasta la actualidad.

Sobre un basamento y un ático, se levantan dos columnas corin­tias con una altura de 14’78 Mtrs., columnas que configuraron el mo­numento conmemorativo.

Su estilo está dentro de los cánones arquitectónicos seguidos en la estética Lusitana pero con un claro paralelismo con los monu­mentos siríacos del mismo orden, aunque éstos tienen unas dimen­siones más reducidas.

RUBIO GARLITO, M.a Avelina «CAUSAS DE MORTALIDAD EN TRUJILLO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX»

Siguiendo una línea de investigación que ya hemos presentado en años anteriores, el presente trabajo se ocupa de analizar las causas de mortalidad que afectaron a la población trujillana durante la segunda mitad del pasado siglo; es decir, pretendemos conocer de qué y por qué moría el trujillano de la etapa decimonónica.

Esto nos va a permitir constatar las razones que frenaron el de­sarrollo demográfico del siglo XIX, tanto a nivel local como nacional y subrayar, una vez más, el subdesarrollo económico y social en el que se hallaba sumida la mayor parte de la población en el Antiguo Régi­men.

PAULE RUBIO, Ángel «VILLANUEVA EN LAS CORTES DE CÁDIZ»

D. Antonio de Oliveros Sáez, nació en Villanueva de la Sierra (Cá­ceres), el día 17 de enero de 1764. Llegó a ser hombre ilustre por su actuación como ideólogo en las Cortes de Cádiz, de las que fue secretario. Electo por la provincia de Extremadura en la sesión del 24 de septiembre de 1810, celebrada en la Real sala de León.

SÁNCHEZ GARCÍA, Rosa María «LAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS EN LA LUSITANÍA. LAS ESCULTURAS DE DIVINIDADES EN EMÉRITA AUGUSTA»

Un estudio sobre las religiones existentes en la Península Ibéri­ca durante el dominio romano es un trabajo amplio y complejo. Sin embargo, en este análisis limitado a la Lusitania extremeña es obser­var la convivencia de credos muy variados: los prerromanos o autóc­tonos de una zona concreta como Lux Divina o Ma-Bellona en la anti­gua Turgalium, los cultos orientales introducidos en Hispania por mi­litares, esclavos o por el simple tráfico comercial; y la religión oficial romana que acoge a las divinidades del panteón clásico grecorroma­no y al emperador, persona divinizada, como medio de unificación de todos los territorios dominados por el poderoso Imperio Romano.

Es Mérida por su importancia política ?capital de la Lusitania?, social y cultural la ciudad que manifiesta la existencia de cultos diversos que llegan a un sector determinado de su cosmo­polita sociedad. No obstante, existen zonas con peculiaridades im­portante en el aspecto religioso, tal es el caso de Turgalium en cuyo término se veneraron deidades de las que no tenemos noticias fuera de su territorio.

El ejemplo de estos dos núcleos: Emérita Augusta y Turgalium nos ofrece la imagen de una Lusitania que se adapta a las nuevas reli­giones introducidas por romanos y orientales, a la vez que sabe con­servar sus creencias autóctonas.

Las manifestaciones religiosas que contiene este trabajo son principalmente obras escultóricas centradas en Mérida, aunque las inscripciones esparcidas por toda la Lusitania nos aportan datos in­teresantes sobre las divinidades y sus cultos.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Juan «EXTREMADURA Y AMÉRICA EN LA ERUDICIÓN E HISTO­RIOGRAFÍA EXTREMEÑA CONTEMPORÁNEA: UN IN­TENTO DE SISTEMATIZACIÓN»

En esta comunicación se analizan las diferentes valoraciones e interpretaciones que la presencia de Extremadura en América ha sus­citado en intelectuales y eruditos extremeños durante ésta y la ante­rior centuria.

Evidentemente no pretendemos ser exhaustivos, en el sentido de traer a colación todo lo producido sobre este tema, pero deseamos, con el apoyo documental preciso, construir el armazón sobre el que descansan las distintas ideologías, las diferentes versiones que en torno a este tema han circulado y continúan circulando; multiplici­dad de versiones que nos informan de un apasionado, justificado, interpretativo, que necesita ya ser abordado desde posicionamientos científicos, exentos, cuando menos, de atavismos y condicionantes que no sean los del propio objeto de estudio.

Para ello, y después de haber consultado un número conside­rable de autores y obras que versan sobre esta temática, abordare­mos aspectos puntuales, que son de común referencia y objeto, no pocas veces, de posturas enfrentadas: La sicología y carácter del extremeño y de los conquistadores. Explicaciones sobre el protago­nismo extremeño en Indias. Los conquistadores y el ideal de extremeñidad, Guadalupe y el hispanoamericanismo. El Adormecimiento de Extremadura.

SERRANO FERNANDEZ, Josefina «ALGUNAS APORTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS ÍDOLOS PLACAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BA­DAJOZ»

Entre las manifestaciones muebles de la Edad del Cobre, los ídolos constituyen un objeto arqueológico de sumo interés para el es­tudio del contexto social y funerario de la época. Vinculados hasta hoy, al mundo de las creencias, presentan numerosas variantes o ti­pos. El tipo que aquí nos ocupa, es el tipo VIII: ídolo-placa según M.J. Almagro Gorbea.

Se trata de piezas planas de pizarra o esquisto, de formas rectan­gulares o trapezoidales, lisos o decorados, con bordes rectos o redondeados, con perforaciones o sin ellas, cuyas medidas oscilan entre los 24 y 4 cms. de alto por 18 y 1,5 de ancho variando el espesor entre los 1,2 y1,5, el color va desde el verde negro hasta el azul, gris y ocre claro.

Característica peculiar de los ídolos-placas son los motivos lineales formando decoraciones geométricas.

Geográficamente se distribuyen por el sureste, suroeste y zona catalana.

Aparecen en abundancia en ajuares dolménicos junto a puntas de flechas, hojas-cuchillos de silex, cerámica, etc. (Granja de Céspe­des, Badajoz).

Decíamos que algunas placas llevan perforaciones, lo que avalaría la interpretación de colgantes. Es posible que se tratara de dioses lares de devoción o protección individual o familiar que tras su desaparición se depositó junto al cadáver.

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo «MÚSICOS PORTUGUESES EN LA BAJA EXTREMADURA»

Habituados a mirar la historia artística de Extremadura como un capítulo castellano-andaluz (influencia castellana en la provincia de Cáceres, andaluza en la de Badajoz), se ha olvidado en el estudio del arte bajo-extremeño el papel desempeñado por numerosos artistas portugueses que a lo largo de más de tres siglos (XVI-XVIII) salpica­ron de «lusismos» el mapa artístico pacense. La frontera de Caya nunca fue obstáculo para las relaciones artísticas entre España y Portugal, sino la vía de fecundos contactos: mármoles de Estremoz, Borba o Vilavicosa ornamentan nuestras iglesias y sirven de autoriza­da solería a espacios urbanos de algunas ciudades; arquitectos tan prestigiosos como Gaspar Méndez, Juan Bautista Machado o Alfon­so de Ladera, entre otros, trasvasan a pueblos pacenses aires del «manuelino» o de su peculiar barroco. Contrapunto a estos influjos lusitanos, Luis de Morales pinta tablas de devoción para la aristocra­cia portuguesa o se desplaza a Evora y Elvas para dejar en ellas muestras de su labor retablística.

Este mutuo trasvase (ampliable a otros capos artísticos) se de­tecta aún más intenso en el terreno musical, como ya señalara San­tiago Kastner en su estudio sobre «La Música en la Catedral de Bada­joz (1520-1769)» al poner de relieve los múltiples contactos entre mú­sicos portugueses y pacenses como lazo de unión entre la música es­pañola y lusitana. En esta línea se mueve la presente comunicación, que recoge una lista, no exhaustiva, de maestros de capilla, cantores, ministriles, organistas y organeros portugueses, presentes en la Ca­tedral de Badajoz y en pueblos de la provincia, significando su pecu­liar aportación, a veces singular, al desarrollo de la música en la Ba­ja Extremadura y, por redundancia, a la más amplia Historia de la Mú­sica en la Península Ibérica.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín «APELLIDOS PARA LA HISTORIA DE EXTREMADURA»

1. En Roma se ha introducido la causa de canonización de los beatos franciscanos martirizados en Georgia en septiembre de 1597:

Blas Rodríguez de Cuacos de Yuste, cuya partida de bautismo tengo fotocopiada, Antonio de Badajoz, natural de la Albuera, Pedro de Cor­pas de Villabilla, Alcalá de Henares, Francisco de Berascola, Vizcaya y Miguel de Anón, Huesca.

2. El 21 de julio de 1587 marchan a América los franciscanos:

Pedro de Corpas, del convento de Astorga, Juan Manzano del conven­to de S. Francisco de Cáceres, Diego y Alonso de Sta. María de Garro-villas. El 21 de marzo de 1588 marchan a Sto. Domingo Francisco de Jaraíz y Vicente de Ponte del convento de Borja, y Juan de Jaúregui del convento de Huesca.

3. Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid en 1680: Juan Miguel de Villanueva de la Vera y vecino del lugar de Miajadas, de oficio va­quero de edad de veinte y nueve años, salió al Auto en forma de peni­tente con coroza e insignia de casado dos veces, abjuró de leví, se le dieron doscientos azotes por las calles públicas y está desterrado de Madrid, Llerena y Miajadas por diez años y los cinco primeros a las galeras de S. Majestad a remo y sin sueldo.

SUAREZ DE VENEGAS SANZ, José «EPIGRAFÍA LATINA DE EXTREMADURA: NUEVAS APOR­TACIONES»

Estudio de tres Estelas Funerarias inéditas. Dos de ellas proce­den de Villamesías (Cáceres) y una de Don Benito (Badajoz).

TENA DE VADILLO, María de los Ángeles «PROGRAMA DE ACTOS QUE SE CELEBRARON EN TRU-JILLO EN EL IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE FRAN­CISCO PIZARRO, 26 DE JUNIO DE 1941»

Actas que por acuerdo del Excmo. Ayuntamiento y con aproba­ción y cooperación del Consejo de la Hispanidad, celebró la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Trujillo, para exaltar la memoria de su gran Patricio Marqués don Francisco Pizarro, conquistador y coloni­zador del Perú, en el IV Centenario de su muerte, el día 26 de junio de 1941.

VIVAS MORENO, Agustín «LA HISTORIA DE EXTREMADURA COMO UNA HISTORIA DE LAS MENTALIDADES»

Se va a intentar hacer en esta ponencia una reflexión, al menos en uno de sus aspectos, sobre el tan traído y llevado término: historia. Realmente, ¿son los hechos sólo la historia, como algunas veces puede parecer? Evidentemente, la historia es algo más, y como tal, la de Extremadura, no corresponde exclusivamente a los hechos, ya sean de extremeños o no.

Extremadura, su pueblo, su gente ha gestado distintas mentali­dades a través del tiempo. Es la sucesión de éstas, y no otra cosa, la que ha creado y hecho posible una historia en y de Extremadura.

También se pretenderá, desde mi corta visión, dar una mínima «estructura» de la labor de todo historiador. Si la historia es la suce­sión de las mentalidades y no simplemente los hechos, el historiador de Extremadura será más fiel a su misión cuanto más se acerque al estudio de las mentalidades del pueblo de Extremadura a lo largo de la historia. El historiador, por otra parte, no debe olvidar su posición inevitablemente subjetivista, por estar «incrustado» en un tiempo y en una mentalidad concreta.

Creo que esto ayudará a hacer despertar en el resto del orbe, el sentido verdadero de la historia de Extremadura, para llevar a nuestra región al lugar que le corresponde en el V Centenario del Descubri­miento de América.

VIVAS MORENO, Manuel «PENSAR Y QUERER EXTREMADURA: SOBRE LA NECESI­DAD DE UNA SOCIEDAD ABIERTA Y UNA ETICA CIVIL»

Nuestro propósito en la presente comunicación es, simplemen­te, reflexionar sobre la necesidad de elaborar un proyecto que guíe los pasos de Extremadura hacia su configuración como una sociedad abierta, basada en una ética civil, en su afán de encontrar su nueva identidad (como la encontró antaño), para, de ese modo, saberse y afirmarse a sí misma como determinada comunidad de gentes y cos­tumbres, en el marco de la Europa de las comunidades de finales del Siglo XX. Saberse y encontrarse a sí misma, en aras también, del inicio de un nuevo diálogo con la América hispana. Hacemos, a tenor del sentido de la comunicación, nuestras las siguientes palabras del profesor Glez. de Cardenal: «Para que la respuesta a la amenaza co­lectiva sea personal y colectivamente eficaz a un tiempo, es necesa­rio cultivar dos valores hoy urgentes: una ética civil y una sociedad abierta. Ellas cobijan y afirman al individuo frente a todo dogmatismo de políticas y religiones»… (Glez. de Cardenal. El poder y la concien­cia. Madrid, 1984).

 

Oct 011997
 

Resúmenes 1997.

ARROYO MATEOS, Juan Francisco.
EXTREMADURA OBEDECE AL PAPA REFLEXIONANDO SOBRE LA SANTÍSIMA TRINIDAD, COMO PREPARACIÓN AL AÑO 2000

Juan Pablo II, dándose cuenta de que ya faltan pocos años para el próximo Milenio, ha hecho un llamamiento a todos los cristianos, sin excluir, por ende, a los extremeños, para que inicien cierta preparación desde este año 1997 con miras al Gran Jubileo del año 2000, sugiriendo la conveniencia de ir reflexionando sobre las Tres Personas de la Santísima Trinidad. El autor de este trabajo no hace otra cosa que obedecer al Papa, llegando a descifrar inadvertidos matices casi verdaderamente increíbles, al dar a entender varias de las omisiones que ignoradamente se vienen cometiendo contra el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo y hasta contra María Santísima, vislumbrándose incluso en algunos pasajes bíblicos las grandes y oportunas bendiciones que derramara el Altísimo sobre el mundo, cuando al menos los creyentes o la Iglesia, sea más justa para con El y con la augusta Reina de cielos y tierra.

AYALA VICENTE, Femando
LA VIDA MUNICIPAL EN MIAJADAS DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

En muchas ocasiones los objetos de estudio histórico han venido siendo los grandes acontecimientos y personajes situados normalmente en un marco contextual de amplias dimensiones. En nuestro caso hemos preferido localizar nuestro trabajo en un reducido espacio geográfico, una localidad cacereña; Miajadas, no precisamente la más importante (ni por extensión, ni por población o riqueza) y dentro de una localización cronológica que al menos pueda darle unidad: La II República (1931-1936).

También nos ha parecido interesante, centramos en el análisis de una parcela de la Historia reciente, que al margen de tratamientos periodísticos, había quedado casi en riguroso olvido: el estudio de la vida municipal. Es decir, nuestro trabajo presenta aspectos más o menos relacionados con lo que se viene conociendo como microhistoria de los pueblos, el devenir cotidiano de sus gentes y sobre todo el impulso que dieron determinados representantes en un momento de incipiente democracia a los temas que más interesaban a la ciudadanía, pues eran aquellos con los que su contacto era más estrecho y que se traducirán en el hecho de que la dinámica política no se va a circunscribir meramente al plano de las élites, sino que estará magnificada a un buen número de la población, quien conocedora de su existencia, bien por su militancia en sociedades, su participación en los numerosos actos que tuvieron lugar o por el enorme afán propagandístico de la época, se integrarán plenamente en ella.

BARRIO MOYA, José Luis
LA BIBLIOTECA DE LA DAMA TRUJILLANA DOÑA ANA MARÍA DE BAULS (1716)

Desde hace ya unos años se asiste a un inusitado desarrollo de los estudios sobre las bibliotecas que acumuló la sociedad española de tiempos pasados. Este interés viene dado por ser aquellas investigaciones totalmente imprescindibles a la hora de estudiar la cultura y las mentalidades de una determinada época. Para colaborar en aquel empeño vamos a dar a conocer la biblioteca de la dama trujillana doña Ana María de Bauls, la cual nos habla de los intereses de lectura de una señora de clase acomodada en la España de finales del siglo XVII y primeras décadas de la centuria siguiente. En ella encontramos obras religiosas, biográficas, libros de Historia, de Medicina y de poesía, así como las de algunos de los más famosos escritores españoles del Siglo de Oro, como Santa Teresa de Jesús y Francisco de Quevedo.

BAZAGA IBAÑEZ, Manuel J.
CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN, SU HISTORIA COMO CENTRO DOCENTE

Si bien en su aspecto histórico este edificio ha sido tratado en varias ocasiones, queremos con estas breves líneas, dar a conocer las vicisitudes por las que ha pasado como Centro de Enseñanza y Formación hasta el momento actual.

CADENAS HOLGUIN, Ángel
«EL MARQUES DE LA CONQUISTA»

La villa de Conquista de la Sierra perpetúa su nombre en la gran historia por estar ligado al linaje del conquistador del Perú.

Se llamaba La Zarza cuando en 1629 el bisnieto de Francisco Pizarro quiso dar denominación al Título de Marqués concedido por Carlos V a su bisabuelo.

Nació entonces el Marquesado de la Conquista aludiendo a la gesta peruana, cuyo nombre se aplicó al pueblo y a la sierra en que asienta. El Coronel Gonzalo Pizarro, padre del Conquistador, amayarazgó en 1522 los bienes que tenían en este pueblo a favor de su hijo legítimo, Hernando Pizarro, gran partícipe en la conquista peruana, quién contrajo matrimonio con su sobrina carnal, doña Francisca Pizarro Yupanqui, hija y única universal heredera de su padre el Marqués don Francisco.

El nieto de éstos. Marqués de la Conquista, compró el señorío del pueblo en 1627. El citado Hernando fue el constructor del señorial palacio, que aún da prestancia este rincón de las Sierras de Guadalupe, en el que también se alza una torre con pretensiones de fortaleza y el templo de San Lorenzo donde se conserva lápida y restos de Rhita Gonzalo Pizarro. Envuelto todo en la evocación intensa de la Conquista del Perú.

CÁRDENAS BENITEZ, M.a Pilar

En el segundo cuarto del Siglo XVI escribe una carta el Obispo de Mondoñedo al Obispo de Badajoz, en la que trata de fueros de esta ciudad.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
UN SANTO Y UNA POETISA. SAN ANTONIO M.a CLARET Y CAROLINA CORONADO

Dos reliquias del fundador de los Claretianos en la diócesis de Coria-Cáceres. Una de ellas fue regalo del matrimonio Coronado-Perry.

CARRETERO GARCÍA, José Luis
EXTREMADURA Y EL RETO DE UN NUEVO MODELO SOCIAL: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Es indudable la importancia que están adquiriendo las redes de computadores en los últimos tiempos. Tal y como recogen tanto el N.I.I. de los Estados Unidos de América, como el Libro Blanco de la Comisión de las Comunidades Europeas, las comunicaciones digitales han abordado todos los niveles de la sociedad moderna a un ritmo vertiginoso. Hasta el punto de hacer imprescindible el fomento de medidas, destinadas a paliar los problemas que están surgiendo, ante una integración tan generalizada y en tan corto espacio de tiempo de una tecnología que está provocando una transformación tan rápida y profunda, que hace difícil encontrar referentes claros de un cambio semejante en la Historia reciente de la Humanidad.

Son muchos y de diversa índole los conceptos de nueva aparición que se barajan, todos de suma importancia y que ponen de manifiesto la necesidad de un acercamiento paulatino hacia las nuevas tecnologías de la comunicación. Teletrabajo, comercio virtual, universidad virtual, etc. amenazan con cambiar el futuro prediseñado de una sociedad cosmopolita y liberal, subproducto de la Revolución Industrial, para convertirla en la tan afamada y anárquica aldea global.

Es dentro de este marco, donde nosotros vamos a desarrollar esta comunicación, tratando de ofrecer al lector una visión global de INTERNET, de sus posibilidades e implicaciones sociales. Y en una fase más avanzada trataremos de analizar la integración de las comunicaciones digitales en la comunidad extremeña objeto primordial de estos XXVI Coloquios Históricos de Extremadura, como piedra de toque para perfilar la sociedad extremeña del siglo XXI.

CILLAN CILLAN, Francisco
ORDENANZAS DE LA COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ, DE PUERTO DE SANTA CRUZ

Quizás una de las manifestaciones religiosas más significativas de la sociedad del Antiguo Régimen sean las Cofradías de la Vera Cruz.

El hombre de esa época era consciente de la brevedad de la vida, de la necesidad de una constante preparación para la eternidad, de lo incierto del momento de la muerte y sentía pavor ante los fenómenos metereológicos y la muerte súbita. Las causas se atribuían a la intervención divina por los pecados de los hombres.Las penitencias públicas y las oraciones comunitarias eran la forma de aplacar la ira celestial.

Al realizar el estudio de las Ordenanzas de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Puerto de Santa Cruz, quiero poner de manifiesto no sólo su trayectoria con los inicios y finales de estas hermandades, sino también cómo vivían y sentían estos cofrades tan populares en otras épocas, al menos, en todo el obispado de Plasencia.

CORRALES GAITAN, Alonso J.R.
TESOROS ESCONDIDOS EN EXTREMADURA

En los últimos años, se está dando en nuestra extensa tierra el interés por un variado número de temas que tienen gran parte de su base en leyendas o tradiciones transmitidas sencillamente de forma oral, es decir, sin fundamento documental y esto, tal y como se puede apreciar, agrada a una gran mayoría de lectores.

Pero aún, si cabe, se consigue mayor interés cuando se demuestra que lo que en un principio tiene una base simplemente de leyenda, con el tiempo y la constancia se llega a demostrar que es algo palpable o al menos lo ha sido en algún momento de su historia. Es decir, algo real.

Y evidentemente esta temática a mí, como investigador incansable, me agrada mucho, tal y como lo demuestra que en los últimos doce años he estudiado e investigado sobre más de una veintena de temas con estas características excepcionales, algunos de los cuales han llegado incluso a convertirse en un libro.

Este es el caso que nos ocupa, algo que comencé a estudiar en el año 1994 y que a finales de 1995 salía a la luz bajo el título de:

«Aproximación a los tesoros escondidos en la provincia de Cáceres y Badajoz».

Pero aquello, tal y como en su momento indiqué, era simplemente la punta del iceberg, ya que a partir de la publicación de la obra me «llovieron» gran número de datos sobre tesoros, así como de la existencia de variada biografía sobre este tema.

DE LA MONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis
UN EJEMPLO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL ESPACIO EN LA EXTREMADURA MEDIEVAL. CORIA EN LOS SIGLOS XII-XIII

El proceso de ocupación, organización del espacio y de la sociedad tiene en la ciudad de Coria, durante los siglos XII y XIII, un magnífico ejemplo. A través de una metodología en la que el espacio, su ocupación, fragmentación, organización y la sociedad que se enmarca en él constituyen el principal motivo de este trabajo, trataremos de establecer las pautas para el análisis de la sociedad cristiana en tierras extremeñas. Para ello analizaremos el marco territorial que define un primer momento en la aprehensión feudal del espacio, alfoz, territorio, término, constituyen las expresiones más comunes en las fuentes.

En el proceso de asentamiento poblacional, el análisis de la red viaria, del habitat y del medio natural con el que la población establece una relación dialéctica de trabajo y transformación, ocupan un lugar relevante. Analizaremos el proceso de conformación del poblamiento como fenómeno principal que hace efectiva la presencia de pobladores, atendiendo a la secuencia cronológica y localización espacial.

Finalmente, dos últimos apartados referidos a la fragmentación e individualización del espacio o desarrollo jurisdiccional nos sitúa ante una de las principales problemáticas del sistema feudal: la fragmentación del poder y de los espacios geográficos donde se proyecta, los marcos señoriales de poder, cuyo proceso de conformación se realiza .de forma paralela a la conquista del medio y asentamiento poblacional. El último aspecto es el esbozo de una estructura social basada en las pautas que establece el análisis del fuero. Caballeros y peones componen los dos grupos principales en un marco de amplia movilidad social, amplias posibilidades de promoción, libertades tributarias y dedicación a la guerra.

DE LA TORRE BRICEÑO, Jesús Antonio
EL ABASTO DE CARNE DE VACUNO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO EN EL SUDESTE DE MADRID EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII

De la importancia de la feria de ganados del mes de junio que cada año se celebra en Trujillo nos dan fe dos documentos conservados en archivos de la Comunidad de Madrid, en los que se hace mención a la compra de ganado vacuno por parte de los municipios para el abasto de carne a la población.

Los ganados en su traslado a través de caminos y de cañadas, que en muchos casos se trataba de reaprovechamiento de antiguas vías romanas, en este caso la «Vía Augusta» o N.° XXV del Itinerario de Antonino, que unía en la antigüedad Mérida con Zaragoza y sobre la que asentaron las dos poblaciones Arganda del Rey y Morata de Tajuña citadas en estos documentos.

El traslado de ganado y las actividades pastoriles en el Antiguo Régimen era una ardua actividad laboral, no exenta de peligros y con muchos inconvenientes, así como la sujeción a un régimen fiscal que había que satisfacer en muchos de los municipios, sobre los que se marchaba, tales como los Montazgos, Portazgos y Barcajes.

DOMÍNGUEZ VINAGRE, Alfonso
LA FRUSTRADA EXPANSIÓN ALCANTARINA EN EL SUROESTE EXTREMEÑO: LA EFÍMERA ENCOMIENDA DE SALVATIERRA

Las últimas señorializaciones del siglo XV se llevaron a cabo, no sólo a costa de los maltrechos concejos de realengo, sino también a costa de los territorios de unas debilitadas órdenes militares enfrascadas en disputas internas por el control del poder. La debilidad política de la Orden de Alcántara, resultante de sus conflictos internos, frustró su presencia y expansión en el Suroeste extremeño y condujo, por vía de la enajenación, a una merma en su territorio.

Este es el caso de las villas de Salvatierra y Villanueva de Barcarrota, en la Baja Extremadura. Las villas, trocadas por la milicia a Juan Pacheco en 1461 por la Encomienda de Morón, en tierras andaluzas, con objeto de centrar posesiones e intereses en suelo extremeño, acabarían siendo enajenadas a la orden en el maestrazgo de Gómez de Solís. Con la aprobación de éste, su hermano Hernán Gómez de Solís las ocupará ilegalmente y resistirá tenazmente durante 30 años los intentos de la orden por recuperarlas. Señorializadas irregularmente, pretenderá Hernán Gómez legalizar su situación a través del apoyo a los Reyes Católicos en la guerra sucesoria con Portugal. El pleito con la milicia de Alcántara sólo se resolverá a finales de siglo, por mediación real, a través de un trueque entre ambas partes que, sin suponer merma económica para Hernán Gómez, le permitía legalizar su señorío sobre la villa de Salvatierra, mientras que Barcarrota volvía a manos de la orden.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
DOS HERALDOS DE LA FE Y LA CARIDAD EN CÁCERES

Dos cacereños insignes, olvidados e injustamente marginados en la historia y la vida social de la ciudad de hoy.

Dos legionarios de la fe y del amor, casi desconocidos y relegados.

Dos campeones de la auténtica evangelización en los siglos XVII y XVIII, respectivamente, cuyos frutos perviven expléndidamente.

Uno, apóstol, misionero y artífice del culto a la Virgen de la Montaña, Patrona Coronada de la Ciudad de Cáceres.

Don Sancho de Figueroa y Ocano, alma del árbol gigantesco y devocional mariano, a cuya sombra se cobija una multitud inmensa de creyentes que veneran a la Madre de Dios y confían firmemente en protección en la vida y en la muerte.

El otro, un ejecutor heroico del verdadero anuncio del Evangelio de Cristo a los más pobres y enfermos, D. Rosalío Berrocal y Paniagua, fundador de dos hospitales en Cáceres para apestados, contagiosos, tísicos e incurables.

Varón de altísima oración y contemplación con altísima penitencia. Es el imitador más perfecto de nuestro coterráneo San Pedro de Alcántara.

Son dos columnas del apostolado redentor, que merecen ser más y mejor conocidas por todos los cacereños, no sólo para admirarlos, sino para agradecerlos e imitarlos en su espíritu y en sus obras.

FERNÁNDEZ SERRANO, Francisco
EL PRIMER ESCRITOR GUADALUPENSE DEL SIGLO XX

El primer escritor guadalupense del siglo XX tiene un nombre, unos datos biográficos y un libro.

Su nombre: Esteban Ginés Ovejero.

Nacido en Plasencia, 1858, y muerto en Ciudad Real, 1908, 50 años de vida. En Plasencia fundó con su trabajo y su pecunio un colegio, el de vocaciones eclesiásticas, y sus alumnos para el pueblo se llamaron «estebitas». Ingresó en la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, fundada en Tortosa por Hn. Sol, y le entregó su colegio de Plasencia, junto con su persona.

Dirigió en Tortosa el «Correo Interior Josefino», una revista mensual que muchas veces redactaba él solo, con varios pseudónimos y colaboró también en otra revista tortosina. La Reparación.

Editó algún libro placentino que estaba agotado y sobre todo publicó el primer libro del siglo XX sobre Guadalupe, con el título «Guadalupe, impresiones de un peregrino». Tortosa 1905.

A pesar de todas sus actividades literarias y apostólicas, no frecuentes, no logró que su nombre y biografía lo consignara,

GARCÍA DE YÉBENES TORRES, Pilar
LA JORNADA REAL A BADAJOZ: BODAS REALES EN EL AÑO 1729. NUEVOS DATOS Y ASPECTOS SANITARIOS

En el año 1729, el día 7 de enero, salió de Madrid con destino a Badajoz la Familia Real Española para celebrar el casamiento del Príncipe de Asturias don Fernando (futuro Rey de España, Femando VI), con la Infanta Portuguesa doña María Bárbara de Braganza.

Aportar nuevos datos sobre la preparación de este viaje y el transcurrir del mismo por tierras extremeñas, deteniéndonos en los aspectos sanitarios que he hallado en la investigación, es el objeto del trabajo que presento para los XXVI COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA.

GARCIA-PLATA, Reyes Narciso
«FRANCISCO PIZARRO Y LA CONQUISTA ESPIRITUAL DEL PERÚ: LA VISIÓN DRAMÁTICA DE LA AURORA EN COPACABANA DE CALDERÓN»

La Aurora en Copacabana es una de la obras incluidas en el reducido número de piezas teatrales del Siglo de Oro que se ocupan de dramatizar el descubrimiento y la conquista del Perú. El presente estudio trata de analizar la obra desde la perspectiva histórica, centrándose en el tratamiento de la figura de Francisco Pizarro y los hechos que protagonizó, con el propósito de descubrir las alteraciones que Calderón realiza y las fuentes historiográficas en las que se basa para construir una composición de carácter religioso, de exaltación de la misión evangelizadora de España en el Nuevo Mundo.

GARRAIN VILLA, Luis
NUEVAS APORTACIONES DOCUMENTALES A LA BIOGRAFÍA DE FRANCISCO DE ZURBARAN

Tras los últimos estudios publicados sobre la vida y obra de Zurbarán, se han localizado algunos documentos muy interesantes relativos a la familia del pintor y su entorno durante los años que residió en Fuente de Cantos y Llerena.

LÓPEZ LÓPEZ, Teodoro Agustín
SAN ATÓN MONJE, OBISPO Y PATRONO SECULAR

En tomo a su personalidad se mezclan antiguas leyendas y errores actuales que ensombrecen la figura de este insigne obispo medieval, que la Iglesia emeritense-pacense venera durante casi cuatro siglos consecutivos. De él se dijo: «Dichosa se sentiría Roma si Antón ocupara la silla de Pedro». Consecuentemente, nuestro trabajo se ciñe a lo siguiente:

1. Su vida monástica y posterior actividad pastoral de Obispo de Pistoya están jalonadas por fuentes fehacientes. (1109-1153).

2.Los documentos históricos, cuya traducción española presentamos por primera vez, nos servirán para conocer el ambiente sociopolítico al medioevo y su papel trascendente contra las investigaduras a través de las bulas papales, breves y cartas.

3. Su producción literaria de Comentarios sobre las Epístolas, hoy perdidos, así como la biografía de S. Juan Gualberto y del Beato Bernardo de los Ubertos, obispo de Parma, enriquece su biografía.

4. Mientras los historiadores y biógrafos discuten sobre la fecha y el lugar de su nacimiento (1070?- Pescia, Badajoz y España), los fundamentos del Patronazgo pacense conllevan la presente crítica historiográfica, en relación a la fundación e instauración de dicha sede episcopal.

5. El culto de dulía en los calendarios propios de Valhumbrosa, Pistoya y Badajoz perpetúa su memoria e intercesión.

LÓPEZ CABALLERO, Consuelo
LA MUERTE EN CASAR DE PALOMERO A TRAVÉS DE SUS TESTAMENTOS

El hombre ha aprendido a convivir con la muerte desde el inicio de los tiempos, interrogándose por su significado, respetándola, temiéndola e incluso venerándola. El hombre occidental no se enfrenta hoy a la muerte de la misma manera que sus antepasados, ya que muchos de nuestros gestos, actitudes y comportamientos han variado a la par que lo hacía nuestra cultura.

La muerte en Casar de Palomero durante el periodo moderno no es distinta a la muerte en otras regiones extremeñas, pero su estudio es un buen camino para conocer la realidad que nos rodea.

LOZANO RAMOS, José
HISTORIA DEL FÚTBOL EN TRUJÍLLO, SEGUNDA PARTE, 1977-1995

Esta es la continuación del trabajo de los X Coloquios Históricos de Extremadura en Trujillo, en el año 1980.

Y aunque parece que es reciente ya han pasado 18 años, veo que mucha documentación ha desaparecido y es porque antes de que esta Historia reciente desaparezca, me veo en la necesidad de escribirla. Trabajo que comprende desde 1977 a la temporada 1994-95, en la que el C.F. Trujillo volvió a categoría Nacional bajo el mandato de Vicente Pastor González.

En este corto tiempo, casi una generación, muchas noticias desaparecen y desearía que las directivas guardaran la documentación o la entregaran al Archivo Municipal del Deporte del Excmo. Ayuntamiento de Trujillo y no se quedara en el olvido o en la papelera de turno. Además he preparado tres resúmenes de la Historia del Fútbol en Trujillo.

En primer lugar, datos de todos los equipos federados de Trujillo. Segundo, datos históricos del fútbol en Trujillo. Y por último la ficha del C.F. Trujillo en la actualidad.

LUENGO PACHECO, Ricardo
EL CLERO URBANO PLACENTÍNO DURANTE EL SIGLO XVIII: SUS BIBLIOTECAS

El presente trabajo se enmarca dentro del campo de las mentalidades, concretamente dentro del ámbito de la cultura escrita, y en particular en las bibliotecas del clero de la ciudad de Plasencia durante el siglo XVIII.

La historia de la cultura trae de la mano el estudio de las bibliotecas mediante dos vías, el estudio como mercancía de compraventa en sitios concretos (ferias, mercados, librerías…) y el de signo cultural transmitido por la lectura de obras escritas, considerando al libro, tal y como diría R. Chartier, como portador de la novedad estética e intelectual de una época, en concreto la del XVIII.

En nuestro trabajo nos interesa saber quiénes eran los poseedores de libros, en concreto el clero, por qué poseían bibliotecas y qué libros poseían, dibujando así el universo mental del hombre placentino. Para ello hemos acudido a las fuentes notariales, en concreto los protocolos notariales. Con esta información hemos podido reconocer a 12 hombres del XVIII cuya vida estaba al ser

TRES COFRADÍAS CACEREÑAS DESDE SUS ORÍGENES A 1610

Entre finales del siglo XV y los albores del XVI, nacen en Cáceres una serie de cofradías nuevas, cuyo auge vino a ensombrecer aún más a las anteriores, que arrastraban una vida mortecina. Entre las primeras destaca, sobremanera, la de la Vera Cruz de los Disciplinantes, a la que siempre se la consideró como la principal y a la que durante casi toda la decimosexta centuria le competió la organización de los desfiles penitenciales; hasta que, en 1582, fruto del espíritu tridentino y bajo los auspicios del obispo Galarza surgiera, como resultado de la fusión de varias, la de Nuestra Señora de la Soledad. En 1609, la de Nuestra Señora de la Misericordia se transformó también en pasionista al adquirir la venerada imagen de Jesús Nazareno y hacer estación de penitencia en la noche del Miércoles Santo. De este modo quedó configurada la Semana Santa cacereña hasta mediados del siglo XX.

MÉNDEZ HERNÁN, Vicente
OBRAS URBANÍSTICAS EN LA DIÓCESIS DE PLASENCIA

Siempre han constituido las construcciones urbanísticas un campo atrayente para el historiador del Arte, que ha visto en ellas la posibilidad que tal parcela le ofrece para estudiar el contorno de la ciudad y los elementos que forman parte de la misma. Con este trabajo presentamos dos obras de este tipo, próximas en el tiempo y ambas enmarcadas geográficamente en el territorio diocesano placentino. Una de ellas es la obra de un Humilladero que la villa de Jaraicejo se propuso construir en su término: la cruz de piedra que éste debía albergar en su zona interna fue contratada con el entallador placentino Alonso Ypólito, maestro no desconocido para la Historia del Arte extremeño por cuando que de él conocemos la magnífica obra que realizó enel retablo mayor de la parroquial de Arroyo de la Luz. La cruz de piedra que pactó para el Humilladero de Jaraicejo permite que nos acerquemos a otra de sus facetas como artista, cual es la labra de la piedra.

La segunda obra que presentamos es la fuente que el Concejo de la ciudad de Plasencia dispuso construir en la alameda de la Puerta de Talavera, al Sur del perímetro urbano. La obra fue contratada el día 22 de junio de 1609 con el cantero Miguel Sánchez, que debía seguir para la construcción de precitada fontana una serie de condiciones que, posteriormente, tuvieron su reflejo en una bella traza que ha logrado llegar a nuestros días. Con el presente trabajo estudiamos este particular elemento urbanístico, su situación y enmarque, las condiciones y la traza a la que el cantero debía atenerse para su construcción, así como también aportamos una serie de datos, inéditos hasta la fecha, sobre la actividad artística de Miguel Sánchez.

MARCAS DE PLATEROS CORDOBESES EN LA COMARCA DE LA SERENA (BADAJOZ)

La comarca de La Serena, antiguo baluarte de la Orden Militar alcantarina, alberga hoy en día una rica colección de piezas argénteas en sus parroquias, ermitas y conventos, de muy diversa tipología, cronología y procedencia. En este trabajo estudiamos las obras procedentes de talleres cordobeses que, desde el siglo XVII y sobre todo en el XVIII, contaban con un sistema de venta basado en los corredores de comercio, uno de los factores más importantes para estudiar la presencia de estas obras por toda la geografía española y sobre todo durante la etapa de vigencia del estilo rococó. Del siglo XVI destacamos el magnífico cáliz del Convento de Monjas Concepcionistas de Cabeza del Buey, en cuyo pie ostenta la impronta del orive Sebastián de Córdoba. El siglo XVII, dadas las medidas económicas impuestas por los Austrias para atenuar la crisis por la que atravesaba el país, es una de las causas para explicar la ausencia, o menor presencia, de marcas troqueladas sobre las piezas de platería. Por este motivo, el siglo XVIII se alzará pujante sobre el anterior. De entre las obras cordobesas que estudiamos de este momento hay que resaltar el cáliz de la parroquial de Higuera de la Serena, de Antonio José de Santa Cruz y Zaldúa; el grial de la iglesia. de Campanario, una de las obras más bellas del rococó cordobés, debido probablemente a Manuel Repiso; el atril rococó del convento capusbovense, debido a la mano de Cristóbal Sánchez Soto; el cáliz liso y estilo rococó de la parroquial de La Haba, salido del taller de Antonio Ruiz de León, el Viejo; la custodia de la iglesia de Esparragosa de la Serena, probable obra de Juan Sánchez Soto; o los cálices de la ermita de Santa Ana, en Castuera (acaso de Manuel Azcona y Martínez), y de la iglesia parroquial de Villanueva de la Serena (salido del taller de Antonio Rafael de Santa Cruz).

MIRA CABALLO, Esteban
INDIOS AMERICANOS EN LA EXTREMADURA DEL SIGLO XVI INTRODUCCIÓN A SU ESTUDIO

En este pequeño ensayo ofrecemos un pequeño avance de una investigación que está en curso sobre los aborígenes americanos que, tras el Descubrimiento de América, arribaron a Extremadura. Hasta la promulgación de las famosas Leyes Nuevas, en 1542, los indios llegaron fundamentalmente a través del puerto de Sevilla y, desde está fecha, cuando la legislación prohibitiva de la trata indígena se hizo más severa, a través de la ciudad de Lisboa.

Estos indios americanos vivieron durante décadas en nuestros pueblos y ciudades, la mayoría sirviendo como esclavos. Otros, gracias a su condición de libres se integraron plenamente en la sociedad extremeña, participando de sus costumbres, de sus ritos, de sus grandezas y también de sus miserias.

Finalmente queremos decir que aunque estamos hablando de una minoría social que apenas supuso el 1,5 por ciento de la mano de obra esclava, creemos que es importante sacar del olvido esta página inédita de nuestra historia. Precisamente ha sido su situación marginal lo que ha propiciado su total olvido por la historiografía moderna y contemporánea.

MORENO MORALES, Marcelino
ACERCA DEL ORIGEN DE ALGUNOS TOPÓNIMOS SIGNIFICATIVAMENTE HISTÓRICOS AL SUR DE TRUJILLO

La toponimia es una disciplina que ayuda a conocer la historia de una zona, en este caso concreto se trata pues de conocer el porqué un determinado lugar recibe un nombre concreto y no otro, en indagar en el origen de ese nombre, de modo que conociendo esto podemos así mismo conocer algo más de nuestro origen y de nuestro pasado.

No es este un estudio sistemático, sino que se han seleccionado aquellos topónimos que por uno u otro motivo (ser más conocidos, presentar mayor información, su origen singular…) pueden resultar más atractivos para el público en general. Así se incluyen topónimos que actualmente son poblaciones: Albalá, Alcuéscar, Almoharín, Botija, Plasenzuela, Ruanes, Salvatierra de Santiago y Torre de Santa María; otros presentan un discurrir por la Historia verdaderamente interesante: Avilillas, Villarejo, Villasviejas del Tamuja; y otros casos es el origen del nombre lo que resulta realmente curioso: Los Dados, Calamocha y Castillejo, Los Corrales…

A partir de la investigación sobre estos topónimos hallamos y descubrimos pueblos que existieron y ya han desaparecido (Villarejo y Avilillas), la importancia de la presencia romana en la zona (Los Dados, los Corrales) e incluso anterior (Castillejo, Villasviejas del Tamuja), de la influencia árabe (Alcuéscar, Almoharín), de la Reconquista y posterior repoblación (Astorgano, Plasenzuela, Salvatierra de Santiago).

NAHARRO i RIERA, Alfonso
SIGLO XII EN TRUJILLO: LOS CASTRO, DON GÓMEZ Y SUS FREIRES CABALLEROS, 1232, FERNÁN RUIZ DE CASTRO

Este trabajo pretende historiar el espacio comprendido entre 1165 que toma Trujillo Gerardo Sempavor y su derrota en Badajoz de 1169 teniendo que entregar Trujillo y su tierra a Femando Rodríguez de Castro que inicia el Señorío Independiente de Trujillo con pleno acuerdo entre el califa almohade y el rey leonés Fernando II. Los caballeros de Monfrac o Montegaudio y la Orden de Santiago; los caballeros de Truxillo, los de Monfrac y la Orden del Pereiro. Pedro Fernández de Castro hereda el Señorío (sin Trujillo) y su acuerdo con el rey castellano Alfonso VIII. Fortaleza de la Orden de Truxillo. Plasencia sede episcopal. Desastre de Alarcos y posterior caída de Trujillo en manos almohaces hasta su reconquista definitiva el 25 de enero de 1232 gracias a la intervención (además de la Santísima Virgen) de un biznieto y tocayo de Fernando Rodríguez de Castro.

PASTOR SERRANO, Juan José
LA ABADÍA DE LAS VILLUERCAS DESDE 1450 A 1850, SUS NOMBRES Y HECHOS

PELEGRI PEDROSA, Luis Vicente
RIQUEZA Y PODER EN LA EXTREMADURA MODERNA. LOS INVENTARIOS POSTMORTEN DE LOS INDIANOS CACEREÑOS

La llegada a Extremadura y la consiguiente inversión de los capitales fruto de la conquista y colonización del Nuevo Mundo, dieron lugar a un variado y destacado impacto en la economía y la sociedad local, fielmente reflejada en el Cáceres de los siglos XVI y XVII del que nos venimos ocupando, junto a la Serena, como marco inicial del estudio de este fenómeno en el conjunto del territorio extremeño en esa época, y del que hemos adelantado resultados en diversas ediciones de estos Coloquios Históricos de Extremadura.

En esta ocasión pretendemos ocuparnos del sector más destacado de los inversores indianos extremeños, los que retornaron a su localidad natal, en este caso Cáceres, algunos de ellos tras un destacado protagonismo en la conquista de las tierras americanas, como Juan Cano, Francisco Godoy, Pedro Ovando, Cristóbal y Cosme Ovando Paredes, Sancho Figueroa y Sancho Perero, y cuyas inversiones se diferenciaron de los emigrantes que permanecieron allí. Para este fin nos valemos de los inventarios postmorten que hemos encontrado sobre estos indianos en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres que constituyen la fuente primordial de este trabajo y demuestran, una vez más, la validez de las fuentes locales extremeñas para reconstruir la vinculación de Extremadura con América.

PLAZA RODRÍGUEZ, Ignacio
HISTORIA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE ALDEACENTENERA

La iglesia parroquial de San Bartolomé consta de una nave de moderadas proporciones, cabecera semicilíndrica con bóveda de horno y esbelta torre moderna son los elementos notorios añadidos a lo más antiguo del templo que data del siglo XVI. El retablo mayor es una obra barroca del mediados del siglo XVIII. Más interés tiene un pequeño retablo del siglo XVI con pinturas sobre tabla situado en el muro del Evangelio, ocupando hornacina una talla barroca que representa a la Virgen con el Niño.

QUIJADA GONZÁLEZ, Domingo
¿CAMBIOS O CICLOS CLIMÁTICOS?

Con este estudio pretendemos, además de comprobar la utilidad de la información histórica como materia interdisciplinar y de complementar nuestra base de datos en materia metereológica, buscar algunos indicios de un posible cambio climático en este siglo (tema muy debatido en la actualidad, dadas las frecuentes anomalías del tiempo) debido a la acción antrópica. Utilizando como soporte las fuentes históricas a través de los documentos del Archivo Municipal de Navalmoral de la Mata (actas del Libro de Sesiones del Ayuntamiento, correspondencia e informes varios del mismo, etc.); así como los registros de la Estación Metereológica de esta localidad, del Instituto Nacional de Metereología (Centro Metereológico Territorial de Extremadura).

La interrelación histórico-geográfica en esta localidad extremeña podría extrapolarse a otras de la Comunidad, del país e incluso tiene posiblidades de aportar conclusiones generales.

De todos modos, a través de este trabajo -susceptible de ser modificado o confirmado en el futuro-, obtenemos otra aproximación para el mejor conocimiento de Extremadura y los diversos factores histórico-geográficos que le afectan.

RAMOS RUBIO, José Antonio
IMAGINERÍA MEDIEVAL EN EL PARTIDO JUDICIAL DE TRUJILLO

El estudio de la imaginería en las localidades que comprenden el partido judicial de Trujillo es limitado. No existen retablos de imaginería medieval aunque sí los hemos localizado de pintura. Diversas causas pudieron influir en esta decisión. Por un lado, se da la circunstancia de que los retablos de pintura eran menos costosos, en cuanto a trabajo y material, por tanto, exigían menos esfuerzo monetario. Además, es probable que los fieles se sintieran más atraídos por las pinturas en las cuales el volumen y la profundidad se podían fingir mejor y los artistas ofrecían las escenas de la vida de María o la Pasión y Muerte de Cristo en fondos dorados que resaltaban mucho la escena representada.

La devoción popular conserva los modelos que se conservan en parroquias, ermitas en fincas o en casas particulares. En este trabajo inédito presento un total de 14 obras medievales localizadas en las localidades de Aldeacentenera, Aldea de Trujillo, Campo Lugar, Garciaz, Jaraicejo, Plasenzuela y Trujillo. Las noticias que nos llegan de estas imágenes tienen un origen legendario. Es difícil fundamentar su cronología, aunque podemos decir que el momento de mayor actividad escultórica corresponde al último cuarto del siglo XIII y primera mitad del siguiente.

REDONDO RODRÍGUEZ, José A.
MARIO ROSO DE LUNA Y SU CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA

Extremeño ilustre que inició la historia antigua de nuestra tierra empleando para ello un particularísimo e inusual método de investigación histórica: la intuición.
Conjugó la filosofía con la historia y de dicha aleación obtuvo una romántica visión del pasado extremeño al que incluso llegó a unir con los arcaicos y míticos atlantes.

RIVERO, Francisco
CASIMIRO ORTAS Y PEDRO PÉREZ FERNANDEZ

Pocos conocerán, sin duda hoy, a Pedro Pérez Fernández, un escritor de libretos de zarzuelas y de comedias que trabajó mucho en colaboración con Pedro Muñoz Seca. Este último, hombre dicharachero y abierto se ganaba mejor los favores del público, sin olvidar su trágica muerte, al ser fusilado en la guerra civil en Paracuellos del Jarama.

Los Pericos, como eran conocidos, escribieron numerosas obras de zarzuela y comedia para nuestro paisano Casimiro Ortas, el cual se lo agradecía vivamente dándole una impronta especial y triunfando siempre con ellas.

En esta ponencia se presenta la vida y obra de Perico Pérez Fernández, un comediógrafo menos conocido que Muñoz Seca, que fue el que todo el mundo cree que fue el que escribió «La venganza de don Mendo», pero que en realidad fue una donación de Pérez Fernández a su entrañable amigo del alma, pues era tal la compenetración de ambos que no se sabía qué era lo que escribían uno y otro.

La relación de Pérez Fernández con Ortas comenzó ya con su padre en 1900, al ofrecerle una comedia que don Casimiro nunca llegó a estrenar. El primer contacto con el hijo llegó en 1916 y desde entonces le filmó una película muda y zarzuelas con música del maestro Jacinto Guerrero. En su tiempo, ambos eran popularísimos. «¡Es una pena que se haya perdido la memoria histórica de estos dos grandes artistas de la zarzuela y de la comedia!».

La obra más representativa que le estrenó Ortas fue «El tío Catorce», puesta en escena por primera vez en 1931 y respuesta en provincias miles de veces, incluso la repuso Casimiro días antes de morir en Barcelona en 1947. ¡Tal era el cariño que le tenía!

RUBIO ANDRADA, Manuel
LA PINTURA RUPESTRE EN EL TERMINO DE TALARRUBIAS, BADAJOZ: UN CONJUNTO PALEOLÍTICO EN LA CUENCA MEDIA DEL GUADIANA

Entre los conjuntos de pinturas rupestres que nos ofrece el covacho de Talarrubias I -la Panda I-, destaca en su parte central uno que por el tema y las particularidades que presenta bien podemos suponer su realización en los finales de la época Paleolítica. En la cueva de Talarrubias II -la Panda II- es destacable un conjunto de época Calcolítica que ofrece una curiosa pelea de cuadrúpedos enfrentados por la procreación. Los animales se encuentran rodeados de un cortejo de personajes y presididos por una pareja todos ellos con formas que aluden con claridad a ritos ancestrales de la fecundación. La cueva de Talarrubias III es un ejemplo de cómo no debe ser tratado nuestro riquísimo Patrimonio.

RUBIO PARRA, José Eugenio
LA ESPADA DE PIZARRO

Evocación de la espada de Pizarro. Con ella una visión esquemática de las armas de la Conquista; a unas acompañó, con otras, hubo de medirse. Breve «biografía» del arma superviviente de aquella gesta, símbolo y enseña de ella, que fuera más que una conquista, en la que se sugiere la recuperación del arma para Trujillo y hacer del símbolo talismán del impulso de un planteamiento institucional de estudio, análisis, divulgación de la memoria histórica de la Conquista de la que Trujillo sea alma, eje y sede.

SÁNCHEZ LÓPEZ, Martiria
LOS JUDÍOS EN LA VERA

El trabajo está estructurado en seis capítulos. En la introducción se habla de la importancia que tenían los judíos en la España Cristiana durante los siglos XII y XIII, cuando Alfonso VIII funda la ciudad de Plasencia y sus aldeas, destacando los de la Vera. A continuación se aborda el tema de la repoblación de éstas, siendo el elemento judío uno de los principales pobladores, juntamente con los moros y los cristianos, según prescripción del Fuero de Plasencia, otorgado por el rey cuando fundó la ciudad. En el tercer capítulo se estudia el funcionamiento independiente de los Concejos cristianos, con su legislación propia, así como todos los cargos. Seguidamente se hace un estudio de las actividades que desarrollaban los judíos, especialmente las económicas, tanto de mercadería como crediticias, todas ellas reguladas por el Fuero.

En el capítulo V se pone de relieve la importancia de las juderías en la Vera, destacando la de Cuacos, Jaraíz, Pasarón, Garganta, Jarandilla y Valverde. También se describen las características de las juderías y los elementos típicos de sus viviendas.

Termina la Comunicación con un apartado dedicado a la expulsión de los judíos en la Vera, examinando las causas fundamentales que llevaron a ello. También se alude a la importancia del elemento judeo-converso que permaneció, y su presencia en los distintos aspectos de la Vera.

SÁNCHEZ LILLO, Jorge
PIZARRO Y ALMAGRO

El insigne historiador Raúl Porras Barrenechea, en su colosal obra biográfica sobre FRANCISCO PIZARRO refiere que «se ha repetido sin examen que cuando Pizarro fue a España ocultó los servicios de Almagro y no pidió para éste la gobernación que aquél le había encargado. Es la propia Capitulación de Toledo (26 de julio de 1529) la que desmiente tal afirmación; por ella se menciona los servicios de Almagro y de los de Pizarro… Y allí arranca, sin embargo, el resentimiento profundo de Almagro contra su antiguo socio».

Efectivamente, Porras Barrenechea tiene toda la razón en cuanto a que el «resentimiento profundo de Almagro contra su antiguo socio» y amigo arranca desde el momento que Francisco Pizarro llega a Panamá y le informa del contenido de las Capitulaciones. Y ello está más que justificado; puesto que desde finales de 1527 hasta la primavera de 1528, con testimonios más que suficientes de la riqueza, civilización y poderío del rico imperio incaico, los tres socios se reunieron una y otra vez para pedir a la Corte española su apoyo así como la designación de los cargos que, de forma verbal, habían pactado y comprometido Pizarro, Almagro y Luque.

Por tanto, nuestro propósito no es otro que hacer un análisis de las Capitulaciones al igual que facilitar una serie de referencias historiográficas de tan magno acontecimiento, imponiéndose la pregunta de que ¿Acaso Francisco Pizarro fue fiel consigo mismo y, sobre todo, con Diego de Almagro cuanto estuvo frente al Rey de España (Carlos I) relatando lo realmente sucedido en la primera expedición del descubrimiento del Perú?

SANGUINO, Mary
LOS PIZARRO

…Hecho este preámbulo hasta llegar a él, me permito dar un salto en esta historia porque en el libro de D. Clodoaldo Naranjo «Trujillo, sus hijos y monumentos» en la pág. 324 rotulada con mayúsculas leemos «CONQUISTA DEL PERÚ». Pues bien, transcribo literalmente un párrafo que dice así:

«Esta tercera parte de las grandes conquistas de América, que pudiéramos llamar de América meridional, casi en su totalidad, más importante y trascendental casi que las otras dos, sería digno objeto de un poema si cupiera en él tantos hechos todavía no investigados como merecen y si hubiera nacido EL VATE que supiera cantarle debidamente».

Aquí está el motivo que me trae este año a los XXVI Coloquios Históricos de Extremadura. ¿Es esto una queja por tanta injusticia poética…?

…Yo no estoy aquí para hacer historia porque eso no es lo mío;

estoy para recoger el reto o el guante de que «aún no había nacido ningún poeta que supiera cantarle debidamente» y gritar: ¡aquí esta EL VATE! No es un gesto de presunción ¡Dios me libre! es la justa correspondencia y la admiración de una trujillana «Pizarrista» llamada Mary Sanguino que escribe así.

«Al gran marqués conquistador don Francisco Pizarro como homenaje».

SASSO OLIVARES, Use
INTELECCIÓN DE FUENTES HISTÓRICAS, EN EL HORIZONTE LITERARIO DE LA «TRILOGÍA DE LOS PIZARRO», DE TIRSO DE MOLINA

El héroe indiano perulero de la TRILOGÍA DE LOS PIZARRO, de Tirso de Molina, se fundamenta en las figuras históricas de Extremadura: Francisco Pizarro y sus medios hermanos: Gonzalo y Hernando (o Fernando).

Sol abrasador; olivares; pizpitas; palacios; casas solariegas y la historia entrampada que habla perennemente desde cada muro, piedra y calle de Trujillo, eternizan el diálogo cósmico pasado-presente, historia-literatura, de las hazañas de los Pizarro que fueron capaces de unir bajo un mismo cielo sagrado dos culturas, dos razas, dos orillas vitales: la del mundo incaico y el español.

Cada obra de la TRILOGÍA (Todo es dar en una cosa, «Amazonas en las Indias» y «La lealtad contra la envidia») determina el esfuerzo del héroe extremeño por llegar a valer por sí mismo a través de un linaje de esfuerzo que se inicia en la figura de Francisco Pizarro, conquistador que fue conquistado por la princesa inca Inés Hauyias Yupanqui; para el pueblo inca: Quispezira; para el Conquistador, la «Pizpita».

Tirso de Molina conoció en profundidad el tema del Nuevo Mundo y de manera particular de las hazañas de los Pizarro, principalmente en esa ciudad extremeña.

Las tres obras de la TRILOGÍA son comedias históricas. Es imprescindible determinar hasta qué punto siguió nuestro vate el relato de algunos cronistas y otras versiones sobre esta materia, o si cambió algunos acontecimientos para concebir al héroe indiano de estas obras, que tiene un fundamento real histórico.

Se trata de esclarecer las fuentes directas o indirectas que tuvo presente Tirso para perceñar este héroe. Sin embargo, conscientes de que la TRILOGÍA emana su propio sentido, el trabajo de «entender» se realiza a partir de la obra misma, de su horizonte total histórico. La fuente histórica real se considera como un horizonte que lo asimila Tirso para concebir el horizonte total histórico de la obra.

Desde este horizonte total surge el de cada uno de los hermanos Pizarro que, por el efecto de su repercusión, se «mezclan» y se produce una apertura de sentido que nos guía nuevamente a la totalidad del horizonte de la obra.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
ARQUEOLOGÍA DE TRUJILLO Y OTRAS ZONAS DE EXTREMADURA

Pasaron: IOM / LVIDCAMA / MSVOTLSOLNVOT. Ibahernando: C.NORBAN / VS,CATVR / AN.L.Q.NO / RBAN .NIGER / FRATRI.F.C. Jarandilla: ELANDE / TIPIIFV / OSA-VO/NORVN.C. Jarandilla: OM / GALAETO /ANRLIF E /SESTL /ETFC /FESTVS /ETVIRIATVS. Jerusdaslén: MIVNIO /MÁXIMO /LEGAVGG /TILEGXFR(ETENSE / DOMSERG /IHONO-RISTR((0)M(A)T(A)IV. Trujillo: Inscripción dentro de las murallas. Don Benito: CVSTVNVS /NOVAVC /VSANVS /AN(NORVM)XX /(H)ICSI(TVS)EST. Estrasburgo: LVCIVS /FI-LIV S /NORBA /EXTESTAMENTO. Ruanes: C.NORBAN /VS.CATVR /N.L.Q.NOR /BAN.NICE /FRATRI.F.C. Salvatierra de Santiago: ACIIMI /NOMA /TIAPC /TALAV /EAMA /VXO-RI /ACOCIL Trujillo: Restos neolíticos. Aceitunilla. Estelas ídolos. Villanueva de la Vera: piezas de oro del mismo estilo orientalizan-te que las piezas de Valverde de la Vera. Botija: Devolución de restos arqueológicos a Manuel Iglesias, experto en arqueología Extremadura. Cáceres: Estudios nuevos de Eduardo Ripoll sobre pinturas de Maltravieso de Cáceres. Trujillo: Estudio de pinturas rupestres extremeñas presentado en el XXin Congreso de arqueología de Manuel Rubio Andrade. Carrascalejo. Luis Gómez está estudiando un miliario hacia Talaverilla. Candeleda: DMS /VERNA /CVLVSA /MBATIC /MODEST. Talavera de la Reina; Inscripciones alusivas a VRILVCO y ATAECINA. Hurdes: Félix Barroso ha descubierto grabados en La Peña de la Mora y en Los Mañaeros. Castuera: Nueva inscripción en el brocal del pozo del constructor José María Sánchez Hornero. Casar de Cáceres: I.D.T. /N.I.N. /LVCIA /SP.N.A /SVBDIE /CHA /SN. Montánchez: VGESVD /HSETT /L. Cuacos: DVIIAEA EI(EE)GIO(NIS)I(B)OVTIFNAE /(A)NN.XIBINIF /HSESTTIANXX /ABINVSHSEST /TSTIVXS(OR)AIBIN VSIDFCPFEC /(E)RVNNT.

VERA DE YUSTE, CINCUENTA AÑOS

Monasterio de Yuste. Restaurado en 1958 y desde entonces habitado por monjes Jerónimos. Recientemente ha sido investido miembro numerario de la Real Asociación de Caballeros de Yuste (agrupación cultural fundada por el extremeño Francisco Fernández Serrano) Mons. Jacomo Otonnello, consejero de la Nunciatura, natural de Génova. Castillo de Jarandilla. En 1966 el castillo de los Marqueses de Jarandilla se convierte en Parador de Turismo «Carlos V». Sopetrán. Ermita de 1739. Retablo barroco restaurado en abril de 1997 con asistencia de la Infanta Elena y el duque de Lugo. Monasterio de San Agustín. Primeras misas en la primavera de 1603. Agustinos recoletos. En 1935 agustinos del Escorial que marchan en 1942. En 1963 los Hermanos Maristas regentan el colegio de bachillerato elemental de la Fundación benéfica de Soledad Vega Ortiz. En 1966 la Compañía de María dirige un colegio de bachillerato elemental hasta 1975. Ermita del Cristo de la Caridad. Construida en 1591. Juan Arias de la Santa Hermandad de Madrid y vecino de Jarandilla mandó hacer tal ermita. Allí estuvo la estela romana de la Berrocosa hasta 1960. Monasterio de San Francisco. Construido en 1993 por bula de 18 de septiembre de ese año. Fray Juan de Guadalupe acude a Roma para fundar y a su regreso muere en Italia siendo considerado como venerable por la Orden Franciscana en su martirologio. Fray Juan de la Puebla colabora en la fundación. Universidad de Verano. Ha sido instalado en el colegio de bachillerato de la Fundación presidida por el obispo de Coria-Cáceres Manuel Llopis Iborra.

TRIGUEROS MUÑOZ, Ángel
EL SENTIDO RELIGIOSO DE LA POESÍA DE JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALÁN

Galán es un poeta de vocación religiosa. Todos sus poemas muestran el significado que él da a la vivencia de la religión como práctica cristiana. Su religiosidad, fiel y creyente, encuentra vehículo de expresión en la palabra poética. Cada poema está concebido como un medio de comunicación entre Dios y los hombres. El plano humano y el plano divino se entrecruzan interminablemente configurando éste siempre el espacio de aquél. Todos sus temas son una continua referencia, directa o indirectamente, a lo sagrado, a su presencia o a su falta: la mujer, el hombre, la naturaleza, la tierra labrantía, la fiesta, el progreso. Pero, en esta poesía también coexisten lo católico y lo cristiano, lo uno, como acatamiento a la Iglesia, lo otro, tiene más que ver con la libertad espiritual y la conducta ética. En fin, poeta de autenticidad espiritual que siempre buscó con su palabra el sentido cósmico de la existencia.

URBINA GÓMEZ, Miguel
ZORITA, ZUFEROLA Y EL CASTILLO DE LA PEÑA

En 1187 y por primera vez un documento dice de la existencia de un castillo: «Zuferola». En 1195 otro legajo lo vuelve a nombrar, esta vez precisando su pésima situación: «los requus de Zuf eróla», los restos. Nada volveremos a saber sobre la suerte de esta vieja población, la entidad se difumina en el tiempo y sólo algunos destellos señalarían la verdadera dimensión de lo que algún día fue…

El 17 de abril de 1353, un rastro empieza a situamos sobre el terreno. Se trata de un documento del Archivo de Trujillo; pleito sobre una heredad llamada Las Cañadas, la linde es así: «con el exido de la Sarca e con el monte de Alcollaryn e por el portechue-lo de Cifuruela…». De esta manera Zuferola o Cifuruela se sitúa cerca de la Sarca (Conquista). Y del monte Alcollarín (donde nace el río Alcollarín, entre Conquista y Herguijuela). Todavía hoy se conserva «el Portezuelo» en la toponimia zoriteña.

El 30 de mayuo del mismo año se sigue un procedimiento sobre la reclamación «que ciertas personas hacen del castillo de Ciferuela así como de ciertas dehesas que hay dentro de los mojones del Pizarroso»…

VÁZQUEZ FERNANDEZ, O. de M.
EL PIZARRO MAS INTELECTUAL DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL: DON FERNANDO PIZARRO ORELLANA (+ 1652,)

Trato, en este trabajo de investigación sobre uno de los más ilustres Pizarro, don Fernando Pizarro Orellana, de presentar su magna figura intelectual de hombre de gobierno y, a la vez, profundamente religioso. Su Biblioteca muy especializada -él fue profesor y especialista en Derecho-, poseía magníficos volúmenes de los mejores autores de los siglos XVI y XVII. Juntamente con ello, atesora todo un Museo en su propia Casa de Madrid: obras de arte, cuadros e imágenes. Finalmente tenía Capilla privada, y deja en su Testamento objetos litúrgicos significativos.

Catalogué su Arte en: a) Ángeles y santos; b) Imágenes de María; c) Imágenes de Cristo o símbolos de su Pasión; d) Relicarios; e) Objetos litúrgicos; y f) Tapices, cortinas y pinturas de pájaros. Todo ello es exponente de su fina sensibilidad artística y religiosa. En último término, queda muy patente, en su propio Testamento, la relación de gran amistad con la Orden de la Merced: Deja como Albacea al P. Jerónimo Valderas; manda ser depositado en la Merced de Madrid, y luego en la de Trujillo. Funda «Obra Pía», y queda como Patrono el Comendador mercedario de Trujillo. En suma: Todo un exponente de personalidad intelectual en pleno Siglo de Oro, vinculado por tradición familiar a la Merced.

Oct 011996
 

Resúmenes 1996

AGUILAR RODAS, Raúl
GASPAR DE RODAS

De este personaje, quien fue el primer gobernador de Antioquía, porque don Andrés de Valdivia, antecesor de él, fue gobernador sólo de lo que se llamó «de entre los dos ríos», que comprendía el territorio entre el río Cauca y el río Magdalena y no incluía los territorios en la margen izquierda del Cauca, en donde estaban asentadas las ciudades de Antioquía, Santa Fe y San Juan de Rodas, que sí los incluyó la Cédula Real que nombró a don Gaspar gobernador por dos vidas, presentaremos algunas citas que traen los historiadores.

Don José María Restrepo Sáenz, conspicuo y riguroso historiador colombiano de principios de este siglo y quien se documentó fundamentalmente en los archivos históricos, tanto en el Archivo de Indias de Sevilla, como en el Archivo Nacional de Bogotá y en el Archivo Histórico de Antioquía, peleógrafo él mismo, que le permitía leer y entender todo, sin tener que acudir al expediente muy común en otros historiadores de deducir por el título, intuir, hacer aproximaciones o aceptar como verdad absoluta lo dicho por otros, así concluye su corta biografía de don Gaspar en su libro «Gobernadores de Antioquía», publicado en 1932:

«La figura de Rodas se destaca a muchos codos de altura sobre todos los mandatarios de Antioquía en la época colonial (1571-1819)»

En el prólogo o Advertencia que él llama, refiriéndose a los

personajes biografiados, dice así: «Entre los aludidos personajes se cuentan algunos cuya fama traspasó los límites de aquellas montañas y llenó los anales patrios: Gaspar de Rodas, don Francisco Silvestre, el visitador Mon y Velarde, don Juan del Corral, el presbítero fosé Miguel de la Calle y el Coronel Sánchez de Lima, se destacan por encima de los demás, ya por la intrepidez, ya por la clara visión, ya por el don de mando, ya por las virtudes cívicas.»

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
TRAUMATURGO EXTREMEÑO QUE MERECE SER BEATIFICADO

Quienes lean esta breve reseña biográfica se alegrarán y darán muchas gracias a Dios por haberles concedido la oportunidad de conocer una síntesis de la vida de uno de los hombres más extraordinarios de Extremadura que a su gran sabiduría, demostrada al haber escrito unas 20 obras, incluso un libro de poesías, unió una portentosa santidad, que a veces el Altísimo la hizo conocer con estupendos milagros, como fue el que curó instantáneamente del cólera al Duque de Casto-Terreño, en Madrid; siendo muy digno que Extremadura empiece a ocuparse más de lleno de éste su ilustre hijo: Fray Manuel Amado del Rosario, para buscar y publicar sus Obras Completas y conseguir además su pronta Beatificación, que también es una gloria inmensa para la propia Región Extremeña.

AYALA VICENTE, Fernando
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA EN LA PROVINCIA DE CÁCERES

Esta comunicación aborda el estudio de una realidad, la política, de una época, la Segunda República, y de un espacio, la provincia de Cáceres, objeto de múltiples estudios. Nuestro objetivo, como quedará reflejado en el trabajo, será meramente dar a conocer el amplio espectro ideológico de una coyuntura sujeta a numerosas interpretaciones y que se ha prestado en muchas ocasiones al confusionismo. La profundización en esta investigación exigiría un estudio mucho más detallado, sin embargo nos centraremos en presentar el marco general donde se dilucidarán las distintas opciones. Hacemos una breve introducción reflexionando sobre la idiosincrasia del sistema político, para pasar rápidamente a analizar cada una de las distintas agrupaciones, que como indicaremos las hemos enmarcado en el plano ideológico en el ámbito nacional para después hacer una serie de apuntes sobre la realidad provincial. Para finalizar mostramos un indicador de la extensión de los comités locales de los diferentes partidos en una fecha concreta (14 de febrero de 1936).

CALDERÓN BERROCAL, M.ª del Carmen
LA VISITA EN EL TERRITORIO VERÉ NULLIUS DE LA VICARÍA GENERAL DE ESTEPA, ANTIGUO DOMINIO DE LA ORDEN DE SANTIAGO Y PRIORATO DE SAN MARCOS DE LEÓN

El fondo documental de la Vicaría de Estepa es un archivo incorporado al General del Arzobispado de Sevilla formando parte de su sección V: Archivos Incorporados, junto con el Archivo de la Colegiata del Salvador, el Colegio del Espíritu Santo, el Hospital del Amor de Dios, el Hospital de San Bernardo, el Hospital de los Venerables, San Juan de Acre, la Universidad de Beneficiados, La Academia Hispalense Santo Tomás de Aquino y el Bailiato de San Juan.

Las fechas extremas oscilan entre 1519 y 1874, su volumen asciende a unos 520 legajos, y la razón por la cual sus fondos se custodian en Palacio se deducirá de la exposición que haremos.

En 1175 Alejandro III concede una Bula a la Orden de Santiago, dándole derechos sobre todas las tierras que ganasen a los infieles. La zona será en 1240 reconquistada por Fernando III, y el 29 de septiembre de 1267 el territorio pasa a pertenecer a la orden militar de Santiago y la jurisdicción eclesiástica de San Marcos de León.

La Encomienda se componía de circunscripciones con distinto rango: priorato, provisoratos y vicarías; entre las últimas estará la Vicaría de Estepa, al frente de la cual estará un vicario delegado del prior de San Marcos de León y nombrado por él.

Los papas siempre favorecieron a las Ordenes Militares honrándolas con numerosos privilegios, ya que éstas significaban la protección de la fe cristiana, la defensa del trono, y la liberación de España del yugo de los infieles.

Los reyes de España las enriquecieron con vastos territorios a los que, a petición de los monarcas. Roma exime de la jurisdicción de los prelados diocesanos. Por tanto, en los territorios de las Ordenes Militares la jurisdicción eclesiástica la van a ejercer priostes o vicarios revestidos de dignidad episcopal, siempre sometidos en lo civil a los grandes maestres, mientras que en materia religiosa dependen directamente de Roma, aunque el derecho de patronato se deje sentir fuertemente.

CÁRDENAS BENÍTEZ, Pilar
GARCIPIZARRO DE OLMOS

Esta es la historia de un hombre, Garcí Pizarro de Olmos, nacido en Trujillo, uno de los muchos extremeños que marcharon a América a hacer fortuna. Allí se estableció en la ciudad de La Plata o Potosí.

Un día, sintiéndose enfermo, escribió su testamento. Encontrándose sin familia, ¿quién heredaría sus bienes? Es entonces cuando recuerda su patria, la tierra que le vio nacer y las necesidades que puede haber en ella. Así, su última voluntad será que en su Trujillo natal quede un reflejo de su paso por esta tierra.

ISABEL DE MERCADO Y EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO EL REAL

La Historia no la hacen sólo las grandes hazañas y los grandes personajes. Cada uno de nosotros, día a día construimos nuestra propia historia.

Cualquier personaje, anónimo en su tiempo, puede cobrar importancia y vigencia para nosotros por todo lo que pueden transmitirnos a través de un documento.

Igualmente, las obras realizadas por estas personas que habitaron los mismos lugares que hoy pisamos, llegan hasta nosotros en forma de edificio, monumento u obra de arte.

Con estas líneas pretendemos dar a conocer un hecho ocurrido entre las paredes que hoy nos cobijan; un hecho que, como hacemos también hoy, es ya parte de la Historia de Trujillo.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
ILMO. SR. DR. D. JOSÉ XEREZ

Hijo ilustre de Villamiel (Cáceres) donde nació.

Colegial del Colegio de Santa Cruz de Cañizares, adherido a la celebrada Universidad de Salamanca.

Curiosidades del Colegio y del expediente de limpieza de sangre, indispensables para ingresar en el mismo.

Con éxito -Nemine discrepante- en la celebérrima Capilla de Santa Bárbara obtiene los grados. Valor real de los grados.

Como se desprende de los expedientes a cátedras el Dr. Xerez, como era costumbre en todos los catedráticos, opositó varias veces a distintas cátedras, ya que cada oposición era acumulación de méritos.

En una de las oposiciones aparece con el título y mérito: Moderante Perpetuo de la Academia de Leyes. Conquistó la de Prima de Leyes.

Sería también Capellán General de los Ejércitos Reales y Deán de S.I.C. de Ciudad Rodrigo.

Creador de la primera escuela pública de Villamiel, fue promotor de otras obras que beneficiaron a su villa natal como la restauración de la antigua calzada del Puerto del Hocino, que unía a su pueblo con la más importante de la Dalmacia que desde Alconetar por Coria y Ciudad Rodrigo llegaba a Salamanca.

CILLÁN CILLÁN, Francisco
LAS ORDENANZAS DE LA COFRADÍA DE SAN BLAS EN PUERTO DE SANTA CRUZ

La festividad de San Blas en Puerto de Santa Cruz es tan antigua como el pueblo mismo. Los portenchos fundaron una cofradía en honor del Santo el 20 de enero de 1497, por esas fechas hicieron un voto colectivo consistente en oír misa y sacar la imagen en procesión alrededor de la iglesia. Durante el siglo XVIII adquiere una resonancia especial, cofrades de diferentes lugares de su entorno prometen cumplir las ordenanzas y se someten a ellas con la intención de recibir los favores del Santo. La cofradía pierde sus bienes en el siglo XIX y termina desapareciendo al no poder cumplir sus obligaciones estatutarias. Sin embargo la fiesta no decae, experimenta un nuevo auge al tomarla los quintos como su día de despedida antes de incorporarse a filas. Al dar a conocer las ordenanzas en su quinto centenario, quiero homenajear a la festividad que tan fervorosamente celebraron nuestros antepasados y hoy está casi perdida.

CORCHERO CERRÓN, José Manuel
EL ORIGEN DE LOS NOMBRES DE LAS CALLES Y SU RELACIÓN CON EL DESAROLLO URBANO EN UNA VILLA MEDIEVAL: VALENCIA DE ALCÁNTARA

El origen de los nombres de las calles de los núcleos históricos se remontan en su mayoría a la Edad Media, sufriendo algunos cambios en la moderna. Por tanto, indagar en el origen y posibles alteraciones del callejero nos permite reconstruir parte de la historia urbana de estos núcleos. La aplicación de este método a una villa de origen medieval como Valencia de Alcántara, cuyo barrio gótico destaca por su singularidad, nos permite obtener conclusiones esclarecedoras sobre su desarrollo urbano, que son en cierto punto extrapolables a otros conjuntos urbanos.

CORCHO GÓMEZ, Inmaculada
(Los Museos Españoles. Estudio de Situación) LOS MUSEOS DE EXTREMADURA

Esta comunicación viene a presentar parte, la correspondiente a la Comunidad de Extremadura, de los resultados obtenidos mediante el estudio realizado para conocer el estado de situación de los Museos Españoles, como componentes de uno de los productos turísticos que más desarrollo está experimentando en la actualidad, el Turismo Cultural, con el fin de conocer el estado de estas instituciones y su situación dentro de la oferta turística en general.

Tutelado por la Secretaría General de Turismo y gestionado desde la misma, se partió de la idea de que es necesaria una renovación de las instituciones museísticas, y siguiendo ese empeño iniciar con este trabajo una investigación coherente sobre todos los campos que atañen a los museos: concepto, gestión, distribución territorial, proyección exterior, diseño y renovación de la imagen.

En este estudio se revisaron los recursos y posibilidades de la museografía española; las perspectivas y vías de desarrollo de su oferta y promoción. Aquí venimos a presentar los resultados que se obtuvieron para la Comunidad de Extremadura, contrastándolos con otras comunidades.

CORDERO ALVARADO, Pedro
LA HERÁLDICA MUNICIPAL TRUJILLANA EN SUS MONUMENTOS

Repasamos en este trabajo algunos conceptos relativos acerca del nacimiento de la heráldica municipal, en general, y la de Trujillo, en particular, aclarando ciertos puntos relativos a la concesión de las armas a los Concejos por los reyes peninsulares, y su época de otorgamiento.

Blasonamos las armas de la ciudad, y razonamos sobre los esmaltes que deben teñir las armas del escudo trujillano, según referencias de los autores clásicos y las leyes armeras.

También argumentamos acerca del origen del escudo, fecha de su concesión y sobre el monarca que pudiera haber otorgado las armas del emblema; y su origen a partir del «sello del Concejo de la villa».

Posteriormente estudiamos cinco modelos de blasones de la localidad, existentes en: La puerta de Santiago, los conventos de San Pedro y de San Francisco, el del antiguo Pósito, hoy Ayuntamiento Nuevo, y un raro ejemplar que se advierte en la cocina de la casa de la calle del Pavo, n.° 14.

TRUJILLO: UN IMPERIO HERÁLDICO IGNORADO

El autor, tras resaltar la importancia armera de Trujillo, al que califica de Imperio Heráldico, efectúa un breve recorrido por la armería real con representación en la ciudad, estudiando los emblemas reales de las distintas épocas, desde los escudos existentes anteriores a los Reyes Católicos que se conservan en las puertas de Santiago y de San Andrés, pasando por los blasones de Doña Isabel y Don Fernando que se admiran en los conventos y fortificaciones trujillanas, o los de Carlos V, Felipe II y Felipe III, existentes en los diversos ámbitos de la localidad.

Terminamos la ponencia hablando de los emblemas reales que se ofrecen sobre los dos Ayuntamientos (el Viejo y el Nuevo),con una alusión a la bandera coronela del Regimiento Provincial de Trujillo, para entrar a diferenciar el concepto de las grandes y la pequeñas armerías reales, que utilizaron los monarcas españoles para representar a la Corona.

CHAVES PALACIOS, Julián
OPERACIONES REPUBLICANAS SOBRE LAS VILLUERCAS. GUADALUPE EN LA ENCRUCIJADA: SITIO Y DEFENSA DEL MONASTERIO EN EL VERANO DE 1936

Se analiza en esta comunicación una ofensiva republicana procedente de la provincia de Toledo en agosto de 1936, que tuvo como escenario de operaciones una parte de las Villuercas, concretamente las tierras comprendidas en los términos de Alía y Guadalupe. Fue precisamente en esta última población donde tuvo sus resultados más espectaculares. El edificio del monasterio fue utilizado como lugar de refugio de los habitantes del municipio y también de otros que habían llegado huyendo de sus pueblos. En sus dependencias encontraron protección ante un ataque republicano que puso a prueba el templo mariano y a quienes estaban en su interior. Las jornadas que vivieron los refugiados, en unas dependencias hacinadas y con serios problemas de salubridad, fueron tensas y desconcertantes, temiéndose en no pocos momentos lo peor. Finalmente, la llegada de las fuerzas nacionalistas evitó su ocupación. Los republicanos retrocedieron en sus posiciones y Guadalupe y su liberación se convirtió, en aquel trágico verano de 1936, en todo un símbolo para las fuerzas de Franco.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
HALLAZGO DE UNA OBRA DEL SIGLO XIII

Montones de vieja chatarra de objetos de arte, de hogar y libros. Entre polvo y suciedad de papeles podridos, encontré una obra, «Tesoro de pobres», reimpresa en el año 1564, en «casa de Phelipe de Junta. Burgos, el año 1564».

Es un libro de medicina con regimiento de sanidad.

Mide 18,5 de alto, 14 de ancho, y consta de 54 folios de texto y 3 más con tablas de autores e índices. Está encuadernado en pergamino y su conservación es relativamente buena. El autor es «Petrus Hispanus», hijo de otro «Petrus Hispanus», médico que ejerció en Lisboa. Colaboraron otros Doctores, en total 57.

«Petrus Hispanus», el autor principal que lo editó, fue elegido Papa el 15 de septiembre de 1276 mediante el cónclave celebrado en Viterbo, y coronado el día 20 del mismo. Su nombre papal fue Juan XXI.

Aunque se hicieron varias impresiones, de las que se conserva algún ejemplar en ciertas bibliotecas nacionales, hasta el presente sólo se conoce el que poseo de la impresión de 1564.

Las primeras palabras del prólogo son las siguientes: «Cominea un libro muy provechoso en medicina llamado thesoro de pobres. El qual mandó hazer el Papa Juan a un médico suyo, llamado Juliano, hombre muy sabio y experimentado en medicina. El qual por servir a Su Santidad y por servicio de Dios, y por bien de los próximos, buscó cuantos doctores y maestros avía en medicina…»

¿ALDEA DE TRUJILLO O ALDEA DEL OBISPO?

Con noble orgullo, la actual Aldea de Trujillo quiere retornar a sus fuentes y raíces históricas, testigos de su origen, formación y progreso.

El Ayuntamiento ha solicitado recuperar su primitiva y centenaria denominación de Aldea del Obispo. Porque fue uno de los primeros de la diócesis de Plasencia el que mereció con las mesnadas episcopales, que el rey D. Fernando III, el Santo, le donase diez yugadas de tierra para su señorío.

Brindamos una copia del documento de la toma de posesión por el Obispo D. Adán, cuyo original se guarda, casi ilegible en el Archivo Capitular de la Catedral placentina. Aquellos primeros obispos fueron los que incrementaron la vida social, religiosa y material de la actual Aldea. Justo es que lleve su nombre como testimonio de gratitud y de reconocimiento histórico.

GARCÍA DE YÉBENES TORRES, Pilar
UN BOTICARIO EXTREMEÑO EN LA CORTE DE FELIPE V FERNANDO VI BARTOLOMÉ PÉREZ DURAN: BOTICARIO MAYOR DE S.M. (1737-1748)

Queremos dar a conocer la figura del boticario extremeño Bartolomé Pérez Duran que nació en el pueblo pacense de Oliva a finales del siglo XVII y desarrolló toda su actividad profesional en la Real Botica Española, institución de la Corona creada en el año 1594.

Formado profesionalmente bajo la dirección y disciplina de su maestro y antecesor en el cargo de boticario mayor, el francés Luis Rigueur (llegado con Felipe V al comienzo del reinado), fue ocupando todos los empleos que un boticario podía ejercer en la Real Botica. Luis Riqueur depositó en él toda su confianza y a la muerte del primero se convirtió en el jefe de la Real Oficina, puesto que desempeñó desde 1737 hasta su fallecimiento en diciembre de 1748.

Debido al periodo en el que hubo de regir los destinos de la Real Botica, últimos del reinado de Felipe V y primeros del de Fernando VI, los hábitos y prácticas irregulares hechos costumbre y casi norma, así como la mala situación económica de la Real Hacienda le llevaron a enfrentamientos con boticarios subordinados. Pero, a pesar de todos los problemas su alta competencia en la ciencia farmacéutica y su honradez probada dejaron a la Real Botica en una situación óptima para encarar los desafíos asistenciales y científicos que la eclosión ilustrada requeriría de esta Institución de la Corona Española en la segunda mitad del siglo XVIII.

GARRAÍN VILLA, Luis
LA COMUNIDAD JUDÍA DE LLERENA DEL SIGLO XV

El asentamiento del pueblo judío en la Baja Extremadura se produce tras la reconquista y Llerena es uno de los centros donde se desarrolló una comunidad sefardí de verdadera importancia.

Tras el estudio de un censo de judíos conversos redactado en 1496, por los Inquisidores del Santo Oficio después del Decreto de Expulsión de 1492, nos hacemos una idea concreta y concisa de esta comunidad.

Nos encontramos a judíos emigrantes al Nuevo Mundo, personajes importantes como el cronista de Indias Pedro Cieza de León, o Alonso de Llerena, el fundador de la villa de Llerena Real y Mina de Sombrerete en el estado mexicano de Zacatecas.

GODOY BARRADO, Javier
MIGUEL DÍEZ, Manuel
PALACIOS ACERO, Ismael

ANOTACIONES Y CURIOSIDADES DE LOS ARCHIVOS PARROQUIALES DE TRUJILLO

Algunos acontecimientos extraordinarios quedaron grabados en las generaciones de trujillanos de los siglos pasados, algunos de ellos de importante relevancia para la ciudad. Muchos de estos eventos fueron registrados en anotaciones marginales por los párrocos, aprovechando las primeras y últimas páginas de los libros sacramentales y de administración de sus archivos parroquiales, con un espíritu histórico que podríamos calificar, valga la expresión, «preperiodístico», en un tiempo en que la Iglesia era depositaría de la cultura.

Interesantes anotaciones que presentamos en este trabajo para aumentar el acervo histórico de la inveterada y artística ciudad de Trujillo.

GUTIÉRREZ MAGIAS, Valeriano
JULIO CIENFUEGOS LINARES (1920-1996)

Con esta comunicación, el autor quiere poner de relieve la importancia de la figura extraordinaria, apasionante, bien manifiesta, de Julio Cienfuegos Linares (1920-1996), quien sintió a Extremadura con el mayor ardor, lo que expresó con su verbo elocuente, exquisito, y su bien cortada pluma, privilegiada. A la vez, se hace patente en este trabajo la importancia y significación que para la cultura badajocense y de Extremadura entera, tuvo la figura de Julio Cienfuegos, fallecido en la primavera de este mismo año, no sólo como autor de diversos ensayos sobre el arte en general, y sobre pintores extremeños, en particular (Luis de Morales -el Divino-) sobre todo, sino también como historiador certero y fiable, documentado, preciso; como novelista de léxico fácil, donoso y culto; como intelectual riguroso, ágil, enriquecido por una ironía punzante.

En el relato. Julio Cienfuegos nos dejó dos novelas: «Memorial de ventoleras», historia novelada de la capital pacense a través de varias generaciones de una familia, y «El segundo sello», una historia novelada de la Guerra de la Independencia en Extremadura, en las que la fábula, inspirada, llena de matices, se engarza, con donosura y precisión del dato, en una acción que transcurre a lo largo de la guerra.

LÓPEZ LÓPEZ, Teodoro
LOS PROPIOS DE LA ARCHIDIÓCESIS DE MÉRIDA-BADAJOZ

Las iglesias particulares poseen Suplementos o Apéndices a los libros litúrgicos según la reforma tridentina. En ellos se veneran con particular honor los Santos que le son propios por alguna razón.

En Badajoz son tres los motivos de inclusión: uno, por devoción centenaria (Atón, Sisenando, Ntra. Sra. de Guadalupe y Medalla Milagrosa); otro, debido a alguna intervención milagrosa (Engracia y Juan Macías); por último, el ejercicio del ministerio pastoral (Juan de Ribera y Pedro de Alcántara).

No obstante, la iglesia pacense tuvo misal y breviario propios, impresos en 1529, según el rito romano. Destaca la fiesta de Juan Bautista, patrono principal de la diócesis y titular de la S. I. Catedral, así como el aniversario de la Consagración de la misma.

Durante el medievo tuvo rito hispano-mozárabe la iglesia emeritense con su calendario propio de mártires (Eulalia, Servan y Germán, y Lucrecia) y de confesores (Paulo y Masona). El Concilio Vaticano II abre la posibilidad de su celebración, después que había sido durante un milenio exclusivo de las seis parroquias de Toledo.

LOZANO RAMOS, José
HERÁLDICA TRUJILLANA

Habiendo presentado en los XXIV Coloquios Históricos de Extremadura en Trujillo, el tema de Heráldica Trujillana en su totalidad, y como todo trabajo de investigación nunca se acaba, es por lo que vuelvo este año con el mismo tema, ya que han aparecido más en nuestra Ciudad.

A parte de los más conocidos, lo más importante es que investigando la Orden de Trujillo, y al encontrar indicios de tres escudos en los escritos, uno he encontrado no en Trujillo y sí en los alrededores, y comparando las distintas fuentes de información y según Pons, este escudo pertenece a dicha Orden.

Por otro lado es un tema poco conocido y oscuro en la Historia de Trujillo, por tratarse en la lejanía del tiempo y su corta duración.

Por lo demás seguiremos investigando.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL AUTOMÓVIL EN TRUJILLO

Cuando en el 1974 empece a participar en los IV Coloquios 20 Históricos Religiosos de Trujillo, actuales Coloquios Históricos de Extremadura, con la sola ilusión de participar en un trabajo a petición de don Francisco Fernández Serrano, padre de estos Coloquios y mentor en su primeros años.

No podía pensar que después de un trabajo como fue el primero en compañía de mi buen amigo José María Muñoz Claro, sobre el libro de don Juan Tena.

A continuación vinieron varios, no voy a enumerarlos, solamente decir que en estos Coloquios cualquier persona con voluntad y amor a su ciudad, puede participar solamente con interés y ser amantes de la historia.

En todos los temas que he tocado, siempre ha habido un denominador común, ya que en todos los casos para bien o para mal, el nombre de Trujillo ha estado en primer plano en España.

En el tema de la «Historia del fútbol en Trujillo», el C.F. Trujillo fue el primer equipo en categoría nacional expulsado de la competición, después de la Guerra Civil, en carta de 2 de febrero de 1945 por no pagar 1.318’60 al Toledo, como no se pagó, se le expulsó.

En la «Fiesta de Toros en Trujillo», se está y estuvo en primer plano al tener el Toro más famoso de la Historia del Toreo; «Jaquetón», del Cura Solís, y las ganaderías que sólo nombraré; el Marqués de la Conquista, que lidió toros en Madrid en 1800 y Los Tres-palacios, don Jacinto Trespalacios y el Conde Trespalacios.

En el tema de espectáculos, en el siglo XX, pocos lugares han tenido la ocasión de ver a José Carreras, Monserrat Caballé y al cantante Julio Iglesias, en estos tiempos actuales y en tiempos lejanos vemos que actuaron, artistas como:

  • Paco de Lucía
  • María del Carmen Prendes y Ricardo Acero
  • Ricardo Espinosa, 1945
  • Manuel Sabatini, 1955
  • Josita Hernán, 1949
  • Doña Francisquita, José Tamayo, 1972
  • El maestre Ricardo Calvo en 1931
  • La extraordinaria María Guerrero y Pepe Romero, 1953… etc.

MARTÍN JIMÉNEZ, Marcela
VIDA DE FRAY JUAN DE SAN DIEGO

Mi trabajo de este año para los «XXV COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA» quiero que sea algo sencillo y humano, pero con un toque espiritual. Estudiando el tema he podido comprender que aunque es la vida de un santo, es también la vida de un hombre sencillo y humano, que por su entrega y servicio, resultó ser un hombre de Dios. A este título le llevaron los demás, él era todo humildad y amor. Por lo general, la persona consagrada al servicio de Dios, se diviniza, porque se convierte en representante de Dios para los hombres, esto le aleja de su condición de representante de los hombres ante Dios, que es lo que es en realidad. Se olvida que es hombre. Esto no le ocurrió al venerable Fray Juan de San Diego, Menor Observante, nacido en el Casar de Cáceres en el año 1628.

Bajo su auspicio me pongo, para que me ayude a desempolvar el manuscrito que cuenta su vida y milagros.

MARTÍN NIETO, Serafín
DOS ERMITAS CACEREÑAS EN LA COLACIÓN DE SANTIAGO

Desde su reconquista, Cáceres ha contado con numerosas ermitas y capillas públicas, unas situadas dentro de la población, bien intramuros o extramuros, otras en su término municipal, más o menos distantes del casco urbano. En los coloquios del presente año, presentamos la historia y evolución de dos de ellas, radicadas ambas en la colación de Santiago el Mayor, foco, a lo largo de los siglos, de la devoción de los cacereños.

SAN BLAS Hasta que en 1585 el obispo mandó su fusión, en Cáceres, durante al menos un siglo, coexistieron dos ermitas y cofradías bajo la advocación de San Blas. Una, en la colación de San Mateo, denominada de San Blas el Viejo; otra, en la de Santiago, la de San Blas el Mozo, hoy convertida en parroquia. Cada 2 de febrero, víspera de su fiesta, los cacereños se congregan en torno al santo, perpetuando una de las tradiciones más arraigadas en nuestra ciudad, que fue capaz de superar muchas circunstancias adversas.

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

Más conocida como ermita del Vaquero. A pesar de que habían transcurrido cerca de tres siglos desde el fallecimiento del vaquero Gil Cordero, descubridor de la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, en Cáceres, su villa natal, aún perduraba el recuerdo de su paso por esta vida, cuando el 2 de enero de 1612 el Ayuntamiento acordó adquirir, por compra o permuta, la casa de de la calle de Caleros en que había vivido, para, una vez derribada, levantar sobre su solar un humilladero. Pero la penosa situación económica de las arcas municipales, la guerra con Portugal impedirían a los Regidores de la villa ver cumplidos sus deseos. La construcción de la ermita parecía abocada al fracaso, cuando en 1660, don Juan de Carvajal y Sande, Presidente del Real Consejo de Hacienda, por especial devoción a la Virgen de Guadalupe asumió el costo de las obras del edificio, del retablo y la dotación de todo lo necesario para el culto y adorno de la misma. Desgraciadamente, don Juan de Carvajal no llegó a verla concluida, pues la muerte le arrebató de esta vida en 1667.

MÉNDEZ HERNÁN, Vicente
CATÁLOGO DE LA PLATA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL DE CAPILLA (BADAJOZ)

Sugestiva e interesante es la colección de orfebrería religiosa que se custodia en la iglesia parroquial de la localidad pacense de Capilla. Un total de treinta piezas, de las que diez presentan punzones (de Ciudad Real/ Córdoba, Madrid y Toledo), nos sumergen en un amplio espacio cronológico que arranca desde el siglo XVI, con los dos magníficos cálices quinientistas, uno de ellos aún entroncado plenamente en el estilo gotícista, hasta el primer tercio del siglo XIX, donde hay que hacer destacar sobre todo la buena mano que intervino en la ejecución de la custodia neoclásica.

MARTÍN POUSADA, Rodrigo
LOS TIEMPOS ANTIGUOS DE ALISEDA

Estudio histórico de la Prehistoria e Historia Antigua en la localidad de Aliseda. Destacando por su importancia el Tesoro de Aliseda, correspondiente a la Edad de Hierro, así como el castro de Sansueña, nombre citado por el mismo Cervantes y por Fray Luis de León en la Oda titulada «La Profecía del Tajo». En nuestro estudio recogeremos las referencias bibliográficas de otros historiadores, así como la crónica de historiografía del siglo XIX.

Prácticamente todas las tipologías religiosas quedan representadas en el amplio repertorio de obras: ánforas, cálices, cande-leros, coronas, crismeras, cruces -tanto de altar como procesionales-, custodia, incensario, naveta, píxide, portapaz, venera, vinajeras, etcétera. De entre ellas hay que hacer resaltar el magnífico portapaz que del segundo tercio del siglo XVI nos ha llegado, y en el que se representa la escena en la que la Virgen impone la casulla a San Ildefonso, patrón de la Diócesis de Toledo a la que pertenece la mencionada localidad. También son interesantes dos pequeñas vinajeras de estilo purista, marcadas con punzones toledanos, y prácticamente iguales a las que se conservan en el convento del Cristo de la Victoria de Serradilla (Cáceres), lo que nos da una idea del modelo de trabajo que seguían los orives a base de grabados y colecciones de estampas.

MIRA CABALLOS, Esteban
EN TORNO A UNA BIOGRAFÍA SOBRE FREY NICOLÁS DE OVANDO: ESTADO DE LA CUESTIÓN

En esta pequeña comunicación, insistimos de nuevo en la figura de frey Nicolás de Ovando, especialmente como gobernador de las Indias y artífice de un sistema colonizador que tuvo una vigencia de más de tres siglos en la América Española. Asimismo trazamos un panorama historiográfico que abarca desde los siglos XVIII y XIX hasta nuestros días, destacando los principales aportes realizados en los últimos años por investigadores de ambos lados del océano.

Finalmente ponemos de manifiesto la necesidad que hay de realizar una biografía que de una vez por todas otorgue el sitio que se merece un personaje de la clarividencia y de la capacidad de gobierno de este cacereño ilustre.

MONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis de la
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD FEUDAL EXTREMEÑA EN EL SIGLO XIII Y SU PROYECCIÓN EN EL SIGLO XIV

El objetivo primordial de este trabajo se centra en el establecimiento de unas líneas generales que permitan conocer y seguir el desarrollo que seguirá la sociedad feudal extremeña en los primeros compases del siglo XIV. Para ello basaremos nuestra exposición en una serie de puntos que consideramos de vital importancia.

En primer lugar para tener una visión completa de la dinámica que impulsó la consolidación de la sociedad extremeña en todos sus ámbitos. Plantearemos las bases que articulan la sociedad extremeña después de la conquista y para ello recalaremos en tres aspectos esenciales como la ocupación y transformación del espacio por los pobladores, el equilibrio inicial entre agricultura y ganadería, el limitado desarrollo de las actividades económicas propiamente urbanas. En el plano de las relaciones sociales incidiremos en la creación del espacio señorial, o desarrollo de los marcos jurídicos de dominación y su proyección cronológica, factor importante por cuanto supone el establecimiento de las bases materiales, de organización del espacio y explotación sobre el que se desarrollarán unas relaciones sociales perfectamente articuladas por fueros y cartas de población, elemento este último imprescindible para entender el modelo de sociedad que se desarrolla en los espacios de frontera.

MORENO MORALES, Marcelino
ALGUNAS ERMITAS AL SUR DE TRUJILLO EN EL SIGLO XVIII Y SU SITUACIÓN ACTUAL

En el presente trabajo se han estudiado una treintena de ermitas pertenecientes a quince municipios: Albalá, Alcuéscar, Arroyo-molinos, Benquerencia, Botija, Casas de Don Antonio, Plasenzuea, Robledillo de Trujillo, Ruanes, Salvatierra de Santiago, Torre de Santa María, Torremocha, Valdefuentes, Valdemorales y Zarza de Montánchez. Los resultados demuestran que la situación de las ermitas actualmente difiere mucho de la que existía en el Siglo XVIII, sólo siete se mantienen abiertas para el culto religioso, otras se han destinado a vivienda particular, establos y corrales para el ganado, algunas se encuentran en estado ruinoso y las más simplemente han desaparecido sin dejar huella física de su ubicación original.

El trabajo realizado se basa preferentemente en la investigación, con dos bases principales:

1) Búsqueda y consulta de determinadas fuentes, para los datos obtenidos en el Siglo XVIII se han ulilizado los Interrogatorios de la Real Audiencia de Extremadura, fechados entre 1791 y 1793, estos documentos son una de las bases del trabajo.

Otras de las fuentes históricas consultadas es el Diccionario Geográfico Histórico y Estadístico de Pascual Madoz y en menor medida Los libros de Visitas de la Orden de Santiago.

2) El otro aspecto básico es el que podríamos denominar trabajo de campo, que consiste en la recogida de datos mediante la visita a los diferentes lugares donde se situaban las ermitas, se ha podido comprobar en qué estado se hallan estos edificios en la actualidad.

MURILLO MARISCAL, María
TAL COMO SE VIVÍA ENTONCES EN UN RINCÓN DE EXTREMADURA

María Murillo Mariscal presenta su libro recientemente publicado que titula TAL COMO SE VIVÍA ENTONCES EN UN RINCÓN DE EXTREMADURA, ilustrado por la autora con pinturas, dibujos y fotografías. Hace la presentación el Ilustre extremeño D. Pedro Rubio Merino, de la Academia de Extremadura. En la introducción nos relata María Murillo los motivos de esta publicación. En los primeros capítulos se refiere a los antecedentes históricos de Aldeacentenera, el pueblo que cambió de lugar y de nombre. Titula otro capítulo. Centenera y el descubrimiento de América, haciéndonos saber que investigando en el Archivo de Indias encontró a tres importantes descubridores relacionados con Centenera (nombre antiguo del pueblo), Martín de Centenera, sacerdote, Pedro Alonso de Centenera y Alonso Alvarez de Pineda, éste importante navegante que dibujó el primer mapa del golfo de Méjico y luego se extiende narrando las costumbres existentes en Aldea-centenera al final de los años veinte, la forma de vivir en el pueblo y en el campo durante las cuatro estaciones del año. Los capítulos finales son: Los Noviazgos y las Bodas, La Vestimenta, La Misa, Las Comidas, Los Pregones, Los Oficios, La Saludaora, Los Remedios Caseros, Benito (el tonto del pueblo). La Pantarulla, Los Juegos Infantiles, Las Canciones (incluso la música de algunas). Construcciones Rústicas (materiales, dimensiones y denominación de sus elementos). Los Apodos, Vocabulario, Frases usuales de este Pueblo.

NAHARRO i RIERA, Alfonso
URBINA GÓMEZ, Miguel
CHUTY
TRUJILLO VIRTUAL (bajo soporte cd-rom)

El trabajo recoge información de la ciudad en multimedia (textos hablados y escritos, música, fotografías, tres dimensiones y animación de imagen). Es el resultado de combinar diversas disciplinas visualizables en el computador por medio de un disco, geografía y los grandes misterios que se encierran entre sus vetusteces. Un increíble menú nos transportará al pasado de un espacio conservado milagrosamente y donde la arqueología aún no ha empezado seriamente a trillar restos en peligro de extinción, igual ocurre con la enorme documentación oculta en bibliotecas particulares que deberá aparecer si no queremos dejar la herencia histórica a las ratas, a ciertos coleccionistas y a otros enemigos de la cultura. Aun así hemos empezado la recogida que presentamos en este programa interactivo abierto plenamente a la investigación futura.

SIERRA DE GATA, LA PRIMERA EXTREMADURA

Seguimos la línea de otro trabajo presentado en estos Coloquios (Hurdes), completando el espacio que antiguamente se conoció como Transierra Leonesa. Para ello trasladamos en 1993 nuestro centro de investigación a Perales del Puerto, villa natal del gran erudito Don Gervasio Velo y Nieto y bajo cuyo espíritu (entre otros) hemos tratado de completar y clarificar conceptos. Por otro lado Perales fue la primera posta en la Sierra de nuestra extremeña Orden de San Julián del Pereiro cuando en 1182 Fernando II les concede los derechos de portazgo del puerto de Ferodicola (de Acebo al Perosín)…

La primera parte del trabajo describe su historia desde los tiempos remotos hasta la absorción (eliminación de poder) de las Ordenes Militares por los Reyes Católicos en que los lugares descritos pasan a tener mayor autosuficiencia decayendo las medievales encomiendas (Santibáñez de Máscoras y Trevejo). Sin embargo podemos decir que la Sierra de Gata es consecuencia de la Orden de San Julián del Pereiro, que se convertiría en Alcántara por concierto con Calatrava en 1218.

En la segunda parte se describen monográficamente las villas y lugares serragateños y donde se refleja su idiosincrasia comarcal. Hemos incorporado en el trabajo los pueblos rayanos al Oeste de Jálama que aunque no son propiamente de la Sierra de Gata por verter aguas a la cuenca del río Eljas sí están incluidos políticamente en ella por muchas razones que veremos. Lo mismo hacemos con los pueblos rayanos de Portugal, concejos de Penamacor e Idaña entre los ríos Ponsul y Eljas.

URBINA GÓMEZ, Miguel
MONTERO RODRÍGUEZ, Rodrigo
GIL MURILLO, Alvaro
MATEOS CORTÉS, Jesús

AUDIO VISUAL DE LA SIERRA DE GATA

Este trabajo presenta un recorrido por la Sierra actual, gentes y costumbres después de caminar por donde se gastaron las herraduras de España, departir al amor de sus caldos deliciosos y escudriñar fuertemente las razones antropológicas. Un espectáculo de color y formas en la verdadera Sierra de Gata que emana las aguas del Trasgas, San Juan y el Campanillo al Arrago; Río Viejo del Concejo de Almenarella (Gata), de la Vieja, del Convento, la Jarda, el Cabril y San Blas con el Guadancil, la Barquera y el Valvellido… todos juntos con el de las Tinajas ya en la Milana de Moraleja hacen el río de Gata hasta su desembocadura en el Alagón por los canchos de Ramiro.

NÚÑEZ MARTÍN, Ramón
GONZALO ALONSO, POETA CANTOR DE SERRADILLA

Me he propuesto este año, como aportación personal a los Coloquios Históricos de Extremadura, escribir sobre un poeta extremeño de nuestros días: Gonzalo Alonso Sánchez.

Nacido en Serradilla, vivió sesenta y seis años y murió hace tres años nada más, en mil novecientos noventa y tres.

Le conocí y le traté personalmente. La ocasión que dio lugar a ello fue ésta: fui nombrado párroco de esta numerosa feligresía. Entonces tenía cinco mil quinientos habitantes, en el año mil novecientos cuarenta y siete en los años de la postguerra, cuando todavía imperaba el hambre en España y allí estuve siete años. De este pueblo puedo decir, sinceramente, que tengo gratos recuerdos. Enseguida me di cuenta de que era una cantera de excelentes valores humanos.

A poco de llegar me encontré con unas organizaciones parroquiales en marcha. Unas de ellas eran la de Acción Católica de los jóvenes y de las jóvenes y, por otra parte, de las mujeres. Con ellas adquirían una formación cristiana y ejercitaban el apostolado.

En la de los jóvenes estaba Gonzalo que era vicepresidente de Acción Católica y que destacaba por su personalidad. Era inteligente y constante y se dio a conocer como un buen actor en representaciones teatrales. Entró en relaciones con la que había de ser más tarde su esposa, María Victoria Sánchez Mateos, que era la mejor cantora de la juventud de Acción Católica femenina.

OLMEDO ALONSO, Ángel
LA PRENSA, HERRAMIENTA DE TRABAJO PARA EL HISTORIADOR. ESTUDIO DE UN PERIÓDICO OBRERO EXTREMEÑO DURANTE LA 2.ª REPÚBLICA

Son numerosos los Historiadores que han defendido la importancia de la Prensa como herramienta de trabajo, el periódico es «objeto» de la historia y «fuente a la vez». Estudiada con las herramientas adecuadas, la prensa nos sirve de fuente para conocer el desarrollo de un determinado acontecimiento, su génesis y evolución, así como la mentalidad de un determinado grupo social.

Esto es lo que hemos pretendido con nuestro trabajo sobre EL AMIGO DEL PUEBLO, estudiar un determinado periódico en una localidad extremeña, Azuaga, depurar su información y ponerla en relación con unos hechos y un periodo histórico que coincide con los primeros años de la II República Española.

PASTOR SERRANO, Juan José
INDUSTRIAS, MOLINOS Y HORNOS EN LAS VILLUERCAS

Valoración de las industrias existentes a lo largo de la historia en las Villuercas, con un estudio de los molinos y los hornos existentes en pueblos de Berzocana, Roturas, Retamosa y Navezuelas, destacando la incensante labor de los molinos en dichas localidades, así como un estudio antropológico y etimológico de útiles empleados en estos menesteres.

En la Edad de Piedra el grano se molía en una piedra lisa y fija (muela inferior o durmiente) sobre la que giraba otra redonda, la muela superior o volandera. Este sistema primitivo se siguió empleando hasta la aparición del molino de cilindros múltiples en el siglo XIX.

El molino manual estaba formado por dos piedras lisas circulares. En tiempo de los romanos apareció el molino de agua, en el que la muela superior era accionada por una rueda hidráulica.

El molino de viento se inventó probablemente en Asia oriental. En Persia ya se utilizaba en el siglo VIII d. de J.C. y en la zona del Mediterráneo hacia el año 1000. Más tarde apareció en Holanda y a continuación se extendió por toda Europa durante los siglos XIII y XIV. Los molinos de viento orientales tenían las aspas horizontales, mientras que los europeos las tenían verticales. El movimiento de las aspas se transmite al eje de la muela superior mediante un sencillo engranaje.Las muelas de los molinos de viento se fabricaban de piedra dura. En el centro de la muela superior existe un agujero, el ojo, en el cual se echa el grano. Las superficies de molturación de las dos muelas tienen unas estrías excéntricas que van siendo menos profundas a medida que se acercan al borde exterior, de manera que el grano se mueva en esa dirección y se muela cada vez más finamente. En los pequeños molinos mecánicos actuales se sigue empleando el mismo tipo de muelas. Normalmente hay cuatro aspas formadas por un entramado de madera y forradas de lona. Esta lona se puede recoger y extender de la misma forma que se toman y largan rizos en las velas de un barco según la velocidad con que sople el viento.

En el tipo más antiguo de molino de viento, podía hacerse girar toda la estructura para orientarla en la dirección del viento. En el molino holandés sólo giraba la parte superior, es decir las aspas y la cúpula.

PELEGRÍ PEDROSA, Luis Vicente
DINERO INDIANO Y RIQUEZA GANADERA EN CÁCERES. LOS NEGOCIOS LANEROS DE CRISTÓBAL OVANDO PAREDES. 1588-1620

En este trabajo nos ocupamos de una de las inversiones en las que Cristóbal Ovando Paredes aplicó su fortuna indiana tras regresar de las Indias a Cáceres, su villa natal, es decir, la ganadería, y más en concreto aún de las ventas de lana. En realidad se trata de una pequeña muestra de los múltiples negocios de este rico indiano en Cáceres desde su retorno de tierras americanas hada 1583, hasta su muerte en 1624, así como de un adelanto de la investigación más amplia que nos encontramos realizando sobre las inversiones de capitales indianos en Cáceres.

Las fuentes principales que hemos utilizado son el inventario de bienes de Cristóbal de Ovando previo a su matrimonio en 1588,y su inventario postmorten realizado en 1624, ambos documentos marcan el periodo cronológico del que nos ocupamos, además de otros protocolos notariales, que, como esos dos inventarios, se custodian en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres.

PÉREZ MARTÍN, María N.
LA ACTIVIDAD TURÍSTICA: Estructura actual de la distribución de las plazas en los establecimientos comerciales de la región.

Nosotros entendemos el turismo como una actividad económica en la que intervienen diversos elementos, los recursos, la demanda, el desplazamiento, los gastos generados por el consumo turístico, tanto a través del alojamiento, la manutención como de las actividades complementarias que pueden ser ofrecidas del mismo modo mediante pago. Existen algunos de estos elementos, que traducimos a variables cuando se confecciona una base de datos, son difícilmente cuantificables, aún así y empleando una escala nominal hemos conseguido llegar a «cuantificar», en la medida de lo posible, todas la variables que creemos intervienen en la actividad, siempre ciñéndonos al entorno autonómico. En la actualidad y en el contexto de nuestra tesis doctoral tenemos demarcado el sistema de relaciones que se establecen en el conjunto de la actividad, pero en esta ponencia sólo presentamos el tratamiento estadístico de una de esas variables, la población.

Esta variable considerada como independiente, que viene a explicar la dependiente, el «sumatorio de plazas hoteleras», es una de las que mayor explicación tiene en el conjunto de los motivos que justifican la ubicación de los establecimientos hoteleros en nuestra región, o dicho de otro modo, a mayor número de habitantes más plazas hoteleras, ya que como se explica y demuestra en el trabajo, los alojamientos hoteleros en los municipios con más habitantes son un servicio más necesario en el ámbito urbano. Esta es sólo una de las variables que explican y determinan la ubicación o no de plazas hoteleras en la región.

OFERTA EN ALOJAMIENTOS NO COMERCIALES:

El turismo rural
Se trata de una ponencia que recoge la evolución del turismo rural en nuestra región con una breve recesión sobre el mismo a nivel nacional. La investigación pasa por la evolución reciente de esta tipología, la demanda, la oferta y la legislación a la que se acoge. Hemos tratado con alguno de los representantes de las asociaciones regionales para conocer de cerca la situación actual. Esta actividad turística con tan poca andadura en la región y sobre todo con bastantes menos plazas es aún muy incipiente, pero no por ello menos importante. Desde las distintas instituciones que nos representan en la región se ha tratado y se sigue en esa línea de la promoción, ya que es sin duda una buena forma de intentar revitalizar la tan degradada economía rural.

Pese a que este trabajo está inserto en uno mucho más amplio, nuestra tesis doctoral, que versa sobre el turismo en Extremadura, no hemos ahondado en el tema debido a que, pese a las buenas expectativas de esta tipología turística, aún es poco representativa en el ámbito regional, sobre todo en el número de plazas y de visitantes, por tanto es un trabajo que no se plantea, tanto conocer la estructura de la actividad como describir los pasos que está siguiendo en estos últimos años en los que parece estar tan de actualidad. Hemos hecho por tanto un trabajo de recopilación de información que acercan a la realidad extremeña de esta tipología turística.

PÉREZ ZUBIZARRETA SÁNCHEZ, María Teresa
DURAN GÓMEZ, Toñi

LAS PIEDRAS HABLAN (audiovisual)

Un recorrido poético por los Palacios de Trujillo, a través de los sonetos de Máximo González de Valle, que hace recordar su historia y la vida de los personajes que los habitaron.

Voz, música, imagen…

PLAZA RODRÍGUEZ, Ignacio
ALDEACENTENERA EN LA HISTORIA DECIMONÓNICA

La histórica población de Aldeacentenera que tantos hijos llevó al Nuevo Mundo, como Martín de Centenera, sacerdote. Pedro Alonso de Centenera y Alvarez de Pineda, navegante en el Golfo de México, vista por la historiografía decimonónica del siglo XIX, época en la que destacó un gran número de viajeros por Extremadura relatando y fotografiando piezas y antigüedades, y cuyos volúmenes y enciclopedias han sido fuente obligada de investigación para posteriores estudios históricos.

QUIJADA GONZÁLEZ, Domingo
GETULIO HERNÁNDEZ MORENO «EL REQUETE» Su actividad sociopolítica (1915-1936) en Navalmoral de la Mata

Entre los muchos morales, de nacimiento o adopción, a los que he tenido acceso hasta ahora en mis intentos por reconstruir la historia local, siempre me llamó la atención Getulio Hernández: nacido en nuestra vecina Garganta la Olla, pero que desgrana su vida en el trayecto Cáceres-Navalmoral-Cáceres.

Siento gran admiración por las personas que se entregan a los demás, altruistamente, sean cuales sean sus ideologías. Sobre todo si, en ese proceso, anteponen el amor al prójimo a su bienestar y egoísmo personal; aún a costa de sufrir daños en las personas o en las cosas, incluso el riesgo a perder la vida, como fue su caso.

Para conseguirlo, en Navalmoral desarrolló una gran actividad social, política y sindical (al margen de la empresarial). Y, aunque hoy nos sea difícil comprender el anarquismo, sobre todo algunas de sus actuaciones, entonces, y para muchas personas, era la única forma de acabar con el hambre y las injusticias. Getulio no apoyó sus métodos violentos. Y los moralos/as mayores, todavía recuerdan su labor en Navalmoral y sus opiniones coinciden con las que una comisión envió en 1930 al Gobernador, cuando intentan procesarle: «siendo su conducta intachable, cuya labor constante ha sido siempre el bienestar de las clases menesterosas y el mantener, a todo trance, el orden público».

RAMOS RUBIO, José Antonio
EN DEFENSA DE UNA IDENTIDAD CULTURAL EXTREMEÑA: LA ARTESANÍA EN TORREJONCILLO Y CASATEJADA

Si nos lamentamos de que Extremadura ha sido una zona abandonada por el desarrollo industrial, alegrémonos al reconocer que con ello se han mantenido los tradicionales modos y formas de producción, así como los tradicionales productos y artes. Aquí no han sido tan intensamente sustituidas o transformadas como en otros sitios por las formas de producción industrializadas y por sus monótonos productos elaborados en cadena.

Los ejemplos de las localidades de Torrejoncillo y Casatejada son claros, ya que a lo largo de la historia han gozado de una floreciente industria textil, especializada sobre todo en la elaboración de paños, así como una muy cualificada artesanía alfarera, de calzados y orfebrería.

Comúnmente se entiende por artesanía «el arte y oficio de elaborar utensilios o adornos a mano», pero la artesanía es mucho más que esta simple definición, ya que constituye por sí misma un modo de producción tradicional; pero esto no quiere decir que sea inmovilista, sino que es la tradición quien proporciona las técnicas, los útiles y los diseños de los productos. No es una corriente de experiencia cerrada, sino que se va enriqueciendo y modificando con las aportaciones procedentes de otros grupos y lugares y con la experiencia individual de cada artesano.

Otro aspecto que la define es su orientación funcional, los productos artesanos generalmente son para las comunidades en las que el artesano se desenvuelve.

La tradición artesanal cuenta con la clave y la tradición familiar. El trabajo artesano continua así a través de la sucesión generacional.

La atención a la industria popular fue ya una estrategia del Plan de Reforma de Jovellanos; era la época del posible arranque hacia el desarrollo.

Hoy día la civilización del turismo y el consumo parecen poder mantener algunas artes y tradiciones que posiblemente hubieran tenido que abandonarse por un desarrollo industrial. En Extremadura es la época en que el desarrollo debe permitir mantener esta autenticidad artesana que afortunadamente posee, y que no debe entenderse como una reliquia histórica, sino como algo que forma parte de la identidad de su pueblo y de su cultura.

RIVERO, Francisco
LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL ACTOR BROCENSE CASIMIRO ORTAS

El próximo día 10 de marzo hará 50 años que moría en Barcelona el actor brocense Casimiro Ortas. Fue el actor cómico más valorado en los primeros 30 años de este siglo, tras su paso por el género chico.

Casó dos veces, una con la vicetiple Carmen Sobejano y la otra con la también actriz Aurora Garcíalonso, con la que rodó algunas películas, como mostré en la ponencia del año pasado.

Ahora daremos a conocer su muerte en escena, en los mismos días en que representaba en el Teatro Borrás de Barcelona «El Tío Catorce», una de sus mejores interpretaciones. Conoceremos el homenaje que supuso su funeral en la capital catalana y su entierro en Madrid, así como algunas anécdotas de su vida, las opiniones que sobre él tenían grandes actores y discípulos suyos y lo que escribieron en memoria suya conocidos escritores y críticos de teatro.

Esta ponencia es mi humilde homenaje como Cronista Oficial de Brozas al gran actor que fue don Casimiro Ortas.

RUBIO ANDRADA, Manuel
LAS PINTURAS RUPESTRES DEL RISCO DE PAULINO BERZOCANA (Cáceres)

Las cercanías de la población de Berzocana tienen cierta riqueza de restos arqueológicos, entre ellos destacan los famosos torques de oro encontrados casualmente y depositados en el Museo Nacional de Arqueología. Las pinturas presentadas en este trabajo, por su contenido, destacan igualmente entre este tipo de representaciones. El rito de las mutilaciones dactilares se nos ofrece sin ningún genero de dudas.

SUERO RUBIO, Vanessa
ÑUFLO DE CHAVES

Ñuño de Chaves, conquistador español y fundador de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Pariente de los Pizarro y por tanto muy influido por ellos en temas fundacionales y de conquista. Seguidor de Alvar Núñez Cabeza de Vaca en una de sus expediciones, pero contra el que planeó una emboscada.

Fiel cumplidor con Irala hasta la muerte de éste, el cual le puso al mando de numerosas empresas que llevó a cabo con buen fin.

Introductor en la región de la Plata del primer ganado lanar y cabrío.

Asesinado en 1568 por los indios Itatines. Estos y otros hechos son los que me han llevado a hablar de un personaje que aunque muy importante en el panorama cultural extremeño es algo desconocido por muchos, ya que es difícil hallar documentos escritos en los que figure.

SALINERO, GREGORIO
POR LA RUTA DE LA PLATA: LAS RELACIONES DE TRUJILLO CON SEVILLA EN SIGLO XVI

La consultación repetida del archivo municipal de Trujillo permite de encontrarse a menudo con testimonios de las relaciones de esta ciudad con Sevilla: vecinos de Sevilla que residen en Trujillo, o que pasan por la ciudad, vecinos ausentes de Trujillo de viaje a Sevilla, mujeres que van a encontrarse con su marido que salió para las Indias y que regresa al puerto andaluz sin llegar hasta Trujillo, nativos de Trujillo avecindados en Sevilla, censos, juros sevillanos diversos pertenecientes a vecinos de Trujillo, barras de plata y pesos de oro venidos de Indias de tránsito por Sevilla, intercambios comerciales variados. Otros muchos casos son los que aparecen. Las frecuentes citaciones de Sevilla, especialmente en los archivos notariales, incitan a ir aclarando el papel de Sevilla dentro de las relaciones entre las ciudades extremeñas y las Indias. Sevilla es a la vez puerta de salida legal hacia el Nuevo Mundo, puerto de regreso a España, muchas veces esperado, y también una ciudad en sí mismo atractiva a causa de su animación y su riqueza. Un documento del 22 septiembre de 1570 indica que Juan Barrantes, regidor, hijo de Pedro Barrantes, ya muerto, tiene «79.000 maravedís de renta sobre las alcabalas del almojarifazgo del aceite de Sevilla, en que sucedió que madre Juana Paredes». Otro de 1592 atesta que García de Vargas Calderón recibe de Pedro de Ulloa de Toro, vecino de Sevilla, «634.127 maravedís que montó los 39.600 maravedís de renta que en su nombre vendió a Pedro de Mendoza, de Sevilla, sobre bienes de Francisco González de Meló». Apuntemos brevemente algunas hipótesis de trabajo que intentamos desarrollar: la plata y el oro que viene de Indias llega por parte a Trujillo y por parte se convierte en rentas reales después de ser embargado por la corona, parte de él se invierte en Sevilla; los metales que llegan a Trujillo pasan generalmente por Sevilla, pero queda por medir la importancia de los que no siguen la vía legal; numerosas mujeres que van a Sevilla con sus maridos, de salida para Indias, se quedan en el puerto andaluz; parte importante de los vecinos de Sevilla son en realidad originarios de las ciudades de fuerte emigración hacia Indias, y especialmente de Trujillo. Este tema es uno de los muchos que deben permitir de medir el impacto de las relaciones de Extremadura con Indias.

SÁNCHEZ LÓPEZ, Martiria
LA VICARÍA DE TRUJILLO EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

Después de una introducción donde se habla de las fuentes utilizadas para realizar este trabajo, se pasa a exponer la fundación y jurisdicción del Obispado de Plasencia y su división en Vicarías.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
REAL ASOCIACIÓN DE CABALLEROS DE YUSTE

El 21 de septiembre de 1956 Francisco Fernández Serrano, archivero de Zaragoza, reunía en el Monasterio de Yuste a un grupo de amigos de Yuste. El 12 de noviembre la ermita de Sopetrán acogía a otro grupo de entusiastas de la restauración de los Jerónimos en el Monasterio de Yuste. En abril de 1957 el alcalde de Jarandilla ofrecía los estatutos aprobados de esta Asociación de Caballeros de Yuste. Fue elegido primer presidente el notario de Jarandilla José Antonio García Calderón, que había sido comisionado para preparar y articular un anteproyecto de estatutos para poder dirigir eficazmente la asociación. Ángel Rueda Gajate dibujó el primer diploma de Caballeros de Yuste. Estas fueron las personas reunidas en Yuste en septiembre de 1956: Francisco Fernández Serrano, Nicolás Mateos García, Santos Muñoz Cano, Donaciano Coriseo González, Quintín García Bautista, José Antonio García Calderón y López, Antonio García Prieto, Valentín Soria Sánchez, Hipólito Mateos Báez, Antonio Sánchez Soto, Porfirio García Bautista, Au-reliano Chico Pérez de Celosía y Dámaso Hornero Pérez.

EXTREMADURA EPÍGRAFICA

1. En este trabajo de recopilación queremos recoger algunas inscripciones. Algunas son de difícil consulta y otras las he venido recogiendo según han ido apareciendo en diversas publicaciones actuales. Dispongo de poco espacio para la difusión de tales letras romanas por lo cual al final de cada inscripción he puesto una nota donde oportunamente aparecerán las referencias bibliográficas. Está muy extendida la costumbre de citar solamente alguna palabra de una inscripción dando por sabido el resto del texto. Yo he pretendido en este trabajo transcribir íntegra la inscripción.

2. Abertura: RVFA.VRSOTI / F.H.S.E.S.T.T.L. /ASSANTIVS / VXORI.SVAE(1).D.M.S.(2).AEAENI/H.S.S.S.V.T.L(3).

3. Un equipo arqueológico de la universidad salmantina ha reseñado para su posterior estudio en el Ladrillar unos restos romanos y en Pinofranqueado unos grabados en piedra en El Castillo de los Moros. Entre los ríos Hurdes y Malvellido hay un yacimiento calcolítíco (4).

4. Ahigal: En una piedra de 52 x 30 hay estas letras:
LV.V/T.AVI.F(5). Cerca de Ahigal en la Sierrilla de Jarilla hay un ara de noventa y cinco centímetros de altura. Al principio unas letras ARO. Al final, VSLM (6).

5. En recuerdo de Milagros Gil Mascarell el quinto tomo de Extremadura arqueológica dedica estudios sobre el Cerro del Castillo de Alange, las pinturas rupestres de la Sierra de la Grajera en Badajoz, el mosaico de Dexter en La Vega en la Puebla de la Calzada y sobre los frisos de la casa del solar del Museo de Mérida.

6. En el pueblo toledano de Alcolea hay un ara romana donde se alude a un joven muerto en una carrera de cuadrigas. Hay dos esculturas zoomorfas (7).

7. Albalá: TERTIA.N/ORBAN/A.DOTA/HIC.S.E (8). En Al-burquerque, en «Las Calderas» la investigadora extremeña María Cleofé Rivero de la Higuera, del grupo arqueológico de la universidad salmantina, ha excavado un megarón o santuario de hace cinco mil años. Julio Cienfuegos, buen amigo, recientemente fallecido (Sit tibí térra levis) lo compara nal Santuario de Cancho Roano de Zalamena de la Serena (9).

8. En la finca «Las aldeas», de Alcántara, hay una piedra de 53 x 27: BALAESV/SCLEAE/ANIMO/LIBESVO/VVICTO-RIA/SOLVIT (10). En otra finca de Alcántara hay un ara de 24 x 53. SEUSD.RA/ATIDA/DIVINI/NICERAN/A.L.S. (11). En una finca cercana al templete romano del puente de Alcántara hay una piedra de 44 x 38: C.I.LACERHANCARAMERE-XIT/VTDIISSCARAFACERET. En la zona superior de tal piedra se lee: P.B.MDO.HAS/LITTERASRESTITVIT (12). En la casa de Pedro Barrantes de Alcántara está la siguiente inscripción en una piedra de 63 x 49: D.M.S/L.COCEIVS.IITALI-CI/PITALICICOCEIF/LEGICODEAPLANCI/AMOPPPVS OPP/HSANAI.

TENA ÁVILA, M.ª de los Ángeles
EL HUMILLADERO. -LA ERMITA DE SAN PABLO. -FIESTAS QUE EN ELLA SE CELEBRABAN

El año 1930 mi querido tío D. JUAN TENA FERNANDEZ, escribió un libro titulado «Historia documentada de Santa María de la Victoria», patrona de Trujillo. Agotada la 1ª edición de esta obra mi tío intentó hacer una 2ª edición aumentada con las efemérides que sucedieron a partir del año 1930 en Trujillo con relación a su Patrona. Tratándose que es una fuente de datos todos ellos documentados, a petición del C.I.T. y varias personas más, presento el capítulo VII que trata del Humilladero y la Ermita de San Pablo. Fiestas que en ella se celebraban.

Llámase Humilladero un templete de esbelta construcción, levantado sobre un cerro de elevación notable, al sitio de uno de los caminos principales y más frecuentado de algún centro de población, y desde donde se ve claramente un Santuario venerando o un lugar sagrado. Los caminantes, al llegar a estos Humilladeros, descabalgaban de sus monturas, se descubrían la cabeza y arrodillados saludaban a la imagen honrada en aquel lugar santo desde allí divisado.

En el cerro de Santa Ana que era camino de Sevilla y una de las principales vías de la ciudad, el amor de los trujillanos a su Virgen de la Victoria edificó el Humilladero, cuyos cimientos hoy pueden verse entre la Ermita y casa de Santa Ana. Al tiempo que este Humilladero se construyó no existía la mencionada Ermita ni la casa que enfrenta a su puerta, por esto se le llama en los documentos el Humilladero de San Lázaro unas veces y otras de los Mártires, por la proximidad al estanque y Ermita de estos respectivos nombres.

En 1589 ya se trabajaba en su construcción. Léase este documento: «Año 1589, diciembre 15.-Libramiento.-Que se libren a Alonso Carrasco, mayordomo de cortos y quemos, mil y diez y nueve reales que a dado a Francisco Martín, cantero, a cuenta de la obra del Humilladero de San Lázaro». En 21 de agosto de 1592, la obra estaba muy adelantada. «Este día Antonio Sánchez de Paredes y Vasco Calderón, dieron razón de la obra del Humilladero y se les cometió fagan como tienen comenzado que se traigan tejas vidriadas de la puente para tejarle». En 2 de septiembre del mismo año, el Concejo urgía se terminara esta obra. «Se cometió a don Fernando de Sotomayor y Rodrigo de Sanabria que fagan acabar la obra del Humilladero, conforme a la petición de Fernando Martín, en lo que se ha de facer de nueva para poder tejar y que fagan que se acabe dentro de un mes». En 17 de octubre del repetido año 1592, se ocupaban ya de la ornamentación. «Que se dore la Cruz del Humilladero, e cometióse a don Francisco de Sotomayor faga dorar la Cruz que se tiene de poner encima del Humilladero de los Mártires».

El eminente sacerdote, secretario que fue de la Academia de S. Fernando y miembro insigne de la Española de la Historia, D. Antonio Pons, nos releva de seguir copiando documentos, pues en su Viaje General por España describe cuanto notable vio en Trujillo poco antes del 1778 y entre otros monumentos detalla el Humilladero con estas casi textuales palabras: «Camino de Santa Cruz se llega a corta distancia al Humilladero, que es un templecito redondo sobre tres gradas, con ocho columnas y cúpula encima de muy buena traza, y el cual se terminó de hacer, según un letrero, en el 1596. En medio hay un crucifijo con una columna de orden corintio».

TRIGUEROS MUÑOZ, Ángel
APORTACIONES HISTÓRICAS DE LA CIUDAD DE MÉRIDA EN EL S. XX

Pasados los primeros sobresaltos del reinado de Fernando VII, la ciudad trata nuevamente de recuperarse demográfica y económicamente. Esta vez contará con el impulso definitivo del ferrocarril ya que nuevamente su posición como encrucijada de caminos le valdrá ser pieza decisiva en la nueva configuración económica y social de la Región. La mejoría se traduce rápidamente en un sensible aumento demográfico y la consiguiente expansión de su casco urbano, constreñido hasta entonces en moldes irrisorios, durante todo el primer tercio del siglo. Esta tendencia, sólo interrumpida por nuestra última contienda civil en la que la ciudad jugó nuevamente su baza estratégica, y la consiguiente penuria de la postguerra, se verá fuertemente impulsada por el desarrollismo de los años 60, durante los cuales la ciudad unirá su condición de nudo de comunicaciones de primer orden, con la de centro de servicios con iniciativa industrial.

Por otra parte, la pronta iniciación de campañas sistemáticas de excavaciones arqueológicas en el conjunto monumental, casi ininterrumpidas hasta la actualidad, la puesta en valor y potenciación del patrimonio arqueológico, la declaración de la ciudad como conjunto Histórico-Arqueológico (1973), la continuidad de los festivales de Teatro Clásico y la inauguración del nuevo Museo Nacional de Arte Romano, han convertido a la ciudad en un centro receptor de turismo de primera importancia. La designación, por último, de la ciudad como capital autonómica (febrero 1983), sede del Gobierno Autónomo y del Parlamento Regional reafirman su pasada condición de ciudad administrativa y le devuelve su antigua dignidad usurpada durante más de 1.000 años.

VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Luis
LA MERCED DE TRUJILLO PLEITEA CON EL CONDE DE MIRANDA, EN FAVOR DE LA REDENCIÓN DE CAUTIVOS (1743)

1.-LA CERCA DE OLIVOS DE «EL HERRADOR», EN EL TÉRMINO DE LA VILLA DE LA CALZADA, ES RECLAMADA POR LOS MERCEDARIOS TRUJILLANOS

1.1 El pleito y sus peripecias Ante los pretendidos derechos del Conde de Miranda y Duque de Peñaranda, la Merced de Trujillo expone su justo derecho, por escrito, ya que «las palabras vuelan, son volubles, mientras que los escritos permanecen», según el adagio antiguo de los juristas. Acuden, ciertamente, a sus reconocidos privilegios reales.

Este pleito estaba visto «en instancia de revista» en el Consejo, por suplicación interpuesta de la sentencia de vista (26 de enero de 1743). En ella se revocó la del subdelegado de la Santa Cruzada de la Ciudad de Trujillo (15 de octubre 1734), en apelación al consejo, que declaró «pertenecer a la Redención la Cerca y Olivos», de que se litiga, además de los frutos, desde que se movió dicho pleito.

VIVAS MORENO, Agustín
LA PRENSA EN EXTREMADURA. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA FOTOGRAFÍA EN EL DIARIO «HOY» DURANTE LOS AÑOS 1937-1939

Nos proponemos en esta comunicación establecer un análisis de todas las fotografías que vieron la luz en el periódico HOY en tres años de su historia: 1937-1939, a partir del cual sistematizar un ensayo metodológico, para el estudio, pocas veces puesto de relieve y altamente eficaz/ como es la historia de la prensa.

La Segunda República Española es uno de los regímenes políticos más vinculados en su origen con el mundo intelectual, como lo demuestra el elevadísimo número de intelectuales y profesores que fueron diputados constituyentes. Por otro lado, los medios de comunicación, tema central de nuestra comunicación, experimetaron durante el periodo una fortísima politización perceptible en los contenidos, y también en los avatares de las diferentes publicaciones periódicas; así, después de agosto de 1932, fueron prohibidos más de un centenar, muchos de los cuales no habían tenido nada que ver con la conspiración de Sanjurjo y después de las elecciones de 1936 en muchas capitales de provincia fueron incendiados los periódicos de derechas.

Oct 011994
 

Resúmenes 1994

Alba Calzado, Miguel.

En el pasado, Trujillo fue un importante centro alfarero que abasteció al Sureste de la Alta Extremadura. Hoy representa el oficio un único alfar que se mantiene fiel a la factura tradicional: El consumo de barros locales, elaborados en un proceso completamente manual, el modelado con torno de pie, la cocción en horno de leña y el mantenimiento de una amplia gama de obra utilitaria avalan esta categoría.

En esta comunicación se tratará de las diferentes fases que precisa la elaboración de una vasija en Trujillo, proceso que se inicia con el acopio de arcilla en el barrero y concluye en la cocción.

ANDRADA AGUILAR, Luis
ROMANCE DE LA TORRE DE ALICIA (Leyenda trujillana del siglo XIV)

EL LUGAR Y SU ENTORNO

Era el Truxillo de antaño (metidos ya en la Edad Media) atalaya inexpugnable, fortificación de piedra.
Encinares y chaparros, escobas, esparragueras, madroñales, zarzamoras, laureles y membrilleras…
brezos, tomillos, hinojos, peñascales y chumberas, higueras y vides locas dan verdor a sus laderas.

De caza toda la especie abundan en él loberas, osos hay que lo visitan desde la cercana sierra.
Halcones y gavilanes, buitres, milanos, cornejas, cernícalos y palomas, gorriones, moscaretas…
salamandras, sabandijas, lagartones y culebras conviven con otras faunas en esta pequeña selva.

Romanas calzadas suben por entre tantas malezas y serpenteando avanzan hasta llegar a sus puertas.
Del recinto amurallado ‘ yedra, cipreses, palmeras, palacios, templos y torres con sus nidos de cigüeñas,
artísticos ventanales orlan empinadas cuestas que acaban en el castillo capitel de tanta piedra.

Una torre, la de Alicia,pasó por siempre a la historia, ella escribió con su sangre
en las piedras su INMEMORIAM.

¡CHÓCALA, PAISANO!

Carta abierta al poeta tinajero de Guareña, Luis Chamizo, 1921

Mi buen amigo Chamizo:
¡Chócala, chócala…
pero con fuerza…!
que quiero como paisano
darte franca enhorabuena
por tu libro publicao

EL MIAJON DE LOS CASTUOS

En el que bien claro muestras
los nuestros j’ondos sentires
y que tie de nuestra tierra.

La savia*.. la savia j’uerte
que tu pluvia toma recia
d’estos campos… d’estas gentes…
generantes… pa las cencías,
pero que sienten mu j’ondo…
pero que quieren… de veras,
cargas de bien y nobleza,
y que mu alto… mu alto
y mu serio, piensan.

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
GLORÍA INMENSA QUE PUEDE RECONQUISTAR PLASENCIA

Se trata de un trabajo de investigación que tiene por eje un decreto vaticano de la Sda. Congregación de Ritos fechado el 8 de octubre de 1650, por el que se concedía al entonces obispo placentino Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Diego Arce y Reinoso que la Fiesta Litúrgica de los Santos Mártires de Flasencia, San Epitacio y San Basileo, se celebrara en lo sucesivo el día 23 de mayo de cada año, pero no sólo en la Diócesis placentina, sino además en toda España, según también da cuenta de esto el Martirologio Romano, si se consulta referida fecha del Mes de las Flores y la pequeña biografía que ya, en el año 1862, ofrecía el P. Juan Croisset en su magna obra EL AÑO CRISTIANO.

BAZAGA IBAÑEZ, José Manuel  
ALGUNAS NOTICIAS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE AGUAS EN TRUJILLO

Si ya se conocen bastantes detalles sobre la captación y conducción de aguas en Trujillo, ahora se dice algunas otras cosas sobre la distribución en el casco urbano hasta su inauguración oficial en 1899.

BLANCO CARRASCO, José Pablo
EL CAMPO Y EL CAMPESINADO EXTREMEÑO A FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN

La ponencia que presentamos a continuación tiene por título EL CAMPO Y EL CAMPESINADO EXTREMEÑO A FINALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN, y en resumen quiere ser reflejo de las condiciones de vida y desarrollo de los campesinos extremeños en los años finales

ESTADO DEL ARCHIVO

Los fondos del Archivo Parroquial de Cabeza la Vaca, A.P.C.V. se encontraban repartidos entre el despacho del párroco y la sacristía. El despacho parroquial albergaba, junto con la biblioteca propiedad del cura, los libros de bautismo, matrimonios, defunciones, confirmaciones, actas y fábrica; y en la sacristía se encontraban por un lado, en un armario empotrado, libros rituales y otros varios, y por otra parte, en un viejo armario de madera, boletines eclesiásticos y legajos atados con cuerdas y cintas que actuando como cordones por su envejecimiento cortaban la documentación.

Sorprende el volumen de la documentación, sobre todo pensando que ésta desapareció casi por completo en algunos pueblos de Extremadura en la guerra del 36. Sorprende también ver cómo la documentación escasamente respondía a las pobres noticias que ilustra-ban las cartelas, cuando éstas aparecían, excepto para el caso de los expedientes matrimoniales, que efectivamente se ajustaban a las indicaciones, aunque los legajos contenían un cúmulo documental que en la mayoría de las ocasiones ni siquiera respetaba el más elemental orden cronológico. De una parte el abandono, de otra el desorden, y cómo no mencionar las huellas que algún investigador dejó en forma de manchas de tinta y cruces señalando lo que le interesaba.

CASADO VELARDE, Purificación
TRIGUEROS MUÑOZ, Ángel

POETIZAR EL MUNDO. POESÍA Y REALIDAD EN LA OBRA DE LUÍS CHAMIZO

Luis Chamizo se ha propuesto con su obra poetizar el mundo, que es tanto como decir penetrar en la entraña, en el miajón, de todo cuanto compone ese mundo: mujeres, hombres, paisaje. La elección de su poetizar viene marcada por el uso de la palabra dialectal, enraizada en el alma de la colectividad.

Chamizo se fija en la vida, entre la tierra y el cielo, para poner al descubierto, por medio de la poesía, aquello que Antonio Machado llamaba la «honda palpitación del espíritu».

Toda su obra está escrita en este sentido, para descubrir la voluntad de ser de lo que vive, aquello que Nietzsche entendía como voluntad de poder. La poesía hace un recorrido entonces por el pasado, presente y futuro. Revive la tradición y se enfrenta al destino. El tiempo ayuda a comprender esta visión que en Chamizo acaba siendo catártica. Visión profétíca para devolver la dignidad al hombre y la memoria perdida a las cosas.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PALABRA EN LA POESÍA DE LUIS CHAMIZO. SENTIDO Y SIGNIFICADO

Estudiar la obra de un escritor es adentrarse por los caminos de lo que ve, o ha visto, y de lo que piensa, o ha pensado; y de lo que, como resultado de lo anterior, dice, o ha dicho, esto es, la palabra. La palabra, hablada o escrita, es creadora, devastadoramente lúcida y mágica. Aviso de lo que puede llegar a ser o es.

Luis Chamizo es consciente del inmenso poder de su palabra. De la palabra justa y adecuada, que por lo mismo ni sobra ni pone. Una palabra que aúna, como ninguna, sentido y sonido, fuerza y ternura;

llena de oralidad, popular y telúrica. Que evita ser ella misma para ser el yo del poeta y el yo de los otros: La palabra auténtica que penetra en el mundo, en el ser de todo cuanto existe.

La poesía de Chamizo, construida con esta palabra se extiende ante esta voluntad de comunicación entre lo que se razona y lo que se intuye. Nace así un decir poético que nace del mismo corazón.

CÁRDENAS BENITEZ, Mª del Pilar
EL BLASÓN Y EL LINAJE DE FRANCISCO PIZARRO

Nos encontramos hoy aquí para hablar de D. Francisco Pizarro, conquistador del Perú/ el Marqués Gobernador. Pero no hemos venido a narrar descubrimientos y conquistas/ penalidades y fatigas o grandes hazañas heroicas, no. Queremos dedicar nuestras breves palabras a describir los escudos de armas que, en diversos momentos de su vida/ le fueron concedidos a nuestro protagonista.

Ciudades amuralladas, fieros leones, pacíficas ovejas, imaginarios grifos y, cómo no, cabezas de indios y divisas reales pasaron a formar parte de las armas del gran conquistador del Perú, sin olvidar las pertenecientes a su linaje paterno: El pino, los dos osos empinados y las lascas de pizarra a sus pies.

Así, prescindiremos de hablar de su nacimiento y sus orígenes, de su aprendizaje como Capitán y Teniente de Gobernador, en las islas y en tierra firme. Igualmente, vamos a dejar de lado los heroicos episodios de las islas del Gallo y de Puna y los conflictos surgidos con Diego de Almagro, centrándonos en la descripción de sus emblemas heráldicos y el porqué de los mismos.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
LOS «SAGURDONES» DE VILLAMIEL

Es posible que tal nombre, usado igualmente en otros pueblos de la Sierra de Gata, lo mismo que zahurdón usado en otras partes, ninguno de los dos aparece en el Diccionario, sean resultantes de alguna raíz especial y cercana y que ambos sirven para designar esas peculiares construcciones, que sin salir de la provincia cacereña reciben otros nombres bohios-bujios, casas redondas y chafurdós en el enclave lingüístico de la misma Sierra de Gata.

Algún experto en filología debería estudiar las raíces de los mismos para tener argumentos en pro o en contra del origen «celta» de referidas edificaciones. Nos limitamos a exponer las observaciones de campo realizadas sobre más de medio centenar, de los más de doscientos existentes en el término de Villamiel, aportando conclusiones e hipótesis de índole social, religiosa, ganadera, etc., ya que se han usado hasta nuestros días y sabemos muy poco de ellos.

CORRALES GAITAN, Alonso J.
CÁCERES: SUS CONSTRUCCIONES OCULTAS

Es este un tema que ha saltado a la actualidad a principios del año 1993 con la aparición de un libro bajo este título, primer trabajo serio que hace referencia a unas construcciones que durante siglos fueron hechas y utilizadas en esta ciudad, y que sin embargo los propietarios de palacios y edificios medievales hicieron para múltiples fines.

Las construcciones ocultas tienen gran importancia en el barroco

CILLAN CILLAN, Francisco
DATOS PARA UN ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE UNA VILLA DE LA JURISDICCIÓN DE TRUJILLO

Con el presente trabajo intento dar a conocer las variaciones demográficas de Puerto de Santa Cruz en el Antiguo Régimen, deteniéndome en las variables que incidieron sobre aquellas sociedades y en los últimos censos elaborados en el siglo XVIII, comparándolos con la explosión demográfica del siglo XIX. He utilizado para ello tanto los libros Sacramentales de Bautismo, Matrimonio y Defunción del archivo de la parroquia, como los censos de la época.

No es un trabajo exhaustivo, pero sí una muestra de la evolución demográfica de una villa de la jurisdicción de Trujillo.

Aquí puede faltar algo, repasar con los originales

COTILLA VACA, Marcelino
CRITICA HISTÓRICA Y REGENERACIÓN DE ESPAÑA EN LA POESÍA DE CAROLINA CORONADO

través de un profundo análisis de la realidad española que le ha tocado vivir, opuesta radicalmente a la Edad de Oro del Imperio Español, y desde su puesto privilegiado de esposa de diplomático norteamericano, Carolina critica en su poesía los males de una patria decaída y que camina hacia la desintegración. Presente en los conflictos políticos de la España del medio siglo, comprende que la regeneración del país debe pasar por un nuevo imperialismo, que olvide los desastres de Cuba y Filipinas; por una unión con Portugal; una vuelta al catolicismo; así como por una mayor tolerancia para la mujer española.

SENTIMIENTO PATRIÓTICO Y SUSTRATO HISTÓRICO ESPAÑOL EN LOS VERSOS DE CAROLINA CORONADO

Carolina, a través de sus versos, especifica un sentimiento de hija para con su patria. Y no sólo al llamar a España madre en repetidas ocasiones, sino además al encamar esa idea de la nacionalidad en la cabeza visible de la madre reina. Al mismo tiempo su poesía tiene siempre muy presente todo el poso histórico de pueblos y conformación de regiones de España: Lo romano, lo godo, lo moro, lo cristiano-castellano, lo lusitano y lo extremeño forman ese compuesto indisoluble de su propia personalidad, con el telón de fondo en un paisaje vivido y recreado desde su infancia y en oposición a esas potencias europeas que intentan barrer de la esfera política a nuestro país.

DOMÍNGUEZ MORENO, José María
ANÁLISIS ETNOHISTORICO DE LA LEYENDA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

El trabajo que en esta ocasión presentamos a los XXIII Coloquios Históricos de Extremadura tiene como meta el estudio de la leyenda de la Virgen de Guadalupe, concretamente la que se refiere al período que va desde sus orígenes a la supuesta ocultación de la imagen en los montes de Las Villuercas. Para una mayor comprensión lo dividimos en tres apartados. En el primero de ellos desglosamos las fuentes, es decir los códices y manuscritos que refieren la legendaria historia de Nuestra Señora de Guadalupe. El más antiguo de los códices conservados parece datar de los primeros años del XV, lo que significa que fue escrito un siglo después del hallazgo de la imagen. Se trata del C-48 B, que se custodia en el Archivo Histórico Nacional. Los posteriores códices que se guardan en el Archivo del Monasterio beben literalmente de esta fuente, y otro tanto sucede con las «obras» de los primeros historiadores guadalupanos, que surgen obedeciendo a las decisiones capitulares de 1459 y de 1501. De entre estos últimos destacamos a Fray Diego de Écija, que en el «Libro de la Ynvención» recoge todo cuanto hasta ese momento se conocía acerca de la leyenda de la Virgen de Guadalupe. En él se mezclan los viejos escritos, la tradición oral y, posiblemente, algunas adiciones salidas de su magín.

En el segundo apartado copiamos la crónica tal y como se refleja en el Códice 1 del Archivo del Monasterio, al ser éste de una gran riqueza expositiva y confundirse su versión con la del citado C-48 B. En el apartado tercero tienen cabida nuestras propias interpretaciones. Partimos de la base de que las crónicas y los códices están cuajados de ciertos aconteceres históricos que pretenden dar a la leyenda gua-dalupana una impronta de autenticidad. Sin embargo, conforme profundizamos en su estudio se constata que los hechos reales únicamente coexisten como un revestimiento de lo que se manifiesta como historia mítica, lo que los lleva a situar el análisis de lo simbólico como el punto más sobresaliente de este estudio. Ello no significa que de ninguna de las maneras descuidemos otros aspectos.

FERNANDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
RECTOROLÓGIO DE SANTA MARÍA (CONCATEDRAL) DE CÁCERES

La jerarquía jurisdiccional de la Iglesia está formada esencialmente por tres anillos: Papa, Obispo, Párroco. Existen además otros elementos complementarios en el complejo eclesial.

El más cercano al pueblo creyente es el párroco que inicia, cultiva y cierra el peregrinar cristiano de sus feligreses. De la cuna al sepulcro.

La misión del Párroco se parece a la de una madre heroica, pendiente siempre de sus hijos en todas las etapas y momentos de su vida, en la trinchera más dura y peligrosa del alma.

El Rectorológio pretende recordar y agradecer el trabajo de aquellos luchadores infatigables que estuvieron siempre en la brecha junto al dolor del nacer, junto al placer de vivir y en el esperanzado instante del morir de cada uno de sus feligreses.

A tanta labor callada, constante, sin límites de horario, sacrificio y peligros, dedico este Rectorologio.

Son 37 los Curas-Rectores que gobernaron y guiaron la feligresía de Santa María la Mayor de Cáceres, hoy Concatedral de la Diócesis de Coria-Cáceres.

A ellos nuestro homenaje de gratitud cristiana.

LAS VÍRGENES NEGRAS

El tema de las Vírgenes Negras es de fuerte actualidad. Para el arte y la historia mitológica es apasionante.

Pero la crítica rigurosa no lo considera maduro para presentarlo concluso con seguridad metodológica y científica. Por esto se deja abierta una grieta en favor de cuantos quieran discrepar, imaginar y polemizar. Aunque por mi parte rechazo la polémica y admito y respeto las opiniones contrarias.

Mi intención es sólo ilustrar y deleitar, como diría Tirso de Molina.

Esta aportación modesta puede enriquecer la historia de la iconografía mariana y a la vez la crítica histórico-artística en honor de la figura central de este pequeño estudio: La Virgen y Madre de Dios, Santa María.

Me limito a presentar unos materiales o elementos de estudio para rendirla un cariñoso homenaje. Confío en que la Señora nos ayude.

GARCÍA DE GUADIANA DEL ALCÁZAR, Fco. José
TRUJILLO DISTRITO ELECTORAL (1858-1879)

Elecciones en 1844

En este año se realizaron elecciones a Diputados por el sistema territorial de provincias. Entre los Diputados electos por la de Cáceres se encuentra, el residente en Trujillo, D. Antonio Pérez Aloe, casado con la trujillana D.a Lucía Elias y Serrano Nogales. Formó parte de la comisión de individuos que debía acompañar a Isabel II a la entrada y salida del Palacio del Senado en el acto inaugural de la legislatura. También formó parte de la comisión del Congreso que debía felicitar a la reina por entrar en su quinto mes de embarazo.

Elecciones en 1857

Siendo Trujillo Distrito electoral fue elegido Diputado D. Jacinto de Orellana Pizarro y Díaz, Marqués de la Conquista. Durante la legislatura formó parte de la comisión que redactó el dictamen del ferrocarril a Malpartida de Plasencia.

Elecciones en 1858

Convocados por el Ministerio 0’Donnell el 20 de septiembre, se realizan el 31 de octubre. Tienen lugar bajo la Ley electoral de 1846, que divide España en tantos Distritos electorales como Diputados han de formar la Cámara, las listas electorales se forman por el sistema censitario y se incluyen en ellas a los varones mayores de 25 años y que satisfagan una contribución mínima de 400 reales anuales.

El Distrito de Trujillo está formado por tres secciones:

Sección 1a: Trujillo. Sección 2a: Logrosán. Sección 3a: Miajadas.

Relación de localidades que componen cada sección. Por Trujillo se presentan dos candidatos: Por los liberales, D. Vicente Hernández Sánchez, y por los conservadores el Marqués de la

Conquista, que gana las elecciones.

Cuadro de detalle de los resultados por día y sección:

Sección de Miajadas, participación del 72%. Sección de Logrosán, participación del 56%. Sección de Trujillo, participación del 53%.

Breve perfil biográfico del Marqués de la Conquista.

GUTIERREZ MACIAS, Valeriano
LUIS CHAMIZO TRIGUEROS 1894-1994

LÓPEZ Y LÓPEZ, Teodoro Agustín
LA ARCHIDIÓCESIS DE MERIDA-BADAJOZ, ENSAMBLADURA DE SEDES EPISCOPALES Y DIÓCESIS PRIORALES

El primero de mayo de 1978 se celebraba la Primera Convivencia Eclesial Extremeña en Guadalupe presidida por sus Obispos, en que se proponían tres objetivos: Creación de la Provincia eclesiástica, integración de territorios extremeños en las diócesis de la Región- Guadalupe- y una nueva diócesis en Badajoz. (Est. de la CEEX tít. III. n.° 2.). Al año siguiente la Conferencia Episcopal Española expresaba un dictamen favorable en la Asamblea plenaria sobre la creación de una nueva provincia eclesiástica que tendría el título de EMERITENSIS-PACENSIS y comprendería las diócesis de Badajoz y también la otras diócesis extremeñas de Coria-Cáceres y Plasencia. Desde principio aparecía un proyecto: Archidiócesis, sí; diócesis, no.

Ahora esperamos con fruición la lectura de la Bula en Mérida el 12 del próximo octubre. Por tanto, al presentar el proceso evolutivo de la nueva sede metropolitana vemos la sucesión de dos Iglesias locales, que se unen en la presente denominación. Bicéfala por su con-catedralidad, calidad que constituye a una iglesia en dignidad de catedral, pero unida con otra y con un solo capítulo de canónigos para las dos. En concreto, se emplaza en los templos de S. Juan Bautista y de Santa María, respectivamente.

PRIMERO, la rica tradición gloriosa de la Provincia Lusitana con su capitalidad en Emérita. Un episcopologio que arranca al menos desde mitad del siglo III hasta su desaparición en el siglo VII con la invasión árabe. Cuna de mártires en la persecución de Diocleciano e iglesia de santos confesores en la época visigoda ante el arrianismo.

LOZANO RAMOS, José
ESCUDOS EXTERIORES O HERÁLDICA POR PLAZAS Y CALLES EN TRUJILLO

En principio, este trabajo es un compendio de tres trabajos:

El 1.° es éste que trata de escudos exteriores.
2.° Escudos interiores.
3.° Lectura de escudos catalogados en Trujillo, escudos no encontrados y escudos no catalogados.

Todo ello importante terminar dicho trabajo.

Aunque parece son temas diferentes, sin el estudio de estos tres temas últimos no se podría conocer los dos temas anteriores. En primer lugar presento este año el primer tema Escudos exteriores o Heráldica por Plazas y calles de Trujillo.

Como trabajo o estudio de este tipo nunca parece acabar y más cuando se descubren escudos nuevos o de trasiego puestos en nuevos sitios o devueltos a su antiguo sitio, todo ello importante para la historia de este tema.

Para que se den una idea de este primer tema o trabajo a título de estadística les diré que contiene:

Escudos catalogados diferentes, 82.

Escudos catalogados dudosos, 3.

Escudos sin catalogar, 3.

Total de escudos exteriores, 341.

Escudos más representados: Pizarro, 43. Orellanas, 22. Chávez, 21. Carvajal, 19. Vargas, 14. Bejaranos, 14. Calderón, 14. Sotomayor, 14. Ciudad Trujillo, 12.

Fotos trabajo principal, 180. Fotos reproducidos trabajos copia, 96. Fotos antiguos Coloquios 1975,100. TOTAL, 370. Fotos que componen el trabajo: Fotos trabajo principal, 180. Fotos repetidas 2.° trabajo o copia, 96. Fotos Coloquios 1975,100. Total: 376.

MARTÍN BELTRAN, Mercedes
CORTÉS Y EL TRAZADO DE MÉXICO SOBRE LA ANTIGUA TECNOCHITLIANTL

Cortés y la reconstrucción de México sobre la antigua Tecnochitliantl. Situación nuevos trazados. Industrias, calles y edificaciones que darían nueva visión de la ciudad. Sustituyen antiguos templos y pirámides por estilo de la antigua Europa. Normas y planificaciones con ayuda de un soldado muy importante en su trabajo, Alonso García Bravo, que pone su ingenio y saber a tal proyecto.

MARTÍN JIMÉNEZ, Marcela
LOS NEGROS CARIBES DE TRUJILLO. DEPTO. DE COLON, HONDURAS, C.A.

Creo que con esta cuarta ponencia sobre los negros caribes de Trujillo completo el estudio de esta ciudad que, en recuerdo a nuestro Trujillo extremeño, lleva su mismo nombre.

Me faltaba hablar de la historia de esta etnia, los negros traídos de África Occidental y que han formado parte de la historia que se entronca con la nuestra.

Han guardado sus costumbres y se ve claramente su arraigo desde su yo africano que no ha podido ser apartado de ellos.

Nos van a extrañar su forma de reaccionar ante las cosas de la vida más cotidianas, pero para ellos es importantísimo revivir fórmulas milenarias.

En la actualidad siguen viviendo cosas de las aquí expuestas, han sido y están siendo testigos fieles de su cultura ancestral.

MARTÍN NIETO, Serafín
EL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE TORREQUEMADA Y SUS ARTÍFICES

A partir de mediados del siglo XVI, una vez acometidas las obras de reformas de las fábricas parroquiales de Cáceres y sus aldeas, se acometieron, alentados la mayoría de las veces por los obispos, la renovación de los retablos mayores. En ocasiones, por escasez de recursos, las obras permanecieron paralizadas durante largos años. Este es el caso del retablo mayor de la iglesia parroquial de San Esteban de Torrequemada. Concertado primeramente, en 1595, con Diego García Maderuelo, su ejecución no se emprendió hasta 1623 por los hermanos Francisco y Juan Hernández Mostazo.

El retablo de Torrequemada es un claro exponente del quehacer de unos artistas locales, que, como tantos otros existentes en Cáceres a finales del siglo XVI y comienzos del XVII, además de continuar el oficio aprendido en el seno familiar, lo perfeccionaron en contacto con los artistas foráneos venidos a la Tierra de Cáceres. Aunque modestos, supieron satisfacer la fuerte demanda de las diversas iglesias y cofradías locales.

LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE CÁCERES. ALGUNAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS

La iglesia de San Juan Bautista es una de las cuatro parroquias históricas de la entonces villa de Cáceres. El templo, gótico de finales del XIV, apenas ha sufrido modificaciones en su Fábrica, al haber sido la más pobre de todas. Sin embargo, sus feligreses se sintieron muy vinculados a ella y gracias a su generosidad se pudieron acometer varias de las mejoras existentes y embellecer su noble arquitectura de granito con bienes muebles e imágenes.

No pretendemos hacer una historia exhaustiva de esta iglesia, sino simplemente ofrecer algunas fases de su configuración actual.

MONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis de la
NOTAS PARA LA REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO EN EL VALLE DEL GUADIANA. BADAJOZ EN EL SIGLO XIII

La rápida ocupación cristiana del valle del Guadiana a mediados del siglo XIII sentó las bases de importantes y profundos cambios. Por de pronto el más evidente es el traspaso del dominio de la tierra hasta entonces en poder de los musulmanes. En sólo una década las avanzadillas cristianas encabezadas por la iniciativa de la Corona, Nobleza y órdenes militares, consiguieron recuperar un territorio de alrededor de 41.000 kilómetros cuadrados. Este rápido movimiento en la ocupación militar del espacio fue importante porque de él se van a derivar ciertas características reflejadas en la posterior ocupación, por otra parte, propias de este sector de la frontera.

Un aspecto muy interesante a estudiar dentro del proceso de repoblación y ocupación medieval del espacio es el que atañe a la diversidad señorial participante en dicho proceso de ocupación. La Extremadura medieval como espacio fronterizo se vio fuertemente afectada por el movimiento de apropiación feudal del espacio. En conjunto, sin olvidar otros elementos, son aspectos significativos por que en el caso extremeño contribuyen a clarificar o establecer distintas zonas en las que la ocupación y organización del territorio presentan diferencias interesantes de ser estudiadas por su transcendencia en el conjunto de la actividad repobladora y socioeconómica.

A ello hay que unirle otro dato de suma importancia, la despoblación de la zona no es a priori tan grande como algunos autores han señalado con insistencia. La realidad pudiera ser bien distinta, no podemos descartar la existencia de grupos de pobladores locales que permanecieron al frente de sus explotaciones aún con la llegada de los invasores. En contraposición con esta última idea es interesante resaltar un hecho que va a marcar la evolución socioeconómica del área de estudio avanzado el siglo XIII, en plena actividad repobladora y tras el hipotético asentamiento de pobladores, comienzan a proliferar noticias que apuntan hacia la despoblación y el abandono de tierras.

MORENO MORALES, Marcelino
UN EJEMPLO DE LA TRANSHUMANCIA EN EL SIGLO XVII EN EXTREMADURA: SALVATIERRA DE SANTIAGO

La transhumancia es un fenómeno que tuvo gran importancia en siglos anteriores, actualmente se intenta recuperar mediante el Proyecto 2001 a la vez que por parte del Gobierno existe interés por las vías pecuarias, y así existe una ley sobre ello en proyecto. La presente comunicación pretende mostrar algunos ejemplos de cómo ganados procedentes del Norte (La Rioja, Segovia o Avila) venían hacia Extremadura para el invernadero, concretamente en Salvatierra de Santiago existen posturas sobre la hierba de la Dehesa Boyal y otras tierras entre los años 1672 y 1683, además de saber el origen de los ganados y ganaderos también aparecen las condiciones de esas posturas, generalmente de privilegio para los ganados transhumantes, muchos de ellos de miembros del Concejo de la Mesta.

LEONESISMOS Y ANDALUCISMOS EN EL LÉXICO DE SALVATIERRA DE SANTIAGO

En el léxico de Salvatierra de Santiago pueden apreciarse términos que no existen o no suelen utilizarse en castellano convencional, algunos de ellos parecen tener su origen en el dialecto leonés y otros en el andaluz; estos influjos pueden deberse a motivos históricos y también a otros de ámbito geográfico. El uso de estos leonesismos y andalucismos suele ser alternativo con términos sinónimos empleados en castellano, aunque dependiendo de casos concretos se empleen más o menos los dialectalismos. Se expone el significado de los términos utilizados y un ejemplo (frase) de su empleo, palabras como: achiperres, estrébedes, doblado o misto.

MURO CASTILLO, Matilde
PÉREZ-ZUBIZARRETA SÁNCHEZ, Mª Teresa

DOS IMÁGENES DE SAN BLAS EN EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE TRUJILLO

La extendida devoción a San Blas en Extremadura (es el patrón de Cáceres y su advocación marca el tiempo de llegada de las cigüeñas a los campanarios y torres de la región) nos ha hecho rijamos en las dos tallas que alberga en clausura el Convento de Santa Clara de Trujillo, provenientes del antiguo convento de religiosas, hoy transformado en Parador de Turismo.

Dado el deterioro de la más antigua, es posible que la siguiente fuera realizada como sustitución de la anterior, ya que las medidas son prácticamente idénticas y su destino fue indudablemente el de la devoción popular en alguna capilla de altar, al aparecer los santos sobre peanas, ya que en la ciudad de Trujillo no aparece ninguna iglesia ni ermita con la advocación del Santo, conservándose no obstante la costumbre de la bendición de los cordones de San Blas, que aun hoy confeccionan las religiosas para combatir los males de garganta.

En la presente ponencia hemos querido poner de relieve tanto el aspecto artístico de las dos obras estudiadas, como el costumbrista, utilizando para ello documentos hasta ahora nunca estudiados como el Libro de Cuentas del Convento correspondiente a los años 1600 a 1648, que hemos transcrito para el estudio, y todos los documentos que obran en poder de las religiosas, que podrán generar un estudio más general de los objetos artísticos que en el convento aún se conservan.

MURO CASTILLO, Alberto
ORDENANZAS DE BAÑOS DE MONTEMAYOR

El origen de este estudio parte de un documento inédito, fechado en 1572, encontrado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, concretamente en la sección de Osuna. Este suceso no nos ha de extrañar dado que aun cuando la Villa de Baños adopta el apellido de Montemayor, no se trata de un lugar que perteneciera en exclusiva al Marqués de dicho topónimo, sino que por lo complejo de su ubicación pertenecía también a los Duques de Béjar, que posteriormente y por diversos avatares de los que depara la historia acabaron por unificarse en el Ducado de Osuna, legatario de tan importante fondo documental; es decir, sobre Baños de Montemayor no sólo recae la consabida doble jurisdicción en lo religioso, o más concretamente en lo referente a su distribución en diócesis, perteneciendo la mitad del pueblo a la de Coria y la otra mitad a la de Plasencia, aunque la primera de ellas en la actualidad no tenga parroquia abierta al culto, distribución que se realizó tomando como eje la vía de comunicación conocida como Ruta de la Plata, lo que motivó que al atravesar ésta la localidad, partiéndola por su eje, fuera dividida como hemos apuntado en lo que a diócesis se refiere. Hemos de suponer que algo parecido ocurriría con la administración y jurisdicción señorial, entre los marqueses y duques antes referidos.

Son estas características lo que hacen de Baños de Montemayor un difícil modelo y ejemplo de administración, tanto eclesiástica como municipal, y aún más un peculiar modelo de convivencia en la administración de dos señoríos que compiten por el poder en una determinada zona difícil de enclavar entre lo que hoy conocemos como Extremadura y Castilla-León.

OLMEDO ALONSO, Ángel
ALGUNAS NOTAS SOBRE EL ANARQUISMO EN EXTREMADURA

Desde sus inicios hasta principios del S. XX

Dentro de la historia social de Extremadura hay un apartado que apenas ha sido estudiado, el referente a las sociedades obreras de influencia anarquista. Queremos con esta comunicación realizar un acercamiento al estudio de las organizaciones libertarias que han existido en Extremadura. Pese a la opinión generalizada, las organizaciones obreras de tendencia socialista no siempre fueron mayoritarias en Extremadura. En los primeros momentos, cuando empiezan a tomar cuerpo las organizaciones obreras, serán las de origen anarquista las que cuenten con un mayor grado de organización.

PAULE RUBIO, Angel
DISTRIBUCION DE AGUAS EN LA CIUDAD DE TRUJILLO

PASTOR SERRANO, Juan José
LOS JUDÍOS EN ESPAÑA

Los primeros judíos llegaron a la Península con motivo del florecimiento del comercio e importante flota de Salomón, que recalaba en puertos mediterráneos, quedándose judíos en la Península para ordenar el comercio, centrándose especialmente en Andalucía y Extremadura.

Con los romanos, los judíos de la Península, que eran bastantes, adquieren la ciudadanía romana y sufrieron los vaivenes de los Césares, hasta que el reconocimiento del cristianismo les relega en el ámbito romano con algunas persecuciones en esta época.

Pero fueron los visigodos los que se enfrentaron totalmente a los judíos de la Península.

Aunque ellos decían estaban en la Península mucho antes de la presencia de Jesucristo y que no sabían lo que allí pasó, lo cierto es que el Rey Sisebuto, el 613, para asegurar la unidad religiosa, ordenó la conversión de todos los judíos o los expulsaría, muchos se convirtieron, otros conservaron su fe. Lo mismo pasó en Europa llegando a reducirse en el siglo VII a medio millón en toda Europa.

En casi todas partes los judíos promocionaban la agricultura, que les hubiera permitido enraizarse en cada país, pero se les obligó a una segregación que les hizo dedicarse al comercio, segregación que ellos habían comenzado en la época romana para defensa de su fe religiosa. (Ricardo de la Cierva – El tercer templo – E. Planeta).

El profesor Luis Suárez, primer medievalista español después de Sánchez Albornoz, y conocedor profundo de la historia y realidad judía en todas las épocas, expone que: El problema judío, uno de los más importantes en las postrimerías del reino de Toledo, se planteaba ahora (IV Concilio de Toledo, año 633), con toda su crudeza… La insistencia de las leyes contra los judíos, es una buena prueba de que no se cumplían o de que se aplicaban.

PELEGRI PEDROSA, Luis Vicente
EXTREMEÑOS EN EL ALTO CLERO INDIANO DEL SIGLO XVII

La extensa documentación generada por los Juzgados de Bienes de Difuntos, encargados de tramitar desde las Indias los capitales de los emigrantes allí difuntos pero con herederos en España, constituye una fuente (en Archivo General de Indias) apropiada por su riqueza para conocer tanto el entorno social como la vida material de los españoles emigrados a aquellas tierras. Estos dos aspectos son los que intentamos analizar a través de cuatro expedientes que nos acercan a

los niveles de vida de cuatro extremeños, altas dignidades en la iglesia indiana del siglo XVII.

PERFIL BIOGRÁFICO DE LOS ECLESIÁSTICOS

Los eclesiásticos, de cuyos capitales nos ocupamos, procedían de diversos puntos de Extremadura y ejercieron sus beneficios en distintos puntos de la geografía americana. Se trata del canónigo de Quito, García de Valencia, natural de Llerena; del chantre de Guadalajara, Francisco Martínez Tinoco, natural de Segura de León; del arcediano de Santa Cruz, D. Andrés Suárez Moreno, natural de Valverde, y del arzobispo de Santa Fe de Bogotá, D. Pedro Ordóñez y Flores, natural de Brozas. Este último es el que presenta una biografía más conocida, fue el cuarto arzobispo de Santa Fe. El brócense D. Pedro Ordóñez Flores sucedió en la tiara a Bernardo.

PÉREZ MARTÍN, Mª Narcisa
DETERMINAMOS HISTÓRICOS Y ESTRANGULAMIENTOS EN EL DESARROLLO DEL SECTOR AGRARIO EN LA COMARCA DE ALCÁNTARA

La comunicación que aquí presentamos es un estudio de la evolución en período contemporáneo que ha sufrido el sector agrario en la Comarca de Alcántara, integrada en la actualidad por diez municipios: Acehuche, Alcántara, Brozas, Ceclavín, Garrovillas, Mata de Alcántara, Navas del Madroño, Piedras Albas, Villa del Rey y Zarza la Mayor. Creemos justificadamente que el deterioro y abandono que sufre hoy en día el campo extremeño está basado en el peso de la herencia histórica. La evolución que han sufrido tanto la estructura de las explotaciones como la propiedad a lo largo de los dos últimos siglos explican el deterioro e inadaptación que en la actualidad aqueja al empresariado extremeño. Nuestro empeño está fundamentalmente en conocer los orígenes, la evolución y las claves que determinan sus problemas raíces y de este modo desentrañarlos y conseguir plantear soluciones reales.

Nos hemos centrado principalmente en la evolución que recopilamos de los cuatro Censos Agrarios, el de 1962, 1972,1982 y el de 1989. De ellos y del contacto personal con el territorio determinamos finalmente la situación de la Comarca y con ello los problemas estructurales que la definen.

VIABILIDAD DEL TURISMO RURAL EN EXTREMADURA

La comunicación que presentamos es un avance de un estudio mucho más amplio que engloba todos los aspectos y elementos que definen al Turismo Rural, y las posibilidades que puede tener de éxito en Extremadura. Como estudio integrado comprende un conocimiento de la demanda pasada y la evolución actual en esta variedad turística, sus necesidades, gustos, situación económica del turista medio, etc. La cuantificación y estacionalidad, así como las características estructurales del visitante medio que pasa por nuestra región, para en función de ese conocimiento determinar la porción que viene buscando a nuestra comunidad autónoma un contacto con la naturaleza, con las tradiciones, el folclore, etc.

Por otra parte pretendemos determinar qué se puede ofertar en Extremadura. Partíamos de un estudio y cuantificación de la oferta hotelera actual y a través de ella llegamos a la conclusión de las diferencias que existen en Turismo Rural, agroturismo, o turismo verde. Determinamos a la vez diez áreas con más de 170 municipios muy aptos para la práctica de Turismo Rural, por contar con un potencial medioambiental de gran importancia. Este atractivo ecológico se acompaña además de unas costumbres, una historia, una arquitectura popular y unas señas de identidad que hacen de estos espacios de montaña verdaderas reservas turísticas, faltas todavía de los medios suficientes para poner en marcha una actividad, que si se lleva a cabo en concordancia con el medio, puede reactivar la economía de las áreas más deprimidas actualmente en nuestra región.

QUIJADA GONZÁLEZ, Domingo
LOS ORÍGENES DEL REPUBLICANISMO EN NAVALMORAL DE LA MATA

Comienza el siglo XX y Navalmoral alcanzará los 5.000 habitantes con rapidez. Es el núcleo comarcal en todos los aspectos y se ve favorecido por las comunicaciones, especialmente por el ferrocarril; surgiendo una pequeña burguesía, formada por comerciantes e industriales cultos y emprendedores, que pretenden llevar a cabo la revolución burguesa que la Restauración Borbónica no ha conseguido con el sistema de alternancia.

En 1904 fallece el Sabio Extremeño, Urbano González Serrano, más conocido como filósofo que como político, que fue la llama que iluminó y alentó el republicanismo moralo. Un pueblo que lo adoraba, representado por un racimo de comerciantes comprometidos con solucionar los males de España, toma el relevo desde el mismo momento de su muerte (no restándole protagonismo antes).

Al año siguiente ganan las Elecciones Municipales y comienzan a gobernar, dirigidos por la batuta de Agustín Marcos Nieto (aunque todos los conocían como Amamie). El Caciquismo y la Monarquía los apartó en 1907, en contra de la decisión popular. Volverán dos años después y sólo la Dictadura los pudo callar, retomando con bríos en la 2.a República (alcanzan 11 de los 13 sillones municipales). Otra Dictadura y la muerte puso punto y final.

RIVERO, Francisco
CASIMIRO ORTAS, MAESTRO DE ACTORES

El actor Casimiro Ortas nació en Brozas en 1880, cuando la compañía de su padre se encontraba trabajando en este pueblo cacereño. A la edad de 16 años quiso despuntar como actor y después de ser un fantasioso estudiante que quería descubrir un microbio al que quería poner de nombre Ortas y que era más grande que una vaca, estrena su primer papel en Sabadell, con tan mala fortuna que le gritan y le patean.

Con el tiempo fue el actor cómico más solicitado de toda España y recorrió varias veces América. Pedro Muñoz Seca, Carlos Amiches, los hermanos Álvarez Quintero y muchísimos otros autores de primera línea escribían obras exclusivamente para él.

En enero de 1929 se informaba que se iba a hacer un homenaje a Casimiro Ortas y que unos 500 vecinos firmaron un escrito para que se le diera una calle, la que antes se llamaba Rejas y que se pusiera allí una placa. Curiosamente esta placa no se sabe dónde está, pero el autor de esta biografía sugiere que el Ayuntamiento, apoyado por una serie de instituciones culturales/ hiciera otro homenaje a Ortas y colocara una placa en la casa donde nació, en la actual Plaza del Príncipe de Asturias, n.° 2. Sería un atractivo más para el pueblo. Incluso su geriría adquirir la casa que se le donó y montar allí el Museo Casimiro Ortas.

Un último ruego a todos. La biografía aún no está completa. En otros Coloquios Históricos de Extremadura hablaremos de sus triunfos, sus viajes a América, su amistad con el rey Alfonso XIII, su ingreso en la masonería, sus películas, etc. Todavía se pueden aportar más datos, corregir algún error, descubrir algo nuevo. Por todo ello, ruego que si alguien sabe más sobre Casimiro Ortas y desea hacérmelo conocer se lo agradecería infinitamente. Muchas gracias.

RUBIO ANDRADA, Manuel
REFLEXIONES EN TORNO A CUATRO ESCENAS DE CONTENIDO CINEGÉTICO REPRESENTADAS EN LA PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA DE LA PROVINCIA DE CÁCERES

Entre el numeroso repertorio del esquematismo prehistórico cacereño selecciono los conjuntos de temática cinegética. Estos son considerados como una precisa instantánea de un largo proceso colectivo; no siempre terminaba bien y su existencia hace posible adentrarnos en su conocimiento.

Indico que, la ausencia de ellos del arco y la flecha como arma contundente que revolucionó los métodos de caza tendiendo a su individualización, sitúa su ejecución en fechas muy anteriores a las que generalmente se vienen aceptando.

SÁNCHEZ MARTÍN, José Manuel
EL PAPEL DEL CLIMA EN EXTREMADURA

Extremadura es una zona basada en una economía interna eminententemente agrícola, por lo que un fracaso en esta rama de actividad tiene graves repercusiones en todos los aspectos económicos que se refieren a esta Comunidad Autónoma.

Debido a este motivo, nos hemos propuesto efectuar algunas reflexiones sobre el particular, con el único objetivo de contribuir a la generación de una actitud crítica entre todas las partes implicadas, ya sean agricultores o políticos, cuya misión fundamental es promover el desarrollo de la agricultura, como uno de los motores básicos para el crecimiento sostenido de la región, sin necesidad de estar concentrado en determinados lugares, como ocurre con la precaria industria que existe.

Para ello analizamos la situación actual de la agricultura en Extremadura, las causas que provocan el fracaso de la misma y, por último propondremos las soluciones más coherentes que se nos ocurren tras un profundo análisis de la misma.

…………………..Aquí falta algo ……………………………………………………..

español e incluso es llevado a Hispanoamérica, siendo transportado a Portugal e Italia.

Durante siglos se conocieron con los títulos de galerías del amor y del aguado, por ser utilizadas fundamentalmente para que los enamorados de una manera discreta se viesen, y en las ciudades amuralladas poder salir de noche y sin ser vistos para coger agua.

En Cáceres existe una amplia red de construcciones ocultas de muy distintas finalidades y orígenes que ahora están siendo descubiertas y estudiadas.

EL SISTEMA NODAL CONFORMADO POR LAS COMUNICACIONES EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ

En la actualidad el sistema nodal que conforman las comunicaciones y, en general, el resto de equipamientos básicos es relativamen te débil, ya que tan sólo unos cuantos núcleos pueden encuadrarse en la tipología de nodos de primer orden.

A esta circunstancia adversa debe unirse otra que empeora aún más la situación, se trata de la concentración que poseen estos nodos principales, perjudicándose incluso entre ellos, al coincidir áreas de influencia en las zonas próximas.

Sin embargo, el problema principal radica en la desarticulación que existe en buena parte del territorio, ya que los nodos primarios están concentrados y, se crea una nueva dicotomía, la diferencia entre el norte y el sur, entre los ricos y los pobres.

SORIA SÁNCHEZ; Valentín
ENUMERACIÓN DE OBISPOS DE PLASENCIA

Diócesis creada en 1190, tres años después de la derrota de los Cruzados en Tierra Santa. Bricio (1190-1214), Domingo de Béjar, Adán de Béjar, Simón Jimeno, García, Pedro, Maestro Pedro, Domingo, Domingo, Juan Alonso, Diego, Benito, Domingo, Domingo, Rodrigo Ruy Pedro, Juan (canciller de la reina María), Juan Jimeno, Simón, Benito, Bartolomé, Benito, Andrés, Sancho de Béjar, Nicolás, Pedro Cárdenas, Fray Juan Guerra, Benito, Martín, Pedro Hernández Soria, Vicente Arias Balboa, Gonzalo López Zúñiga, Gutierre de Toledo, Benedicto de Guy de Lote de Perusyo, auditor de la Rota Romana y administrador de Plasencia, García de San Miguel, Pedro de Villalobos, Obispo de Berito, Pedro de Montemolín, obispo de Marruecos, García Bayón de Carvajal dominico obispo de Laodicea, García de Sahagún (20, VIII, 1507, en Valladolid de la orden de la Merced obispo de Berito, vendixo e consagró las iglesia de Santa Isabel) Miguel de Ar-viter dominico obispo Bajanense, tal vez Marcos arzobispo de Alta-mira en Armenia, Sancho Díaz de Trujillo, obispo de Marruecos, Juan Castillo, obispo de Cuba, Juan Pérez de Espinosa, obispo de Chile, Fracisco Pacheco obispo de Mur, Luis Camargo obispo de Centuria, Francisco Rocho de Villagutierre Chumacero obispo de Troya, Alonso García Losada, obispo de Constantina (La Motte obispo de Badajoz fue obispo de Berito), Antonio Carrillo Mayoral, Cipriano Sánchez Várela, Martín Peña/ Cipriano Juárez/ José Avila Cuevas Lamas, Bernardo Conde Corral, Gregorio María López Zaragoza, Pedro Casas Souto, Francisco Jarrin Moro, Manuel Torres, Ángel Regueras, Justo Rivas, Feliciano Rocha Pizarro, Juan Pedro Zarranz Pueyo, Antonio Vilaplana Molina, Jesús Domínguez, Santiago Martínez Acebes, Ciríaco Benavente Mateos, Carlos López Hernández.

INSCRIPCIONES DE EXTREMADURA

Trujillo:GENIO/TVRG(ALENSI)0/L(VCIVS)CRVSI/NVSPR/ IMIGEN/IVS/V(OTVM)S(OLVIT)2.M(ARCO)MVN/ATIOMV/ NTIA(NO)/AN(NORVM). Jarandilla:CAESARmBERIO/ Robledillo de Trujillo: AN(NORVM)LV/H(IC)S(rTVSEST)S(IT) T(IBI)T(ERRA)L(EVIS).2.LVBACV/SBV(TI)/F(ILIVS) A(NNORVM)H(IC)S(ITVS).3.EQVALIVA/PECVNI(AE)CI/ PVMCABV/R(E)NIF(ILIVS)(FECIT). Valencia del Ventoso: D(IS) VENERIA/ANN(ORVM)LXXIII/S(IT)T(IBI)T(ERRA)L(EVIS) M(ANIBVS)S(ACRVM)/CAMVLLIA/M(ARCI)L(IBERTA) CAMVLLIAPRIMVLA/MATERD(E)S(VO)F(EClT).Plasenzuela:

C(A)IVS(SEVEVS)/(I)OVIVOTV/MSOLVIT/LIBENSA(NIMO). Talavera: SATVRA/BAIVSAN/SILON.2.DM/MARO LV/ PERCFOANXXXIII/MARIVS/CASTRENSES/FRATRESDSVO. Talaverilla: CACOTVRI(FlLl)/TANCINVSLIB(ERTVS) PAT(RONO)/P(ONENDVM)C(VRAV1T). Arroyomolinos Montánchez: NASANN(ORVM)/X VniH(IC)S(ITVS)E(ST)S(IT) T(IBI)T(ERRA)L(EVIS)MATER/ETPATER/DESVOF(ACIENDVM) C(URAVERVNT) Salamanca: BOVTIA/BOVTIF/ANNXL/HSSTL. Olivenza: C.CIVLIVS/FRONTO/VITVLAE/BMDS. P.Brozas: CI-LIVS/CAENONIS/F(ILP/S)APVLVS/EAECO/V(OTVM) S(OLVIT)L(IBENS)M(ERrTO). 2.T ONCETA/BOVTIF(ILIA) T(ERRA)MAT/RIL(IBENS)A(NIMO)V(OTVM)S(OLVIT) 3.APOLLVSEA(E)/COSALA(EI)/VSR(Vn)F(ILIVS)/A(RAM)

P(OSVIT). Tejeda: VOTVM/FECITLIB(ENTER)SELAISDVIL(LI) /DVLIVS/IVLIVS. Abertura: ELEATAN/NCINIF(ILIA)/H(IC) S(ITA)E(ST)S(IT)T(IBI)T(ERRA)L(EVIS). 2 D(IS)M(ANIBVS) S(ACRVM)/OSCIA.3.L(VCIVS)POMON(I)VSMODE(S)/TVSAN (NORVM)XX/XVI CS(ITVS)ES(T) /S(IT)T(IBI)T(ERRA)L(EVIS) / FI(LIVS)FAQ(CIENDVM)QV(RAVIT). Villar Pedroso: ES T. BAVX.ET.FA. Villamiel:(A)LBINVS/NT.2.AYM/(ET)LIVIV/ VINIACAM/PEGIEN/SISETVAL/SENI. 3. MATERN/VSTAM(CI) NIF(ILIVS)AN(N) (0)7R(VM)XXVH(IC)SITVSEST. Orellana:

CERERI/L(VCLVS)IVL./iyS. Fregenal: MART/SACHE/XHES.

Mérida: D(IS)M(ANIBVS)S(ACRVM)/

MARTIALISOCLATIF(ILIVS)/COBLELCVSANN(ORVM)XXXVI/

H(IC)S(ITVS)(EST)S(IT)T(IBI)T(ERRA)L(EVIS)/PETREIAMARCE

LLAVXOR/FECIT2.D(IS)M(ANIBUS)S(ACRVM)/FLAVIAE/ELP

IDV/BENMERENTI/MAR(ITAE)C(ORNELIVS)VRBICVS.

San Vicente Alcántara: LVCIVS/IVLIVS/AFER.

VÁZQUEZ, Luis, O. de M.
LA PRIMERA MUJER DE HERNANDO PIZARRO, ISABEL MERCADO, Y SU HIJA FRANCISCA PIZARRO MERCADO

Trabajo basado en un par de documentos en los que aparecen las firmas de doña Isabel Mercado (2-3-1598) y de su hija. Se prueba, pues, definitivamente, que la «primera mujer» de Hernando Pizarro vivía cuando éste se casó con su sobrina, y muchos años después monja en el Convento de San Francisco el Real de Trujillo.

Preciso la edad de Hernando, cuando se va al nuevo mundo, cuando regresa y cuando se casa con doña Francisca Pizarro Yupanqui. Discuto si hubo o no «verdadero matrimonio», por «promesa» -válida antes de Trento- inclinándome, con razones, por la ausencia de matrimonio con Isabel Mercado, aunque luego -para lograr los hábitos de Santiago y Calatrava- sus nietos hicieran valer dicha «supuesta promesa». Pero el Papa no podía autorizar el matrimonio con su sobrina, si existiera «antes» matrimonio válido. Además supondría, por parte de Hernando, un acto de «falta de fidelidad a su promesa seria», lo que parece improbable. En el «pleito familiar de 1742» existen muy fundadas razones para afirmar la «no existencia de matrimonio previo» al de la ilustre mestiza.

Isabel Mercado, al aceptar el ingreso y la reclusión por vida, en el convento de monjas de San Francisco el Real, hace un enorme «sacrificio». Y este acto es sincero a lo largo de su vida. Merece destacarse a esta mujer trujillana, ensombrecida por su homónima del Perú.

Oct 011993
 

Resúmenes 1993

ALBA CALZADO, Miguel
EL SISTEMA GREMIAL Y SUS PERSISTENCIA EN LA ALFARERÍA TRADICIONAL EXTREMEÑA

En el Medievo se produce la asociación de artesanos de un mismo ramo en tomo a hermandades o cofradías: Son los gremios.

Este sistema organizativo prolongará su existencia a lo largo del Antiguo Régimen y desaparecerá con aquél. Pero el fin de los gremios no arrastró consigo la producción artesana que mantuvo su vigencia en aquellas zonas alejadas de los focos de la nueva industria. El marcado carácter agropecuario de Extremadura prorrogó el mantenimiento del sector menestral ocupado en el suministro de manufacturas básicas para la comunidad rural. Es por ello por lo que la Región dispone de tan rico patrimonio etnográfico en cuanto a oficios artesanos se refiere, pese a su progresiva desarticulación en los últimos treinta años. Tras hacer un repaso por el fenómeno gremial y centrados en la alfarería tradicional extremeña, trataremos de reconocer algunos rasgos heredados y transmitidos por la tradición, propios del viejo sistema gremial, e incluso anteriores a éste.

ARIAS GONZÁLEZ, Luis
LA VISIÓN POPULAR DE LA HISTORIA Y EL PASADO EN LAS «RELACIONES TOPOGRÁFICAS» DE EXTREMADURA (1574-1578)

A pesar de ser bastante conocidas y citadas con profusión en el círculo de los historiadores españoles, conviene recordar que las «Relaciones Topográficas de los pueblos de España» o «Relaciones Histórico-Geográficas de los pueblos de España», puesto que de ambas maneras se han denominado, fueron un intento de hacerse con el primer gran conjunto de datos sobre la compleja realidad española. La motivación última de las mismas hay que buscarla en el afán centralizador de Felipe II, el cual necesitaba de un previo recuento y descripción de los territorios, gentes, recursos y todos los demás aspectos de sus dominios y esto es lo que, por encima de cualquier otra consideración, quisieron ser las «Relaciones». Tampoco estará de más recordar que esta idea fue anterior en el tiempo al mismo Felipe D.. Como precedentes de «las Relaciones», además de los censos de 1528-36 (llamado de 1541), el de 1561 y otros de carácter diocesano y más locales, debemos mencionar el llamado Itinerario (Descripción y cosmografía de España, 1517-1523) de Femando Colón, el hijo del famoso Almirante.

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
ORIGEN APOSTÓLICO DE LA DIÓCESIS DE PLASENCIA

La gente está desorientada. Saben que Plasencia fue fundada por Alfonso VIII en el Siglo XII. Pero, ¿qué sucedió antes en toda la comarca de la Vera extremeña?, ¿fue una región de paganos irreductibles, sin ciudad episcopal, sin parroquias y, por ende, sin obispos ni sacerdotes ni vida religiosa? El presente trabajo de investigación responde certeramente a estos interrogantes, demostrando apodícticamente que la diócesis placentina existió desde la venida de Santiago a España, pues hasta se sabe quién fue su primer obispo, cuya vida escribió, ya hace siglos, el muy erudito historiador don Joan Tamayo de Salazar. ¡Importantísimo!

BAZAGA IBÁÑEZ, Manuel J.
SIMBOLISMO EN LOS ASENTAMIENTOS TEMPLARIOS

Muchas veces se ha querido explicar las razones que tuvieron los Caballeros de la Orden del Temple para situar sus emplazamientos en lugares que en buena lógica no eran los más apropiados, pero siempre parece ser que buscaban algo en ellos fuera del vulgar conocimiento, lugares mágicos, misteriosos o enigmáticos. Resto de otras construcciones les sirvieron para sentar sobre ellos sus Casas, Granjas, Encomiendas o Fortalezas y buscaron con tanto afán estos lugares que muchas veces dieron la vida por conseguirlos. En este sencillo trabajo se enumeran algunas de las muchas razones que se han dado para encontrar los fundamentos que motivaron sus actuaciones: Son tantos los misterios que todavía están pendiente de esclarecer de todo lo que rodeó a la Orden del Temple que simplemente ahora queremos enumerar algunos de ellos, abriendo camino a personas más autorizadas y con más conocimientos para poner en claro algunos de los muchos que se presentan relacionados con la Orden más envidiada y también más vilipendiada.

BLANCO CARRASCO, José Pablo
MIGRACIONES INTERNAS Y ESPACIOS CERRADOS. Un ejemplo extremeño de antiguo régimen: Las Hurdes. Siglos XVII al XIX

En este trabajo analizaremos la intensidad, cronología y dirección de los movimientos migratorios habidos en la comarca altoextremeña de las Hurdes entre los siglos XVII y XIX. La complejidad de motivaciones que concurren para explicar este tipo de procesos nos ayudará fundamentalmente a conocer las implicaciones a las que se ve sometida la estructura demográfica de forma que se puedan extrapolar las conclusiones aquí expuestas al conjunto del territorio regional. Metodológicamente el estudio de una comarca cerrada aporta elementos de gran interés para comprender la lógica interna de la endogamia.

CORIA. 1753. UN MODELO DE CIUDAD AGRÍCOLA EN EL SIGLO XVIII. (Población, sociedad y estructura familiar)

El estudio que presentamos profundiza en los factores que determinan la estructura familiar de una ciudad extremeña, Coria, en un siglo significativo por ser considerado el inicio de la transformación que delineará el mundo actual. Para ello hemos explotado sistemáticamente los recursos ofrecidos por una fuente de incuestionable valor, el Libro de lo Personal del Catastro del Marqués de la Ensenada. Los resultados confirman la imagen que otros estudios vertían sobre la familia extremeña de antiguo régimen, es decir, predominio de la nuclearidad con respecto al resto de los tipos familiares establecidos y un corto número de dependientes por hogar estudiado; aportamos, además, un exhaustivo análisis de los condicionantes económicos de estos dos factores esenciales de la sociedad regional de hace dos siglos.

CÁRDENAS BENÍTEZ, M.a del Pilar
LAS INSTRUCCIONES DE GOBIERNO DE FRAY NICOLÁS DE OVANDO

«Varón prudentísimo y digno de gobernar mucha gente», fue Fray Nicolás de Ovando, «quien abrió a Extremadura el camino de las Indias, encauzando los bríos raciales de esta comarca hacia las grandes conquistas americanas». (Miguel Muñoz de San Pedro, Conde de Canilleros y de San Miguel).

A su llegada a las Indias, la aventura colonial española era un fracaso; a su regreso, la empresa era un éxito.

Allí llevó su experiencia, su preparación, sus creencias y sus prejuicios; como todos, cometió sus errores, algunos de los cuales aún no le han sido perdonados y son causa del olvido en que se ha visto sumida su figura.

Este pequeño trabajo pretende dar una visión general de algunos de los principales documentos que recibió el Comendador Mayor, de sus formas diplomáticas, de sus estructuras y de la complejidad de los mismos, a los que tuvo que enfrentarse para realizar su tarea de gobierno.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
LA GRAMÁTICA CASTELLANA DE NEBRIJA Y EXTREMADURA

Después del V Centenario del Tratado de Gramática que hizo el Maestro Antonio de Lebrija sobre la Lengua Castellana surge para los extremeños una interrogante: ¿Dónde escribió el humanista andaluz el manuscrito del Tratado de Gramática?

Focos culturales extremeños relacionados con el Maestro Lebrijano. ¿Inscripciones Nebrisenses en Brozas?

CILLÁN CILLÁN, Francisco
LAS TIERRAS COMUNALES DEL ALFOZ DE TRUJILLO

Durante siglos hubo un tipo de economía, basada en tierras comunales, que fué el sostén de muchos pueblos.

Brujiólo y su extenso alfoz no fueron una excepción. Recordar la forma en que se donaron y describir los conflictos que surgieron, en tomo a quienes eran sus verdaderos dueños, es la finalidad de este trabajo.

CURADO FUENTES, Alejandro Blas
LA ESCUELA MONACAL DE CUBILLANA

Resumen: El objetivo fundamental de este artículo es demostrar el carácter monacal de una Escuela que existió en tiempos visigodos cerca de Mérida. Tanto su descripción histórica como el manejo de una fuente literaria fundamental nos conducen a esta conclusión.

Abstract: This article aims at exposing as sufficient proof and evidence as to enable its conclusion to confirm the existence o a Monastic School in Cubillana.

Palabra Clave: Cubillana, Escuela Monacal, Paulo Diácono.

APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA OBRA SOCIO-ECONÓMICA DEL OBISPO MAUSONA

Resumen: El objetivo fundamental de este artículo es demostrar con datos históricos suficientes la existencia de un primer banco o «Monte de Piedad» en la región de Mérida por la época del obispo Mausona (571-605).

Palabra Clave: Mausona o Masona, Monte de Piedad, Paulo Diácono.

CRUZ MERA, M.a Luisa de la
CURADO FUENTES, Alejandro Blas

ESTUDIO DEL RETRATO DE HERNÁN CORTÉS, DE JUAN APARICIO QUINTANA, EN MEDELLÍN

La semilla que dio fruto a este trabajo fue el también trabajo (y valga la redundancia) «Avatares, reveses y algo más… en la vida de Hernán Cortés», presentado al concurso «Nueva gente. Aventura 92», organizado por las Cajas de Ahorros Confederadas en 1985 y presentado por uno de nosotros. Fue la semilla u origen, porque en su apartado «¿Cómo era Hernán Cortés?», en la página 8, se hace referencia al retrato sobre la figura de este insigne extremeño en manos de Ramón Molida hacia 1910, afirmando este profesor que en el Ayuntamiento de la Villa de Medellín está este retrato, y lo describe de la siguiente manera: «Es un lienzo de 0/82 x 0,43 metros,… etc…»

En este mencionado trabajo, hay una fotocopia (A.7) del libro citado de Mélida con el epígrafe de «Recuerdos de Hernán Cortés» y lo cataloga con el número 28.22. En la fotocopia A.8 de este trabajo tenemos la fotografía del retrato al óleo de Juan Aparicio que se catalogaría como realizado en 1960 y cuyo autor (Juan Aparicio) como pintor de Don Benito.

En el libro «Testimonio artístico de Medellín» el profesor Andrés Ordás y colaboradores dicen en la página 15, debajo del retrato de Hernán Cortés: «De principios del siglo XIX, por el pintor J. Aparicio, en el Ayuntamiento de Medellín». En su página 17: «La obra más significativa que conserva el Ayuntamiento de Medellín es, quizás, el retrato de Hernán Cortés, en óleo, sobre lienzo, que mide 75 x 55 cms. En su parte inferior, borrosa (lado derecho), la firma: J. Aparicio. Fue restaurado a principios de este siglo por Asterio Mañanón. Su autor es el famoso pintor neoclásico José Aparicio, nacido en 1773 en Alicante y muerto en Madrid en 1838…»

Hemos planteado por tanto una controversia; nosotros creemos que estamos ante un retrato al óleo de Hernán Cortés realizado por un pintor nacido y muerto en Don Benito (1907 -1964), en contraposición a lo expuesto por el profesor Andrés Bordas en su libro «Testimonios artísticos de Medellín».

DOMENÉ, Domingo
LA ENSEÑANZA PRIMARIA EN VILLAMIEL (1771? – 1936)

DOMÍNGUEZ CUESTA, Benigno
LA EXTREMADURA DE LA RETINA

(Reanudante estado latente de la memoria en los pioneros del descubrimiento y la conquista)

Ninguna ocasión anterior se presentó tan propicia a mi pluma como ésta de las Bodas de Plata del C.I.T. para hacer una incursión en la conciencia histórica de cuanto supuso la Extremadura de la retina. Si algo está destinado a permanecer de toda celebración y es digno de ser recordado, es aquello que nos conmovió por entrañable.

Es rastreable toda huella que permanece de alguna forma archivada en la escritura, pero no lo es menos la que nos fue transmitida inexplicablemente por la propia fisonomía de nuestra madre Extremadura.

El empeño que me guía, no tiene fronteras, quisiera aunar los sentimientos de cuantos conscientemente se ocuparon de dejarnos descripciones literarias como de tantos que por accidente fueron al índice General del celebrado Archivo de Indias en Sevilla.

Al caso, es igualmente válido el testimonio de los que volvieron poderosos de la gesta para establecerse y fundar mayorazgos o esos otros, los más, que luego de prolongarse la provisionalidad de su viaje necesitaron continuar unidos con los de acá mediante la escritura, de los que tenemos noticias gracias a la protocolaria administración y sus hábitos archivadores.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª Jesús
ALBA CALZADO, Miguel

LA MUJER EN LA ALFARERÍA EXTREMEÑA

El papel de la mujer en la alfarería tradicional extremeña ha estado adscrito a unas funciones muy concretas, la más importante de las cuales ha sido la decoración de las piezas. En nuestra comunicación exponemos algunos de los aspectos de la función de la mujer en el oficio y las razones de tipo sociocultural y económico que la han determinado.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª Jesús
CORTÉS ANTE LAS CIUDADES MEXICANAS: LA EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA DE LA ADMIRACIÓN

Si la visión de la naturaleza americana produjo en los primeros cronistas una impresión tal que su traducción en palabras les parece imposible y siempre imperfecta, no es menor el asombro experimentado ante las ciudades aztecas que Cortés plasma en su segunda carta de la conquista de México. Esta reacción de admiración genera un discurso particular/ plagado de recurso ponderativos mediante los que se exaltan las realidades vistas. Sin una particular preparación para relatar, como otros muchos cronistas. Cortés crea su propio estilo al servicio de una visión magnificadora, a la que subyacen por igual las expectativas económicas y el asombro sincero.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA ACTUAL SEDE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES

1.°-El ayer del palacio provincial.

Intento descubrir las múltiples vicisitudes históricas por las que pasó el artístico inmueble que hoy ocupa la Diputación.

Su mayor espacio de tiempo estuvo destinado a Convento de Sta. María de Jesús, en el que moraron las primeras monjas jerónimas que vivieron en Cáceres. Fue un antiguo beaterío del siglo XV, cuyas damas nobles solicitaron al obispo de Coria convertirse en comunidad de monjas. Y como el obispo había sido General de los Jerónimos, les brindó las reglas del gran Doctor. Hacia el año 1483 comenzó a ser convento y las antiguas Beatas hicieron la profesión y los votos para trocarse en monjas jerónimas. Era Prelado de Coria el Ilmo. Sr. D. Fray Juan Ortega.

La simple lectura de su Priorológio, pregona la nobleza de aquellas damas no sólo por sus apellidos, sino por los títulos que en algún caso heredaron.

2.°-Fulgencio y Florentina.

Es un estudio, mitad histórico y mitad biográfico, de los ilustres Patronos de la diócesis de Plasencia, S. Fulgencio y Sta. Florentina, hermanos, cuyas reliquias insignes se veneran, principalmente, en la Parroquia de Berzocana (Cáceres), aunque también se veneran otras en la diócesis de Cartagena (Murcia) y en el Real Monasterio de El Escorial.

Como no conozco una historia popular, sencilla, de los Patronos, aunque sí otra clase de estudios sobre ellos, estimo necesario vulgarizar las gestas religiosas de tan ilustres personajes, llenando un vacío que se nota a nivel diocesano. Es a la vez respuesta a peticiones que me hicieron en los pueblos del obispado más joven de Extremadura, y recientemente en la más joven parroquia madrileña dedicada a S. Fulgencio.

GUTIÉRREZ MACÍAS, Valeriano
EL COLEGIO PREPARATORIO MILITAR DE TRUJILLO

En el año 1888, una época en la que la mayoría de los Estados del mundo mantenían una extracción social profundamente clasista para nutrir las escalas de oficiales de sus fuerzas armadas, en España se dio un importante paso adelante para implicar al pueblo llano en la defensa de la nación, fundando cuatro colegios preparatorios militares, uno de los cuales fue el de Trujillo, el mejor dotado y el de mayor vida, dedicados «á dar la preparación para el ingreso en las Academias Militares á 80 individuos de tropa procedentes de alistamiento que hayan servido en filas dos años y que tengan menos de 25 años de edad» y «á los individuos de tropa huérfanos ó hermanos de militares ó marinos muertos en campaña, ó de sus resultas que deseen prepararse para la carrera militar, cualesquiera sea el tiempo de servicio y su procedencia».

El Colegio Preparatorio Militar de Trujillo fue creado por R.O. de 8 de octubre de 1888, cuando el general Cassola Fernández (don Manuel Cassola y Fernández, 1838-1890) desempeñaba la cartera del Ministerio de la Guerra. El Ayuntamiento adquirió el ex-convento de la Encamación por 40.000 Pías. y fue remodelado -amén de otras fincas anejas- en tan sólo seis meses, quedando convertido en un centro docente magníficamente dotado de instalaciones, gabinete de Ciencias Físicas y Naturales, gimnasio, dormitorios y de todo cuanto pueda necesitar un centro docente de corte militar.

Cuando se reformaron las enseñanzas militares, por R.D. de 8 de febrero de 1893, se suprimieron los Colegios Preparatorios Militares de Zaragoza, Granada y Lugo, no así el de Trujillo/ que pervivió hasta el 13 de agosto de 1902, siendo ministro de la Guerra el general Valeriano Weyíer y Nicoiau (1833-1930). Había durado, pues, trece años, un importantísimo experimento, que costó a las arcas del Ayuntamiento de Trujillo una importante suma, agotado por las siempre escasas dotaciones presupuestarias, debidas a «la precaria situación de nuestra Hacienda», como rezaba el Real Decreto.

LÓPEZ LÓPEZ, Teodoro Agustín
EN EL CUARTO CENTENARIO: BOSQUEJO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE LA IGLESIA MAYOR EN FUENTE DEL MAESTRE

La Iglesia parroquial de Santa María Candelaria es una seña de identidad de la ciudad por su patrimonio artístico.

Esta efemérides centenaria no sólo es motivo de recuerdo histórico, sino que ha sido ocasión para otros eventos. La Consagración del Templo el 14 de noviembre de 1987, centenario del cerramiento y bendición de la Capilla Mayor y el decreto de Bien de Interés Cultural con Categoría de Monumento, el 20 de julio de 1993, aniversario de «Acabóse» de las obras.

1. Historia de la construcción. Ante la imposibilidad material de cobijar a los fieles, se acomete la reforma: La elevación de la nave antigua (1506-13) y la construcción del crucero (1574-93). Ambas planificadas conjuntamente, pero dificultades económicas le distanciaron temporalmente.

2. Escultura retablística de «talla y pincel». El retablo barroco de San Sebastián Ximénez (1732), los retablos renacentistas de la Asunción y Santa Ana con tablas del S. XVI y XVII y la imaginería contemporánea de Algina decoran su fábrica.

3. El arte suntuario de la platería. Destacan la custodia mexicana, la crimera de óleos y la cruz procesional, labradas por el platero llerenense Diego Ximénez, en el S. XVII.

Dos publicaciones nos enriquecen: Por un lado, la reedición de los «Apuntes Históricos» (1872) y por otro «Fuente del Maestre: Historia y devoción» (1993).

LOZANO RAMOS, José
BENIGNO LORO LÓPEZ, POETA DEL PUEBLO

No siempre los grandes personajes son los que deben tener biografías y ser admirados, hay en nuestros pueblos personajes sencillos y humildes que por su idiosincrasia y dones naturales son queridos.

Es por lo que sacamos del anonimato a estas personas que enriquecen el acervo cultural de nuestros pueblos. Son personajes típicos de su tiempo y con ideas futuristas que sin ningún estudio superior supieron, con su sabiduría natural y autodidacta, granjearse la admiración y respeto de todos sus conciudadanos. Sirva este pequeño trabajo biográfico para que no se pierda en el olvido.

Las poesías inéditas de este hombre, cuya arma y apodo fue el lápiz y lo elevó al rango de DON LÁPIZ.

MARTÍN GIMÉNEZ, Marcela
CARLOS V EN YUSTE

A mí misma me parece una tremenda osadía dedicar mi ponencia a este tema que tan ilustres personas han tratado y al que yo no podré aportar nada que valga la pena, pero sí me gustaría presentarlo para que a fuerza de ser tan pobre haya quien bien dispuesto y con brillantez nos deleite con hechos que jalonaron de gloria la historia de ese lugar, recóndito y maravilloso que eligió el emperador, Yuste.

Quien visitó ese lugar en el que el tiempo parecía haberse parado podría ahora comprender el espíritu que me guía a traerlo al recuerdo de todos, es lugar apartado, fuera del mundanal ruido, que acerca a Dios y eleva el alma; seguramente ese fue el hecho por el que el emperador se decidió, aun siendo señor de muchos estados, escoger ese sitio que habían elegido unos ermitaños con el fin de no ser molestados y poder elevar sus almas a Dios.

Me mueve a estudiar este tema la vida de quien teniéndolo todo, poder, riqueza, se despoja de ello para vivir la religión en la profundidad que conlleva la fe de creer en Dios Todopoderoso.

DIOSES MAYAS

A sugerencia del Sr. Moderador de los XXI Coloquios Históricos de Extremadura he recopilado datos sobre los dioses y costumbres religiosas de los mayas, antecesores de los habitantes de la ciudad de Trujillo. Honduras C.A., ciudad que había sido fundada por un trujillano paisano nuestro, y sobre la que presenté en dichos Coloquios la dimensión religiosa católica a partir de su fundación.

Pienso que antepasados nuestros lógicamente vivieron las reminiscencias de los ritos y costumbres mayas, lo que sería estremecedor cuando el ritual incluyera el sacrificio humano.

Me mueve este estudio el poder penetrar en la oscuridad de la noche que se cernió sobre los hechos históricos de esta civilización antigua, avanzada, con datos llegados desde Trujillo, ciudad hondureña.

Ruego disculpen la pobreza del trabajo, mi afán no es otro que animar a otras personas.

MARTÍN NIETO, Serafín
EL EX CONVENTO DE SAN PEDRO, UN NUEVO CASO DE DESTRUCCIÓN EN CÁCERES «PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD»

Historia sucinta de este monasterio cacereño mandado fundar por el perulero Francisco Dávila Figueroa, en 1583, en sus casas principales, frente a la iglesia de San Juan, el cual, gracias a las aportaciones del vecindario, ya estaba poblado a finales de 1595.

No obstante su permanente pobreza, las agregaciones de casas y las obras de restauración fueron continuas a lo largo de toda su historia.

A raíz de las leyes desamortizadoras, las monjas debieron abandonarlo, para refugiarse en el monasterio de Santa Clara y, por último, en el de San Pablo, donde falleció la última religiosa de esta comunidad.

El convento, vendido como bien nacional, sirvió para diversas actividades comerciales. A pesar del Plan de Revitalización aprobado por el Ayuntamiento cacereño en 1990, la mayor parte del edificio ha sido demolido, para levantar sobre su solar viviendas y una galería comercial.

TRES CASOS DIGNOS DE NOTAR QUE HAN ACAECIDO EN LA CIUDAD DE CÁCERES

A finales del siglo XIX, la mayor parte de las viejas cofradías cacereñas estaban al borde de la extinción. Esquilmadas económicamente por los largos procesos desamortizadores que, además de dejarlas arruinadas, les impidió seguir cumpliendo con gran parte de las obligaciones prescritas por sus ordenanzas y de los fines para los que fueron creadas.

Sumidas en una profunda crisis, que las abocaba a un desinterés casi generalizado, ciertos nuevos usos implantados en la sociedad les fueron arrebatando sus cada vez más escasas atribuciones.

Para evitar la desaparición de estas venerables instituciones y sacarlas de su atonía, se intentó, o bien mantener su anterior status, o bien introducir, no sin cierta oposición, algunas modificaciones.

Tres de estos casos son el objeto de esta ponencia.

MONTAÑA CONCHINA, Juan Luis de la
EXTREMADURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIII: REPOBLACIÓN Y ASPECTOS SOCIALES

La incidencia de la frontera en la Extremadura de los siglos XII y XIII es significativa y afecta a los diversos aspectos de la vida socioeconómica de la época. Desde la conquista, en la que la mayor participación de la órdenes militares jugó un papel fundamental, se irán gestando las bases sobre las que descansará la sociedad extremeña.

La presencia de las distintas fuerzas señoriales encabezada por los monarcas, órdenes militares y eclesiásticos, y su desigual representación, dieron forma a la nueva sociedad sujeta a una doble etapa. La primera se identifica con la conquista y asentamiento de pobladores y en ella se asientan las bases de una sociedad abierta en consonancia con las ventajas que ofrece la frontera. La segunda etapa, correspondiente a la segunda mitad del siglo XIII, vislumbra la consolidación de las formas sociales y marca las directrices de comportamientos, relaciones y diferencias.

MONTERO CURIEL, Pilar
MONTERO CURIEL, M.a Luisa

MARCIANO CURIEL MERCHÁN Y LOS INVESTIGADORES DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

En la primavera de 1931, Marciano Curiel Merchán, maestro nacional en Madroñera, tuvo la ocasión de compartir jornadas de investigación con Aurelio M. Espinosa (hijo), colaborador del Centro de Estudios Históricos de Madrid, y con Jesús Bal y Gay, becario de dicho Centro, que bajo la dirección de Menéndez Pidal recogían datos para estudiar el habla y las tradiciones populares de Extremadura.

NUEVOS DATOS SOBRE LA PRIMERA EDICIÓN DE LOS CUENTOS EXTREMEÑOS, DE MARCIANO CURIEL MERCHÁN

Marciano Curiel Merchán, maestro nacional y folclorista (Garganta la Olla, 1892-Trujillo/ 1947), recopiló los Cuentos Extremeños, que vieron la luz en 1944, con el sello editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En esta comunicación se ofrecen nuevos datos sobre la recogida y redacción de los Cuentos ysobre las dificultades que condicionaron las relaciones entre el autor y el editor del libro en el contexto de la posguerra española.

NÚÑEZ MARTÍN, Ramón
EL ANTES Y EL DESPUÉS. DESCUBRIMIENTO DE TRUJILLO COMO CIUDAD TURÍSTICA

Hasta la década de los sesenta el Patrimonio de Trujillo se hallaba en lamentable estado de abandono, encontrándose varios edificios históricos. Esto no quiere decir que antes no se hubieran rescatado algunos con buenas restauraciones.

A medida que en España se iba creciendo económicamente, después de la Guerra Civil, el Estado, a través de Bellas Artes y otros organismos, comenzó a prestar más atención a los monumentos de nuestra Ciudad, convirtiéndola en Ciudad Turística, consecuencia que fuera fuente de ingresos, como así ha sucedido.

Lo advertían los turistas que pasaban por aquí, cuando decían:

¡Qué ciudad tan bella si no fuera por estas ruinas!, así exclamaban los amantes del arte. Y el sentido común respondía: ¡Cuando Trujillo tenga vida, entonces habrá sonado la hora de restaurar todos estos grandes palacios y casonas cargados de historia y de arte!. Restaurar esto, pero ¿para qué?, la verdad es que ahora no se sabe para qué se van a utilizar. Todos los edificios antiguos serán poco para una Ciudad dinámica que necesita crecer. Trujillo ha estado dormido casi dos siglos y después de esta siesta tan larga no tiene más remedio que despertar. Todos los que piensan un poco se darán cuenta de que las circunstancias de Trujillo han cambiado, esto nos debe ocurrir igualmente a nosotros. Dios quiera que el remedio no llegue demasiado tarde. «Todo esto lo decía en el programa de fiestas patronales de 1968».

Este era el antes. En 1968-70 se crean en Trujillo una serie de asociaciones en defensa del Patrimonio Histórico-Artístico, favoreciendo el desarrollo turístico, tales como el «Centro de Iniciativas Turísticas» (C.I.T.) y la «Asociación Amigos de Trujillo», ésta adquiere edificios solariegos procediendo a su restauración. Posteriormente, con la ayuda de la Dirección General de Bellas Artes y la Autonomía Extremeña o Diputación de Cáceres o Ayuntamiento de nuestra Ciudad, con su ayuda han contribuido a llevar a efecto programas educativos y culturales importantes en España y su relación con Hispanoamérica.

¿Qué va a ser de Trujillo en el futuro? Esto siempre está en manos de Dios, pero también en la de los hombres. La realidad es que en la actualidad Trujillo es una Ciudad Turística de primer orden. Una de las principales actividades es el turismo y por ello todos debemos apreciar y defender este tesoro, que contribuye a crear puestos de trabajo.

OLMEDO ALONSO, Ángel
LA SOCIEDAD OBRERA, LOS AMANTES DE LA TIERRA. UN INTENTO FRUSTRADO DE ASOCIACIÓN DURANTE LA II REPÚBLICA

La Sociedad Obrera «Los Amantes de la Tierra» fue una asociación nacida al amparo del periódico de Azuaga «El Amigo del Pueblo». Veremos cómo se gesta su nacimiento, analizaremos su constitución, ideología y dificultades con que se encontró para desempeñar su labor. El interés de nuestro trabajo radica, según las últimas tendencias historiográficas, en estudiar la vida de las organizaciones sociales en el medio donde se desarrollaban. Más que estudiar las grandes organizaciones, sus líderes, sus acuerdos de Congresos… nos interesa conocer qué influencia real y de qué forma influían en sus localidades estos grupos más o menos organizados. Estas asociaciones proponían modelos de vida y actuación diferentes, ¿hasta que punto eran aceptados por la sociedad en general?.

El intento de organización que vamos a estudiar se encontró con numerosas dificultades, lo que vendrá a demostrar que el régimen de la u República española, aunque amplió de forma extraordinaria las libertades políticas, éstas no pudieron ser aprovechadas por todas las organizaciones sociales. La República que, por su aureola revolucionaria e izquierdista, parecía que ofrecería grandes posibilidades de organización a las asociaciones obreras que de una u otra forma habían contribuido a la caída de la Monarquía, se sintieron decepcionadas.

La presencia de varios ministros socialistas en el gobierno republicano facilitó el desarrollo de las entidades socialistas frente a las anarquistas o comunistas. Como medida para evitar un desbordamiento de la República por la izquierda se optó por la alianza con una de las dos grandes corrientes obreras, la socialista, en detrimento de la anarcosindicalista representada por la C.N.T. Pero a la larga lo que se consiguió fue arrastrar a ambas centrales hacia posturas más radicales. La C.N.T. por su imposibilidad de actuar legalmente y la U.G.T. por el empuje de su Federación de Trabajadores de la Tierra (FTT), que ante el fracaso de la Reforma Agraria se lanzaron directamente, al igual que estaban haciendo los anarcosindicalistas, a la ocupación y roturación de las grandes fincas.

PÉREZ REVIRIEGO, Miguel
«LA MAMARRACHA» Y SU SECRETO

Frente a la fachada principal de la ermita de Nuestra Señora de Loreto, en Higuera la Real (Badajoz), se levanta una misteriosa imagen pétrea, plena de esoterismo, conocida popularmente como «La Mamarracha».

Son muchas las interpretaciones iconológicas de esta singular figura, sin que, hasta ahora, la historia «oficial» haya podido llegar a uniformar criterios. Eugenio Hermoso habla de «una especie de leona alada … con un hombre debajo… que con un puñal intenta herir al monstruo que la aherroja». Para J. R. Mélida se trata de un «león alado, que sujeta con sus garras a un hombre con manto»… Curioso galimatías.

Quizá la clave de todo esté en la desconcertante etimología de la palabra mamarracha. ¿No sorprende que la sabia prudencia popular aplique tal apelativo a uno de sus más preciosos símbolos? Evidentemente algo falla.

Llegados a este punto, conviene recordar que el término mamarracha proviene del árabe moharrache (momarrache), en relación con momo («gesto o ademán burlesco») y, lo que es más importante, mamar. ¿Y si el hombre estuviera mamando de la leona…?

PÉREZ MUÑOZ, Isabel
CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL PARTIDO DE TRUJILLO. 1791

Una de las vertientes más fructíferas de la actual historia social española es la que investiga las implicaciones sociales de la conflictividad en el seno de las sociedades pasadas. En esta línea, tomando como referencia el extenso territorio del partido de Trujillo, hemos analizado el funcionamiento y las conexiones del hecho delictivo con la sociedad en la que se produce y en cierto modo lo genera. La fecha elegida es 1791. En este año la Real Audiencia llevó a cabo un interrogatorio en el que, entre otras cosas, se inquiría sobre el estado de la administración local de Justicia. El resultado de este cuestionario doscientos años después nos ha revelado como un cuerpo documental imprescindible para comprender la conflictividad social y la estructura interna del sistema judicial en la Extremadura de finales del Antiguo Régimen.

QUIJADA GONZÁLEZ, Domingo
COMARCA Y DESARROLLO, DOS MODELOS REPRESENTATIVOS EXTREMEÑOS: TRUJILLO Y NAVALMORAL DE LA MATA

La situación económica actual, unida a los tiempos en que vivimos, nos demuestra que las estructuras económicas de los últimos años están obsoletas; máxime en el espacio geográfico extremeño. Lo único que se ha conseguido es perjudicar económica y demográficamente a unas zonas en beneficio de otras; y, en el fondo, dañando a todas.

Partimos de una realidad: cada espacio físico cuenta con unos recursos naturales y humanos propios, y otros comunes a los demás. El mayor o menor aprovechamiento de los mismos será lo que configure el grado de progreso alcanzado.

Presentamos dos modelos representativos de la pluralidad extremeña: Trujillo y Navalmoral de la Mata. Realizamos un detallado análisis de sus datos físicos, económicos y humanos en lo que va de siglo y extraemos las siguientes conclusiones:

– La única viabilidad posible en estos momentos para el progreso de Extremadura es el desarrollo comarcal integral.

– La importancia que tiene la Comarca para la evolución positiva o negativa de su cabecera neurálgica y administrativa.

– Cuando un núcleo urbano asume el papel de Centro Comarcal se desarrolla y, además, favorece el progreso de su entorno. Todo lo contrario ocurre, como vemos, cuando se pierde o se aminora esta función.

RAMOS RUBIO, José Antonio
EL TESTAMENTO DEL TENIENTE CORONEL DE LOS REALES EJÉRCITOS JACINTO RUIZ DE MENDOZA. VIDA Y HECHOS DE UN HÉROE

Presento en estos XXII Coloquios Históricos de Extremadura el testamento ológrafo del teniente de Infantería y teniente coronel de los Reales Ejércitos, don Jacinto Ruiz de Mendoza, otorgado en Trujillo el día 11 de marzo de 1809, dos días antes de su fallecimiento por heridas de batalla, ante el presbítero don Manuel Salvador Carmona. Fue enterrado en la parroquia de San Martín de esta ciudad extremeña, como consta en el Libro de Difuntos, Fol. 71. Así como algunos datos inéditos sobre su vida obtenidos del Archivo Municipal de Ceuta, Histórico Nacional y del de Protocolos de Trujillo.

APORTACIONES INÉDITAS SOBRE LA VIDA Y OBRAS DEL PINTOR JOSÉ BERMUDO MATEOS, DE HUERTAS DE ÁNIMAS (CÁCERES)

Pintor internacional de la segunda mitad del siglo XIX, natural de la localidad de Huertas de Animas. Fue profesor con título de la Escuela Central de Artes y Oficios. Recibió varias menciones honoríficas y varios premios en Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Con su obra VAYA UN PAR, presentada en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, en 1929, fue condecorado con la Cruz de Caballero de Isabel da Católica. Es un excelente artista que por sus obras debería de estar en los Catálogos de artistas internacionales contemporáneos.

RIVERO DOMÍNGUEZ, Francisco
NICOLÁS DE OVANDO Y LA CULTURA TAÍNA

La cultura taina fue la que se encontró Cristóbal Colón al llegar a América. Fueron los indios tainos los que tuvo que vencer el brócense Nicolás de Ovando, como primer gobernador en Indias, para comenzar a formar lo que, con el tiempo, sería el imperio español.

Los tainos procedían de la cuenca del río Orinoco, en América del Sur. Tras atravesar, durante cientos de años, parte de la cuenca de este río y el arco formado por las islas Antillas menores, llegaron al archipiélago de las Antillas mayores: Puerto Rico, Española (República Dominicana y Haití) y la parte oriental y central de Cuba.

A lo largo de esta ponencia se verá el origen de la cultura taina, así como las rutas migratorias, el comercio y su difusión; la lengua de los tainos y su influencia en la lengua española, los aspectos etnológicos, su religión y el mando taino desde la visión de la fe católica. No hemos de olvidarnos de la antropología física de los tainos, así como de su patología.

Esta cultura, hoy desconocida para el pueblo español, fue la primera con la que se topó el descubridor y la que tuvimos que gobernar a través de las leyes que se promulgaban para la América, recién descubierta. De ahí su importancia.

RUBIO ANDRADA, Manuel
LA SIRENA DE MONFRAGÜE. ¿ANTÍTESIS DE UN MITO?

El descubrimiento de una pintura naturalista, en un covacho del Parque Natural de Monfragüe, representando a una sirena, posibilita la existencia de un mito con ese fondo bastante anterior a la Odisea.

SÁNCHEZ LÓPEZ, Martiria
ESTUDIO HISTÓRICO SOBRE EL ARTE TEXTIL EN LA VERA

El trabajo está estructurado en diversos capítulos, con una introducción donde se habla de las fibras textiles que existieron en La Vera hasta finales del siglo XIX, de acuerdo con las características del clima. Después se trata sobre el arte del cultivo de estas plantas textiles, que son el lino y la morera o árbol del gusano de seda; a continuación se dedica un capítulo al arte de hilar, distinguiendo entre el hilado del lino y de la seda.

En el capítulo final se expone la artesanía del tejido del lino, ya que la seda no se tejía en La Vera, sino que después de hilada se exportaba a las fábricas de Toledo, Sevilla o Granada.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
OBISPOS DE EXTREMADURA

Pedro García Panes, ob. Asunción 1809, n. Jarandilla 1758.
Rodrigo Orellana, ob. Tucumán, n. Medellín.
Joaquín Encabo de Sopetrán, ob. Cebú, Filipinas, 1805, n. Jarandilla 1740.
Hipólito Sánchez Rangel, ob. Quito 1807, n. Santos de Maimona 1761.
Francisco Laso de la Vega, ob. Plasencia 1721, muere en Trujillo 1738.
Fernando Valdivia, ob. Puerto Rico 1718, n. Campanario 1725.
Pedro Levanto, ob. Badajoz 1715.
Miguel Pérez Lara, ob. Coria 1705.
Juan Montalbán, ob. Plasencia 1720.
Pedro Nogales, ob. Puebla, Méjico, 1708, n. Zalamea 1652.
Francisco Valero, ob. Badajoz 1708.
Bartolomé Cernuda, ob. Plasencia 1713.
Luis Salcedo, ob. Coria 1713.
Lucas Conejero, ob. Canarias 1714, n. Cáceres 1664.
Sancho Belunza, ob. Coria 1716.
Francisco Perea, ob. Plasencia 1715.
Pantaleón Montserrat Navarro, ob. Badajoz 1862.
Gregorio López Zaragoza, ob. Plasencia 1864.
Juan Domingo Manzano Carvajal, ob. Jaca 1739, n. Jaraíz de la Vera 1676.
Gaspar Molina, ob. Almería 1741, n. Mérida 1700.
Diego Meló, ob. Osma 1794, n. Badajoz 1734.
Vicente Navas Paria, ob. Badajoz 1798, n. Badajoz 1721.
Diego Mariano Alguacil Rodríguez, ob. Badajoz 1866, n. Salvatierra de los Barros 1807.
Pedro Luis Blanco León, 1800, n. Valverde del Fresno 1749.
Mateo Delgado, ob. Badajoz 1802, n. Oliva 1754.
Miguel Sánchez Cerrudo, ob. Santa Marta, Colombia, n. Béjar, Plasencia 1753.
Joaquín Hernández Herrero, ob. Badajoz 1854, n. Heras 1808.
Juan Galabis, arzobispo de Santo Domingo 1731, n. Robledillo de Gata 1683.
Alfonso Solís, ob. Gera 1757, ob. Badajoz 1783, n. Miajadas, 1716.
Bernardo Martínez, ob. Sonora 1817, n. Comillas 1759.
Ramón José Arce, arzobispo de Burgos 1798, n. Selaya.
Pedro Quevedo, ob. Orense 1776, n. Villanueva del Fresno 1736.
José Casquete, ob. Císamo,1798, n. Fuente de Cantos 1765, muere en Llerena 1838.
Antonio Carrillo, ob. Plasencia 1815, n. Plasencia 1746.

EXTREMADURA HISTORIADA CON EPIGRAFÍAS

Presentación de inscripciones inéditas halladas en la región extremeña.

… mana, social y religiosa, de esta ilustre dama inkaico-española, esposa de Hernando Pizarro primero, y luego del Conde de Puñoenrostro, don Pedro Arias Portocarrero: El primero le triplicaba la edad, el segundo podía ser hijo suyo. Amante de las joyas, más que del dinero, generosa, cultivada, dueña de una inmensa fortuna, al final no es demasiado lo que le queda. Si mucho poseyó, mucho derrochó, sobre todo con su segundo esposo. Este «Inventario» es revelador de un aspecto de su personalidad y nos ayuda a completar la imagen de su vida y hacienda en España. Todo queda aquí inventariado: Desde su cama, donde exhaló su último suspiro, al fallecer, hasta los enseres de casa, pasando por las joyas, tapices, imágenes, cuadros, vestidos y colgaduras… Vivió como gran señora, acaso llena de añoranzas de su «Madre tierra», pero con las compensaciones de un nivel y calidad de vida español, al cual sólo accedían ciertas damas de la más pura nobleza. Doña Francisca Pizarro Yupanqui, en Trujillo y en la Corte de Madrid, disfrutó de un ambiente palaciego y cortesano. Tuvo hijos. Conoció el dolor de la muerte de todos ellos, menos Francisco, que mantuvo el Patronazgo. Al final se casó con un hermano de la esposa de su propio hijo, después de estar casada con su propio tío. ¡Las dispensas papales arreglaron estos impedimentos canónicos! Gracias a los Pizarro fue heredera de una inmensa fortuna.

VIVAS MORENO, Agustín
LA NECESIDAD DE UNA HISTORIA COMPARADA. EL EJEMPLO EXTREMEÑO

El objetivo que perseguimos con este breve estudio es incitar y promover la reflexión de las personas que profesional o vocacional-mente se ocupan de temas relacionados con la Historiografía extremeña.

Y esta reflexión, además de constituir una exigencia ineludible del momento en que vivimos, va a abogar primordialmente sobre la necesidad imperiosa, dado el momento historiográfico en el que nos encontramos, de una Historia Comparada.

El momento actual, tan repleto de historia problemática, es un momento idóneo para abogar por este tipo de Historia, que tiene como función la conexión, es decir encontrar vías para unir lo separado.

Tomaremos ejemplos extremeños que ayuden a plantearnos los principales problemas que comporta dicha historia; unas breves reflexiones finales pondrán fin a este pequeño trabajo, que defiende como ineludible la conexión histórica.

VIVAS MORENO, Agustín
RODRÍGUEZ ÁVILA, Ana Isabel
EXTREMADURA Y EL «ABC» EN 1931. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

La imagen de Extremadura desde un diario de tirada nacional siempre es interesante. Y si además, nos retrotraemos a un año tan importante y a la vez problemático como 1931, el atractivo cobra mayor importancia.

Así pues, desde este pequeño trabajo, hemos intentado analizar pormenorizadamente las noticias que un periódico nacional, con una ideología muy determinada como el ABC de entonces, redactaba acerca de Extremadura. Hemos analizado todos los periódicos de referido año; y los contenidos de las noticias, los pueblos y lugares que aparecen en ellas y el contenido de las mismas son sugerentes e insinuadoras de conclusiones más reflexivas a las que intentaremos llegar.

Pueblos como Ibahemando, Cedillo, Valencia de Alcántara, Hinojal, Coria, Plasencia, Trujillo, Torrejoncillo, Las Brozas, Hervás, Santa Marta de Magasca, Guareña, Azuaga, etc. sirvan como ejemplo de lugares de noticias plasmadas en el ABC en 1931.

Un apéndice con todas ellas, material gráfico que ayudan a comprender mejor la cantidad y calidad de las noticias y mapas donde se refieren los lugares de las mismas, acompañan el trabajo.

Sin pretender evidentemente hacer un análisis sistemático y exhaustivo de la problemática social y política que supuso el paso de la

Monarquía a la República, creemos que las conclusiones pueden ser insinuadoras de algunas características como la del ascenso del protagonismo popular.

VIVAS MORENO, Manuel
LUIS CHAMIZO: EXTREMADURA Y SU INTRAHISTORIA

La obra del extremeño Luis Chamizo (Guareña, 7-XI-1894, Madrid, 24-XII-45) tiene un hondo significado para la meditación respecto de la historia profunda de Extremadura.

Su poesía y su teatro, en efecto, suponen una reflexión sobre lo que podríamos denominar «intrahistoria» extremeña, es decir, el proceso de asunción de la historia como elemento cultural por parte de Extremadura.

Entendemos pertinente recordar la figura de este gran poeta extremeño, máxime cuando estamos próximos a celebrar el primer centenario de su nacimiento.

Oct 011992
 

Resúmenes 1992

ANGUIANO, Marina (México)
LAS FIESTAS POPULARES EN EXTREMADURA Y MÉXICO (Semejanzas y diferencias)

En esta comunicación se hará énfasis en las semejanzas existentes entre la manera de celebrar las fiestas en Extremadura y en México en el presente siglo. La presencia de la tradición festiva extremeña, como es sabido, se originó a raíz de la conquista, la evangelización y la colonización iniciales de México, debido a que, posteriormente, las influencias culturales provendrían no sólo de Extremadura, sino de las diferentes regiones españolas. Se hablará con mayor detalle de los dos ciclos ceremoniales de la vida de Cristo, ya que son los que tuvieron más arraigo en el país ibero-americano. También se hará referencia al ciclo de la Virgen María, tanimportante en Extremadura. Se señalará cómo cada comunidad, tanto extremeña como mexicana, celebra a su santo patrono. Se mencionará cómo en otras localidades, los patronos no son los santos, sino diversas advocaciones de Cristo y la Virgen. Se indicarán además los santuarios marianos y aquellos dedicados a un Cristo milagroso que tiene importancia comarcal, provincial o regional. De igual forma, se mostrarán las diferencias entre ambas tradiciones culturales, ya que, después de 500 años, en la cultura mexicana se han dado diversos procesos: sincretismo, reinterpretación, refuncionalización, adaptación, simplificación, modificación y folclorización de los elementos festivosadquiridos. En Extremadura, a lo largo de este mismo tiempo, se han dado cambios y actualizaciones a las circunstancias del día.(Transparencias de 35 mm. serán proyectadas)

ARRANZ CASTELl, Félix
CÓMO SE VIAJABA A EXTREMADURA ANTES DE MEDIADOS DEL SIGLO IX HASTA EL REINADO DE ISABEL II

Se habla de la Nacional V y del Puente de Almaraz, que fue hecho por el Cabildo de Plasencia en 1537, y se habla también de que ésta fue la razón de por qué el Rey Católico murió en Madrigalejo, porque tenían que llegar a Talavera. De Talavera pasaban la cuenca del Tajo a la cuenca del Guadiana por el Puente del Arzobispo y luego, como Dios les daba a entender, por trochas, veredas y cañadas, hasta el camino romano que pasa por Córdoba y Zalamea, Sur de Don Benito y de Medellín, y de aquí pasa por una calzada romana a Mérida y de Mérida a Badajoz, porque la única frontera practicable era la de Caya.

El puente que hoy contemplamos y que lo hizo Felipe IV, costó 60.000 pesetas (lo que valía un Seat 600).

PATOLOGÍA DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA

En esta Comunicación se habla de por qué los españoles pudimos conquistar el Sur de los Estados Unidos, Méjico, América Central y América del Sur, y es porque estábamos, de nacimiento, vacunados contra el paludismo y contra la fiebre amarilla.

Los indios llamaban a los españoles «teúles» (dioses o semidioses).

Se habla de la patología médica que sufrieron los expedicionarios y también de la quirúrgica, puesto que hubo muchos mancos, cojos y ciegos, hasta el punto de que Cortés escribió al Emperador pidiéndole una pensión para estos soldados que habían luchado bajo la insignia española.

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
MONJE ALCANTARINO QUE FUE OBISPO DE ZAMORA, BADAJOZ Y CORIA

Vivimos una época, en la que cuando a muchos les da gran satisfacción la labor de investigar sobre el pasado de nuestra región extremeña, encuentran a veces verdaderos y grandes tesoros casi completamente relegados al olvido, que luego, en justicia, conviene darlos a conocer. Es lo que acaba de ocurrir respecto al otrora monje benedictino de Alcántara Fray Juan Roco Campofrío (1565-1635), ya que consta en libros antiguos que no sólo tuvo relaciones con altas personalidades e incluso reyes, viéndose por ello obligado, en ocasiones, a residir en Portugal y los Países Bajos, sino que luego llegó a reformar la muy prestigiosa Universidad de Salamanca, y ocupar altísimos cargos también civiles, hasta que por últimose le nombró para Obispo, cuyos desvelos pastorales los ejerció sucesivamente en Zamora, Badajoz y Coria, muriendo al fin en su ciudad natal de Alcántara, en donde bien merece un buen monumento en bronce como ya lo tiene en Brozas otro esclarecido extremeño, coetáneo suyo, que es Francisco Sánchez, el Brócense.

AYALA VICENTE, Fernando
RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN: LA DINÁMICA POLÍTICA-SOCIAL EN PLASENCIA DURANTE TRES AÑOS DE GUERRA (1936-1939)

Plasencia, una de las ciudades más importantes de Extremadura, no fue ajena a los tristes avatares de un conflicto fraticida, hoy favorablemente superado y asumido por una amplia capa de la población.

Estudiar este fenómeno, con mayor o menor acierto, es la tarea encomendada para unos historiadores que pretendan presumir de

CARRASCO MONTERO, Gregorio
UN EXTREMEÑO SIEMPRE VÁLIDO

Se sale de las coordenadas de su tiempo y ambiente para seguir caminos que no terminan en metas humanas.

En su búsqueda personal de silencio y soledad le sorprenden grandes y menos grandes insatisfechos. Cansados de lo prosaico lo quieren oteador de horizontes nuevos y guía de caminos distintos para metas de altura.

Se trata de un extremeño con biografías pero del que nadie ha tratado -que recordemos- en los Coloquios o sólo muy tangencialmente.

EN EL QUINTO CENTENARIO: OVANDO O LA EVANGELIZACIÓN COLATERAL

A) Antecedentes familiares en Cáceres y Brozas. Los palacios de ciudad y villa ¿pueden influir en la austeridad de este personaje? Sus características humanas y morales le tienen en el punto de mira para los encargos de familia y los puestos responsables de la Orden Militar de Alcántara.

B) Misión delicada en la Española confiada a nuestro personaje por los RR. Católicos. Aparejados con ella lleva encargos colaterales para la otra misión, la evangelizadora y, por tanto, humanizadora y cultural.

CILLÁN CILLÁN, Francisco
EL DOCTOR JERÓNIMO PUERTO

Cuando nos encontramos con un documento del s. XVII, podemos hallar dificultad en su lectura, por el tipo de letra en que está es crito, pero una vez descifrado, se presenta ante nosotros un mundo totalmente desconocido y nos sorprende el número de datos que nos puede aportar, tanto en el aspecto lingüístico como humano, máxime si se trata de la obra de personajes cuya influencia perduraron durante siglos, aunque sea en círculos reducidos o en aldeas olvidadas. Es el caso del mecenazgo del arcipreste Juan Pizarro, o las aportaciones históricas de los visitadores parroquiales, o del presbítero Jerónimo Puerto, ante cuyo testamento y obra quedé plenamente sorprendido.

CONEJERO SÁNCHEZ, Pedro Luis
DEL NOMBRE DE VALDEOBISPO

Valdeobispo es un pequeño lugar de la Alta Extremadura situado en la margen izquierda del Alagón. Su exacta situación geográfica viene señalada por los 40a 05 m. de latitud Norte y los 2° 34 m. de Longitud Oeste. Su altura sobre el nivel del mar es de 351 m. Tiene una población cercana al millar de habitantes y un término municipal aproximado de 42 km2.

Sobre el origen de su nombre existen una leyenda y las citas de tres autores que se han ocupado del tema hasta el presente.

La tradición oral tiene sólo un valor de existencia, según ella el nombre de Valdeobispo tendría su origen en una mera anécdota ocurrida en algún momento ignorado de la Historia, posterior en todo caso a la reconquista cristiana de estas tierras allá por el siglo XII.

DOMÍNGUEZ MORENO, José María
MITOLOGÍA EXTREMEÑA. LA DIOSA DE LA MUERTE

¿Estuvo en Extremadura el Finisterre? ¿Se ubicó en estas tierras Compostela? ¿Encontramos por estos lares la entrada a los infiernos, al paraíso cinegético de ultratumba?

La respuesta afirmativa a éstas y a otras muchas preguntas nos viene dada a través del estudio etnohistórico que presentamos. Partimos de una Leyenda «explicativa» de una actuación popular en torno a una de nuestras vírgenes: caída de su corona y formación de un cráter que tapan los devotos con guijarros. Buscamos paralelismos en tiempos remotos y en primitivos comportamientos actuales. Descubrimos su vertiente funeraria, que potenciamos mediante grabados aparecidos en la zona de nuestro estudio, lápidas funerarias, heráldica, aportaciones etnográficas… Así rastreamos la pervivencia en el tiempo: pueblos antiguos, árabes, reconquistadores cristianos… Con éstos arriba Santiago,el Sant lago de las crónicas medievales, que en Alcántara se topa a la Virgen y desde aquí también arenga contra los moros. Y como aglutinadora de todo se manifiesta Nuestra Señora de los Hitos, la heredera de la dea mater, de la Gran Madre de la Naturaleza, que sigue conjugando sobre sí la vida y la muerte, o lo que es igual, toda una amalgama de cultos a la fertilidad.

ENCINAS CERRILLO, Francisco
FRAY VICENTE VALVERDE, OBISPO DE CUZCO

Fue el superior de cinco religiosos que marcharon al descubrimiento del Perú, entre ellos Fray Juan de Sosa, vicario; Fray Vicente de Trujillo y Fray Juan de Vargas. Embarcaron en el puerto de Sanlúcar de Barrameda el 19 de enero de 1530, y entre ellos los hermanos de Francisco Pizarro, Hernando, Juan Gonzalo y Francisco Martín de Alcántara, otros parientes y muchos amigos.

Designado Obispo de Cuzco, se encontraba próximo a la isla de Puní, cuando le mataron los indios, a los que tanto defendiera, después del 15 de noviembre de 1541, fecha en la que aún se encontraba el Túmbez.

Esta triste noticia ensombrecía la hazaña de su amigo y paisanoel dominico Fray Gaspar de Carvajal por la gesta del descubrimiento del Amazonas. Murió tan insigne, siendo considerado el primer Obispo mártir.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
EL OBISPO «ARQUITECTO»: DON GUTIERRE DE VARGAS Y CARVAJAL, OBISPO DE PLASENCIA (Apuntes biográficos)

Plasencia, capricho de reyes, piropo sonoro y flor exquisita del jardín ameno que baña el Jerte. Delicia de Dios y placer de los hombres. Su destino, por definición, es agradar y servir.

Ciudad amurallada, festoneada de almenas, poblada de palacios, conventos e iglesias. Museo de arte, historia, riqueza y virtudes.

Emporio de cultura y señorío cultivados a la sombre de la clerecía con escuelas de gramática y arte catedralicios, y de teología en San Vicente, aneja a la docta Salamanca.

Ciudad placentera, cargada de leyendas cantadas por J. Valdivieso y otros eximios poetas. Merece que cantemos las hazañas de sus hijos, héroes y santos.

Plasencia, no pierdas tus galas, tu honor ni tu historia.

Tu historia, hecha piedras artísticas, pregonan tu grandeza e hidalguía. Avanza y estimula siempre la audacia de tus mejores.

Tres obispos con recia estirpe y el noble apellido «Carvajal» ocuparon la sede episcopal de Plasencia. Los tres dignos de amplia y amena biografía. No guarda las cenizas de ninguno. Dos fueron investidos de la púrpura cardenalicia y ambos nacidos en Extremadura. Don Juan y don Bernardino.

APROXIMACIÓN AL CATÁLOGO GENERAL DE OBISPOS EXTREMEÑOS

Justificación : Hace años alcanzaron fama extraordinaria la letra y la música de una canción titulada: Los tres amores: Amor de madre, amor de patria y amor de Dios.

Dos están divinizados en el Decálogo evangélico, el lº y el 4.°.

El otro, amor de patria, debe estimarse sagrado, a tenor de aquella conocida frase: Justo y decoroso es morir por la patria.

Varios motivos me empujaron a realizar este trabajo de aproximación al catálogo general de Obispos extremeños.

Conocemos las campañas orquestadas en desprestigio de nuestra querida Extremadura, en sus hombres, sus vidas, su cultura y sus costumbres. (Tierra de belloteros, siempre colista, y «los indios de la nación»).

Me dolió en el alma leer en la prensa extremeña las declaraciones de cierta persona con cargo y dignidad, en las que negaba la existencia de cultura en Extremadura, o cultura extremeña. Podrían reconocerse algunos signos, pero nada más. (No era extremeño).

No tardó en publicarse un recio artículo, bien cortado, en la prensa nacional, rebatiendo con muy sólidas razones históricas, sobre el concepto de cultura y su existencia en Extremadura, con un catálogo de hombres sabios, cultos, eruditos y maestros del saber universal. También en el campo eclesiástico.

FUENTES BAJO, María Dolores
TRUJILLO Y AMÉRICA, AMÉRICA Y TRUJILLO. BREVE BOSQUEJO DE UNA CIUDAD VENEZOLANA

Tradicionalmente, los estudios americanistas han mostrado su preferencia por zonas como México o Perú, con un pasado precolombino que dejó huellas tan magníficas como las culturas azteca e inca y que, más tarde, con la llegada de los europeos se convirtieron en sedes de importantes virreinatos. Pero existe otra América hispánica cuyo análisis puede resultar tanto o más interesante; nos estamos refiriendo a las provincias marginales de ese vasto imperio colonial, a provincias que no logran entrar con paso firme en la historia hasta avanzado el siglo XVIII. Es el caso de Venezuela, cuyas realidades y enigmas históricos nos proponemos estudiar, partiendo de uno de sus enclaves urbanos (de origen hispánico) másantiguos: Trujillo.

GALÁN SERRADILLA, José
COMENTARIOS A LA INTERVENCIÓN DE FERNANDO JOSÉ PACÍ EN EL CONGRESO «V SIGLOS DE HISPANIDAD», DE CÓRDOBA (ARGENTINA)

En este trabajo el autor se asocia a la tesis de Femando José Paci, en su intervención sobre ESPAÑA Y LOS ORÍGENES DE LA ANTROPOLOGÍA, en la que defiende la labor de España en América. Aquí, continuando en la línea de F. J. PACÍ se refutan las modernas corrientes (Leyenda negra y todas las montañas de basura en que se trata de anegar el Descubrimiento, Conquista y Evangelización de América). Obra de España, labor ingente, hecha por hombres, con todos sus defectos, aunque siempre menores que otros países, que han colonizado y nada más.

Esta labor de España queda, como argumento supremo, impresa en los sencillos corazones de los indios sureños, que hoy alaban a Dios en nuestra lengua, sintiéndose hijos de Dios y hermanos nuestros. Pensando en esto se agigantan las dimensiones de la obra española, por más que fuera emprendida y ejecutada por «pobres hombres», que no habían salido de su terruño ni pasado de sus «duelos y quebrantos», y pasaron a ser brazos de España, de la España medieval, que iniciaba sus obras invocando al «Padre, al Hijo y al Espíritu Santo», continuadores de los que en España lucharon para rescatarla del dominio islámico, y siempre al servicio de Dios, Señor de la Historia.

GARRAIN VILLA, Luis José
EMIGRACIÓN DE LLERENENSES A INDIAS EN EL SIGLO XVI

GARCÍA-MURGA ALCÁNTARA, Juan
ICONOGRAFÍAS TRUJILLANAS DEL SIGLO XVI

En formas constructivas y decorativas pertenecientes al gótico final y estilos renacientes más o menos resaltados ha de tenerse en cuenta el sentido simbólico y significativo de las decoraciones, el valor iconográfico, o representativo de un determinado modo de pensar que presentará la fachada, la función iconográfica específica de los huecos, escudos heráldicos, remates y cresterías, etc. La presencia de elementos alegóricos nos habla de una manera de entender la cultura propia de la mentalidad renacentista, con ejemplos como las Cornucopias de la Abundancia o los detalles enaltecedores de personajes históricos significados.

Estas iconografías trujillanas influirán en el significado de arquitecturas representativas de un determinado orden e interés social, con elementos decorativos expresivos de afanes culturales renovadores que recuerdan el pasado clásico y otros que indican el conocimiento de los repertorios iconográficos de la antigüedad a comienzos del siglo XVI en la región extremeña.

GONZÁLEZ CORDERO, Antonio
EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS REALIZADAS DURANTE SIETE AÑOS EN LA COMARCA DE TRUJILLO

Las excavaciones que durante siete años hemos venido efectuando entre las comarcas de Trujillo, Plasenzuela y La Cumbre nos han permitido reconstruir una secuencia ocupacional humana que abarca desde el 3.000 al 1.500 a.C./ es decir desde el Neolítico hasta las postrimerías de la Edad del Cobre. Fruto de esos trabajos son el hallazgo de una cantidad ingente de materiales y estructuras como la que aquí presentamos, de las Cabrerizas.

Se trata de una gran cabaña circular, a la que puede considerar se como verdadera precursora del habitat pastoril en Extremadura; habitada allá por el 2.200 a.C. acumulaba en su interior suficientes datos como para reconstruir los modos de vida técnicas, alimentación y costumbres de sus moradores.

Es un documento inédito y a la vez clave para entender la evolución social y cultural del hombre prehistórico en Extremadura.

GUTIÉRREZ MARÍAS, Valeriano
PEDRO CIEZA DE LEÓN, EXTREMEÑO, CONQUISTADOR, ETNÓGRAFO Y GRAN CRONISTA DEL PERÚ

El egregio soldado llerenense, Pedro Cieza de León, tomó parte en la conquista del Perú y en aquellas guerras civiles. Fue protegido por La Gasea, quien le ayudó en su indagación de datos e informaciones.

Cieza de León estuvo en Cartagena de Indias en 1535. Hizo diversas expediciones. Fue al Perú con La Gasca, de quien era cronista oficial. Recorrió el Perú como geógrafo, midió distancias y grados, extensiones; como etnógrafo, distinguió lenguas, recogió tradiciones, y como historiador relató acontecimientos. El año 1550 regresó a España y desde Sevilla marchó a Toledo para presentar a Felipe II parte de su obra «Crónica del Perú».

Estando en Sevilla, Cieza de León se entrevistó con su paisano Luis Zapata de Chaves, que había llegado de Flandes acompañando al príncipe Felipe. Para el historiador José Tudela, Pedro Cieza de León «es considerado como uno de los cronistas más útiles para el conocimiento del Perú prehistórico y más objetivo en la narración de las guerras civiles».

LÓPEZ LÓPEZ, Teodoro Agustín
FUENTE DEL MAESTRE: SU PROYECCIÓN EN AMÉRICA

Una vivencia comprometida en la magna efemérides del V Centenario nos lleva a presentar esta comunicación que quiere aportar algunos aspectos concretos a la Epopeya extremeña.

El trabajo se centra por una parte en la acción colonizadora del Nuevo Mundo hasta su independencia y autonomía; y por otra en la ayuda evangelizadora a las iglesias locales de Bolivia.

Consta de tres partes: PRIMERO, se recoge y completa nuevos nombres de aquellos que embarcaron a las Indias Occidentales. La situación socio-económica originaria, el número y calidad de las listas de embarque, sus lugares de destino nos lleva a comprender su espíritu aventurero.

SEGUNDO, estudiamos las fundaciones de capellanías que instituyeron en la Iglesia Mayor de la Candelaria los indianos fontaneses. El fin de las mismas es doble: el culto divino en las iglesias y el bien espiritual de las almas, aparte de la ayuda económica a los clérigos y otros fines caritativos. Los testamentos fundacionales han podido ser reconocidos recientemente debido al hallazgo personal del libro de fundaciones, que fue perdido, como ocurriera en 1775. De aquí que las fuentes primarias sean los fondos documentales del Archivo Parroquial de Fuente del Maestre, así como los libros sacramentales.

LOZANO RAMOS, José
RAMOS RUBIO, José Antonio

LIBRO DE ORDENANZAS DEL CABILDO DE TRUJILLO, AÑO DE 1573

Presentamos en estos XXI Coloquios Históricos de Extremadura un libro manuscrito que se consideraba perdido, y que hemos tenido la suerte de localizar.

El libro comprende un total de 26 folios, escritos a doble cara, en los cuales se recogen 31 ordenanzas ratificadas según las antiguas por el Abad y Cabildo mayor de los beneficiados de la ciudad de Trujillo, el 15 de abril de 1573 en la parroquia de Santiago de esta ciudad.

Con la misma rectitud con la que el Concejo se encargaba de la buena marcha de la administración pública en Trujillo, también el clero hizo lo propio, gobernando en lo eclesiástico los Cabildos de la Ciudad. Eran dos: el mayor, que lo componían los párrocos y beneficiados, y el menor, que formaban los capellanes. Los muchos abusos que la diversidad de criterio y la falta de obediencia y disciplina habían traído consigo en los años finales de la Edad Media y durante la primera mitad del siglo XVI, obligó a formar una asociación, reglamentada con su sanción penal, en la que todos los miembros tendrían bien definidos sus deberes y derechos; todo fue aprobado y alabado por la superioridad figurando estosestatutos como modelo para entidades de la misma clase en varias poblaciones de la Diócesis. Contiene datos de sumo interés para conocer mejor la rica historia de la ciudad de Trujillo.

LOZANO RAMOS, José
OBRAS DE TEATRO ESTRENADAS EN TRUJILLO EN EL S. XX

Principalmente este trabajo es una recopilación de obras de teatro estrenadas en Trujillo en un período desde 1918 a nuestros días.

No sólo se dicen las obras teatrales, sino las Compañías, lugares, llámese Teatros ambulantes. Festivales en el Castillo y de nuestro querido Teatro Gabriel y Galán.

Esto no hubiera sido posible sin la colaboración de un querido trujillano, José Luis Sánchez Blázquez.

Como datos curiosos les contaré que se trata de un total de 607 obras y la más representada es La Malquerida de Benavente, con ocho: la Zarzuela es otro de los platos fuertes.

De las Compañías Teatrales, se encuentran las mejores de España, empezando con la de Adamuz La Riva que vino en 1918, pasando por María Guerrero, Mari Delgado, Manuel Sabatino, Ricardo Calvo, etc. etc.

También es numerosa la aportación de aficionados locales con 32 obras. Importante es en nuestra ciudad, la Historia del Arte de Talia y lo que deseo es que siga y veamos en el remozado Teatro se sigan celebrando obras.

MARTÍN CUESTAS, José, S. J.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO: MEMORIAS MISIONERAS: «ENTRE EL CÓNDOR Y EL MARAÑÓN

Según el criterio del padre Marzal que prologa el libro, esta obra «es una rica fuente de información sobre una región importante del Perú y sobre los problemas de pastoral y promoción humana». El Padre Marzal, es catedrático de Antropología de la Universidad católica de Lima. Es una autoridad conocida mundialmente.

Por su parte, el catedrático de la Univ. Complutense, don Tomás Calvo, dice al respecto: «Es una gran obra que guarda un importante valor etnográfico antropológico para los profesionales de la Antropología y para los estudiosos de la Amazonia».

El autor del libro fue el primero que entró en contacto con los terribles aguarunas de Chingusal, los reductores de cabezas. Además cruzó varias veces los temibles Pongos del Marañen, Nieva y Santiago. En esta obra aporta sus vivencias, una mutua estima y valoración de dos mundos, dos culturas: la española y la americana.

MARTÍN JIMÉNEZ, Marcela
HISTORIA DE LA IGLESIA HONDURENA TRUJILLO, DEPARTAMENTO DE COLÓN, HONDURAS, C.A.

Al coincidir el V Centenario del Descubrimiento de América, con la celebración de estos XXI Coloquios Históricos de Extremadura, he querido aportar estos (humildes) datos de cómo se formó la Iglesia en Honduras, Centroamérica. Nos cabe el honor de ser Trujillo la ciudad donde se dijo la primera Misa de tierra firme y donde se fundó la primera sede episcopal de toda Honduras.

Al desarrollar la ponencia podremos adentramos en una serie de sucesos/ viviremos por unos momentos la historia a la que asistieron más de un extremeño que en realidad no sabemos qué parte le correspondió protagonizar pero que de cualquier modo lo que se dice y se cuenta es historia hecha por ellos.

Tú tuviste Trujillo el honor
que pusieran en ti, el pie al desembarcar
una nueva tierra, tierra siempre en flor
donde la primera Misa todos pudieron escuchar.

Tú forjastes la evangelización
acogiste la sede episcopal
abarcando gran extensión
con pocos medios pero con tesón, que era lo principal.

Tenían tus antiguos moradores
sus dioses particulares
del río, del monte, la quebrada o de los cazadores.

Decían que los nativos eran ignorantes
porque no sabían lo que sabían los descubridores
pero de sus tierras, ellos eran indiscutidos señores.

MARTÍNEZ BELTRÁN, Mercedes
UN VIAJE A MÉXICO…

Es la impresión de otro mundo a la antigua Tenochtitlan. Es digno de visitar sus museos, contemplar sus templos. Todo ello mezclado en dos culturas tan distintas para surgir una nueva.

Llenarse de aquellas fabulosas historias, que pudieron surgir de la imaginación de un gran Homero para aquellas odiseas/ dando vida a sus sueños y fantasías. Un día todo cambió. No se sabe si para bien o para mal. Mas es cierto que no fueron necesarios siglos de dominación; más bien fue como una entrega de admiración, conocer un nuevo Credo, que cambió sus vidas.

Durante mucho tiempo, tras de interesarme por Hernán Cortés, y conocer su vida, uno de mis mayores deseos fuera visitar México.

Tras años de anhelo, en este año de 1992 hice realidad mis sueños.

Fueron doce horas de vuelo. Es hermosísimo ver todo el gran valle de México (en la noche) cubierto de miles y miles de luces, que semejaban a luciérnagas; tantas como pueden dar luz veinte millones de personas que habitan aquel pueblo, situado a 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Aquellas magníficas lagunas de agua salada de Tescoco; al sur, las de agua dulce de Xochilmilco y Calco, y al noroeste las de Xaltocan y Zumpago. Ya no están aquellas tres magníficas calzadas, de Tepeyac (hoy Guadalupe), la de Tacuba y Cayoacan, como tampoco el gran acueducto de Chalpunitalpec. De todo ello quedan vestigios del pasado. Mas hay cosas inamovibles. Como el Cerro de la Estrella, La mujer blanca. El cerro de la Estrella se eleva en la parte posterior de la ciudad como señal perenne de aquellas ceremonias del fuego sagrado. Desde allí se contempla el valle con toda su grandeza.

MARTÍNEZ DÍAZ, José María
ARTISTAS TRUJILLANOS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII EN SALVATIERRA DE SANTIAGO Y BOTIJA (CÁCERES)

En los últimos años del siglo XVII y, especialmente, durante la primera mitad del siglo XVIII se produce una importante actividad creativa en Salvatierra de Santiago y Botija, dos pequeñas localidades situadas al SO. de Trujillo y pertenecientes al partido judicial de Montánchez. En efecto, los libros de cuentas de las dos parroquias y de las diferentes cofradías en ese período están llenas de referencias sobre nuevas creaciones y el arreglo de las ya existentes. Si bien en la mayoría de los casos los mayordomos no incluyen en los asientos el nombre de los autores y la mayor parte de los trabajos permanecen en el anonimato; si conocemos el nombre de varios artistas y artesanos. Entre los que destaca un nutrido grupo de autores trujillanoso, al menos, residentes en la ciudad de Trujillo. La importancia de este grupo radica en la categoría de las obras que realizan y en la variedad de actividades que llevan a cabo, de tal forma que hemos podido documentar pintores, doradores, escultores, entalladores, un maestro platero y otro vidriero. Curiosamente, no hemos podido localizar ningún albañil ni maestro cantero en este grupo de artistas.

MATEOS CORTÉS, Manuel
ALDEACENTENERA Y ALONSO ALVAREZ DE PINEDA

Esta comunicación es una síntesis de las investigaciones que hemos realizado en tomo a los posibles orígenes aldeanos de Alonso Álvarez de Pineda; capitán y navegante español del siglo XVI, quien a las órdenes del gobernador de Jamaica, Francisco de Garay, recorrió y cartografió el denominado seno mexicano hacia el año 1519, atribuyéndose a su expedición un importante mapa sobre la zona.

Aunque los resultados no han sido concluyentes sobre el objetivo principal del trabajo, presentamos en esta comunicación la metodología e hipótesis de trabajo que hemos planteado sobre las múltiples lagunas y contradicciones existentes en la expedición de Alonso Álvarez, el recorrido que presumiblemente ésta siguió, así como el desenlace de la misma. Y finalmente insertamos el mapa atribuido a la citada expedición en el contexto cartográfico de la época haciendo una valoración sobre el mismo.

…………… tico impacto indiano en esta villa. Pero el beneficio de estos capitales fue desigual entre los vecinos de Castuera, siendo más favorecidos los familiares de los indianos. Esto nos lleva a considerar una oligarquía indiana, que además refuerza el poder de la oligarquía de Castuera, pues aquélla es una facción de ésta. No obstante, también existió un beneficio colectivo de estos capitales: el proporcionado por las obras pías, cuyas rentas de administración las gozaban también los familiares de los indianos. Así pues, hemos estructurado el estudio de la formación y definición de la oligarquía indiana de Castuera en la siguiente forma:

  1. El beneficio familiar y la formación de una oligarquía indiana
    1. Los factores de formación: los envíos de dinero y la administración de las fundaciones.
    2. Los factores de apreciación y consolidación: poder concejil, esclavitud y mayorazgo. El linaje de los Calderón Gallego.
  2. El benéfico colectivo: los objetivos píos.

PULIDO CORDERO, Mercedes
PULIDO CORDERO, Montaña

NOTAS DE BIBLIOGRAFÍA EXTREMEÑA

Tiempos hubo en los que se proyectó la formación de una gran biblioteca extremeña en la que figuraran cuantos autores extremeños habían plasmado sus inquietudes y saberes en letra impresa, o aquellos otros, que sin ser de la región habían escrito sobre ella. A conclusiones llegaron, sin pasar de ahí, las primeras Asambleas de Estudios Extremeños, de la necesidad de formar una Biblioteca y una Hemeroteca Regional. Y muchos años antes, desde 1899, la Revista de Extremadura llevó a cabo una gran labor de información bibliográfica, así como de recopilación de los periódicos recibidos en su redacción, con ánimo de formar buenas colecciones de los mismos y que depositadasen la biblioteca provincial contribuyeran a la formación de la Hemeroteca Regional. No es caso, por tanto, ahora «descubrir» la importancia que para Extremadura puede tener la creación y mantenimiento de la futura y anunciada Gran Biblioteca Regional que aglutinaría las manifestaciones intelectuales escritas que ha generado esta tierra. Deseamos que este último proyecto no lleve igual suerte que los anteriores, al mismo tiempo reconocemos la labor que mediante la compra y el intercambio realizan instituciones públicas y privadas. Las bibliotecas de las Diputaciones Provinciales de Cáceres y Badajoz han aumentado considerablemente sus fondos en estos últimos años, recuperando ediciones antiguas o de difícil adquisición,gracias a la gestión de sus responsables, al igual que la importantísima Biblioteca del Monasterio de Guadalupe, receptora en los años veinte de la que consiguió formar Vicente Barrantes, o la Hemeroteca de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, que guarda fondos interesantísimos del Badajoz decimonónico o la gran biblioteca extremeña «Santa Ana», en Almendralejo, creada por el marqués de la Encomienda.

RAMOS RUBIO, José Antonio
APORTACIONES DOCUMENTALES SOBRE LA HISTORIA DEL CONVENTO FRANCISCANO DE NTRA. SRA. DE LA LUZ EN TRUJILLO

Cervantes en El Quijote y fray Luis de Granada en su Guía de Pecadores, recogen toda una serie de proverbios populares referentes a los franciscanos. El libro Manipulus Fratrum Minorum, dedicado al padre Gonzaga, General de la Orden, que tanto circuló por toda España, recogía múltiples alabanzas a los religiosos y religiosas de la Orden franciscana en Extremadura.

En la época de los Reyes Católicos debemos de destacar la gran labor llevada a cabo por los frailes Pedro de Melgar y Juan de Guadalupe, que fundaron numerosos conventos franciscanos por diversos puntos de nuestra región. Precisamente, fueron éstos los primero monjes que se instalaron el convento de Ntra. Sra. de la Luz, en Trujillo, una vez que don Gómez Fernández de Solís y don Alvaro de Hinojosa, caballeros de Trujillo, solicitaran al Papa Alejandro VI en 1498, la edificación de dicho convento. Consiguieron licencia de Roma y en virtud de la bula pontificia Super Familiam Domus (25 de julio de 1499) comenzaron las obras de construcción del nuevo cenobio.

Este convento de Ntra. Sra. de la Luz tiene una gran importancia para la historia de la conventualidad en Trujillo y de la Orden Franciscana en general. Estudiaremos su origen, historia y la supresión del mismo seis años después de su fundación, basándonos en fuentes documentales, entre las que podemos citar: De Origine Seraphicae Religionis, de Francisco Gonzaga (Roma, 1587); Memorial de la Provincia de San Gabriel, de Baptista Moles (Madrid, 1592);

Crónica de la Provincia de San Joseph de los Descalzos de la Orden de Frailes Menores, de fray Juan de Santa María (Madrid, 1615); Crónica de la fundación de la provincia de Castilla de la orden del B.P. San Francisco, de fray Pedro de Salazar (Madrid, 1612); Anuales Fratrum Minorum Capuccinoruum, de Z. Boverio (Lugduni, 1632);

Chronología Historico-Legalis Seraphici Ordinis Fratrum Minorum Sancti Patris Francisci, de M.A. Ñapóles (Ñapóles, 1650); Anuales Minorum seu trium Ordinum a S. Francisco Institutorum, de Waddingo (Roma, 1731-1774, t. XV, año 1498); y, por supuesto, documentos del Archivo Municipal de Trujillo.

RIVERO, Francisco
OVANDO Y LA EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA

Nicolás de Ovando (Brozas 1451 – Sevilla 1511) llegó a la isla de la Española (hoy República Dominicana y Haití) en 1502 acompaña do de un numeroso grupo de franciscanos, bajo la obediencia de fray Alonso de Espinar, ya que esta orden religiosa eran muy querida por él. Le construyó un convento, cuyas ruinas aún se conservan en el casco colonial de la actual Santo Domingo.

En el memorial de Ulloa y Golfín se dice que Isabel la Católica le encargó el cuidado del culto y reverencia de Dios, de la buena fe y el buen tratamiento de los indios. «Entre otras cláusulas de sus instrucciones fue una muy principal y muy encargada y mandada: que en nuestra santa fe católica fuesen instruidos, y cerca deste cuidado del buen tratamiento y conversión desta gente, fue siempre la reina muy solícita».

Ovando mandó levantar en 1502 el monasterio de San Francisco, primero de América. Sus ruinas se conservan hoy sobre un altozano que domina la ciudad, ofreciendo un aspecto de grandiosidad y fuerza. El monasterio estaba integrado por tres edificios unidos entre sí: El templo, el convento y la capilla de la Tercera Orden, ya que eran los franciscanos los que tenían permiso de los Reyes Católicos para instruir a los indígenas.

ROLLANO HERNÁNDEZ, Mª Rocío
ÁLVARO RUBIO, Joaquín
TRIGUERO MUÑOZ, Ángel

LOS EMIGRANTES EXTREMEÑOS A INDIAS A TRAVÉS DE SUS CARTAS: 1556-1614

En el Archivo General de Indias se encuentran 650 cartas pertenecientes a la correspondencia privada de emigrantes españoles a Indias durante el período moderno. De ellas 99 van dirigidas a personas residentes en la entonces provincia de Extremadura por familiares y amigos, lo que supone un 15/69 por ciento del total de las cartas. Pero el número de cartas no coincide con el de remitentes, ya que algunos escriben varias, por lo que nos encontramos con un total de 478 remitentes de los cuales 78 son extremeños, lo que supone un 16,28 por ciento del total. Curiosamente esta cifra esta muy próxima al porcentaje de extremeños emigrados a Indias, que se sitúa en un 18,7 por ciento.

Este intercambio epistolar se ha convertido en una fuente directa para el conocimiento de la población emigrada, susceptible de tratamiento histórico. La metodología seguida para extraer la información de las cartas ha sido la creación de una ficha con la que hemos establecido una pequeña base de datos que nos permitió montar el trabajo. El período que permite estudiar es principalmente el siglo XVI y la localización no puede ser otra que las Indias y Extremadura.

Así, pues, el presente trabajo es sólo una breve aproximación al tema de la emigración extremeña a Indias a través de las cartas que estos desplazados remitieron a parientes y amigos en el citado período. Por lo que pretendemos ver quién emigra y por qué, cómo se realiza el viaje, cuál será su nueva situación, cuánto hay de mito y cuanto de realidad en la colonización de las Indias, qué relación mantienen con los que se quedan en Castilla y cómo les van a influir; también pretendemos averiguar de dónde son los emigrantes, cuál su procedencia geográfica y social, y dónde se asentarán en América; y por último,intentaremos ver cuáles son las preocupaciones y necesidades de estos emigrantes extremeños.

RUBIO ANDRADA, Manuel
SEMEJANZAS ENTRE LOS CALENDARIOS DE MÉXICO, PRECOLOMBINO Y LOS DEL BRONCE EXTREMEÑO

Presento en este trabajo un estudio funcional y comparativo entre estas importantes realizaciones culturales. Profundizo en las causas del empleo de los diferentes sistemas matemáticos empleados e integro estos sorprendentes hechos entre las variadas coincidencias interculturales desechando otro tipo de suposiciones.

SENDÍN BLÁZQUEZ José
LA VÍA DE LA PLATA – CAMINO DE SANTIAGO. HISTORIA, MITO Y LEYENDA

Para responder al movimiento de renovación, potenciación y desarrollo de la Vía de la Plata como Camino de Santiago del Sur, nace este libro, patrocinado y sufragado por la FUNDACIÓN RAMOS DE CASTRO, Fundación que ha despertado y asumido este empeño antes que nadie y por encima de cualquier otro tipo de opción que no sea este formidable empeño.

Nos hallamos ante un propósito gigantesco pero todas las cosas requieren un nacimiento y éste se alumbró el pasado año en el encuentro Mundial de Zamora, bajo los auspicios de esta misma Fundación, cuyo único tema era precisamente LA VÍA DE LA PLATA -CAMINO DE SANTIAGO.

El libro que presentamos no pretende ser un libro exhaustivo ni exclusivamente científico sino una obra dinámica, viva, también científica, dirigida a todos aquellos que quieren sumarse a este formidable empeño.

A lo largo de varios siglos la Vía de la Plata con las variantes y concesiones que impone el tiempo se ha convertido en un camino de cultura, arte, desarrollo, historia, religión… pero además es un camino de mitos, leyendas y misterios con los que el pueblo llano suple cuantas lagunas faltan a su lógica sencilla e inocente.

Este camino es un camino de culturas y religiones distintas aunque su utilización muchas veces bélica pero otras también pacífica, incluso más que otras rutas.

En el libro no sólo se reflejan todas las mansiones o ciudades romanas comprendidas entre Mérida y Astorga sino todas aquellas rectificaciones y ampliaciones que ha impuesto la historia al nacer ciudades como Plasencia o Béjar.

Este Camino, como todos los caminos de peregrinación y romería presentaban opciones y derivaciones hacia lugares célebres como Tentudía, El Palancar, Serradilla, Peña de Francia, Alba de Tormes, Tábara, etc.

Pensamos que nos encontramos en el momento óptimo para comenzar o, si se quiere/ vitalizar esta oportunidad que empeña a ciudades Patrimonio de la Humanidad, a viejos emporios de culturas romana, árabe, judía, románica, gótica, renacentista, barroca y moderna. Pocos trayectos pueden ofrecer lo que aquí se ofrece.

Ofrecer esto. Llamar la atención sobre tanto haber y tantos siglos es lo que pretende el libro que ahora presentamos.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
INSCRIPCIONES PARA UNA HISTORIA DE EXTREMADURA ESCRITA EN PIEDRA

Badajoz: inscripción árabe en anverso y reverso con fórmula coránica de un diñar de Abderraman III.
Berrocalejo: DN/MAXI/MIA-NO/NOB/CAES/XXXII.
Brozas: CILIVS/CAENONI/SAQVLVS-GAKLLXXII/V.S.L.M.
Jarandilla: Inscripción monetal: IMP. ALE-XAND. Otra moneda: IMP. GORDIANO.
Losar: DMS/STTL. Méri-da. Moneda de oro: DNRECCAREWDVSREX/OIVSEMERITA VÍCTOR.
Peraleda de la Mata: DIVCIA/T.I.F.HI/SI.E.S.T./TL.
Ribera del Fresno: CLV/CARMONE/LAMANCLOBA/AVIGI (ECIJA) CEL-TILXLVII (SAN NICOLÁS) REGIANNAXVIII (CASTILLO DE REINA) EMÉRITA.
Segura de León: C.IVLIV C.E.CARVSGENER/ AVGVSTICESARIS/ FVNDATORSEGURAECOLONHIAEMERI-TE.
Talaverilla: Luna/V ALERIO/CRESCENS.
Trujillo: ANXL/ HSESTTL/FVSCILLA/FRATRIFC.
Talaverilla: ELENA/ALAESII/ HSESTTL/MODE/A. Moneda de Honorio facilitada por Duran.
Talavera de la Reina. 1.FLACCVS/SAMB/ATIFA/LVHS/E. 2.CAPITI/ NIARR/LIOAN/NXXV. 3.SIS/LIBDS/FC. 4. DACCILIA/TANGI/ ALILIAE/MEMODESE/ANNORVM/XXVMATER/POSVIT. 5. CI-VLIVSCFGL/SENATVIPOPV(LOQVE) /AVCVSTOBR/ (BRICEN -SI)/HOSPESD(ONVM)/DAT.
Valdelacasa: ANTESTEN.
Restos romanos cerca de Navalmoral en la nueva carretera.
Dibujos en color en cueva de Serrejón.
Otros dibujos en cueva en Villuercas en febrero de 1992.
Varias aras en estudio en Talaverilla.
Salamanca. BOV-TIA/BOVTIF/ANNXL/HSSTLE/
León: FLAVOS(VO)CONIV/GI-PIEN(TISSIMO)F(ACIENDVM)C(VRAVIT) /S(IT)T(IBI)T(ERRA) -L(EVIS).
Santiago de Bencaliz. CAESRA/NERV/TRAIA/IBPOT/ PP/MP/XXVII.
San Vicente de Alcántara: SAGAE/MAVRVS/CAV-DI/VLAS.

IMPRESORES/ AUTORES, EDITORES Y LIBREROS DE EXTREMADURA DESDE EL SIGLO XV

Jarandilla: Gabriel Azedo de la Berrueza. Jaraíz: Gonzalo Correas. Talarrubias: R. Fray Francisco de Ledesma y Mansilla, Fray Juan Luengo, Lorenzo Mansilla, José Mohedano, Fray Bartolomé Guevara, Fray Juan González Guevara, Doctor Pedro Calderón, Padre Isidoro Alfonso Cabanillas, Diego Collado de Mia jadas (autor de un diccionario y de una gramática en latín y en japonés en 1632), Fray Antonio de Trujillo, Olivenza Fray Jerónimo de Belén, Antonio de Zamora (impresor de incunables, natural de Aldeacentenera), Diego López Bueno, de Valencia de Alcántara (traductor de Virgilio). Francisco R. Fernández Serrano, Zaragoza, 1969, Obispos auxiliares en tiempos de los arzobispo de la casa real de Aragón,Obispos hispánicos de la Orden de San Jerónimo, Obispos auxiliares de Plasencia. Editorial Atenea de Jaraíz con la Revista La Vera, Villanueva de la Vera, José García Mora. Los neos sin careta y varios libros en 1871. Méjico, Teodoro Soria Hernández, 22.a edición, Psicología, Editorial Porrúa, 1991. Francisco García, Medellín…

Luis Vázquez Fernández, O. de M.
DOS DOCUMENTOS INÉDITOS DE HERNANDO PIZARRO (MADRID, 1543) INCLUIDO OTRO DE GONZALO PIZARRO (QUITO, 1541)

Este trabajo se divide en tres partes:

  1. Presentación de los documentos. Trato sucintamente sobre «algunos aspectos lingüísticos y semánticos de estas Cartas de poder». Además de la anarquía ortográfica y los arcaísmos, destaco algunos términos típicamente jurídicos.
  2. Luego me fijo en el contenido histórico de cada una de las cartas de poder de Hernando Pizarro, además de la adjunta de Gonzalo Pizarro. Subrayo ciertas aportaciones después de constatar las coincidencias con lo que ya sabemos por la historia de sus vidas en las fechas señaladas.
    Saco una conclusión acerca de la novedad que supone ver a Hernando Pizarro firmando estos documentos en Madrid, cuando le suponemos encerrado en el castillo de la Mota (1543).
  3. Finalmente, transcribo los Documentos, puntuando y acentuando, pero guardando las características ortográficas y los vocablos de la época.

VIVAS MORENO, Agustín
ARIAS GONZÁLEZ, Luis

EXTREMADURA Y AMÉRICA: LOS MANUALES DE CONFESIÓN PARA INDÍGENAS DEL SIGLO XVI. HACIA UN NUEVO MODELO DE FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA

Si la evangelización confiere una originalidad única a la tarea descubridora y civilizadora, y si Extremadura ofrece una floración de misioneros paralela a la de conquistadores, más profunda y no menos trascedente, es necesario para entender la formación de la Conciencia cristiana de los indígenas, el estudio de los«manuales de confesión» del siglo XVI, en la que tanto tuvieron que ver dichos misioneros extremeños.

Hemos optado por el análisis de dos obras fundamentales protagonizadas por extremeños, cada una de ellas paradigma y resumen de las dos principales corrientes misioneras (clero regular /clero secular) y de las dos principales áreas de América (México/Perú). Precisamente esta significación y valor paradigmático fueron apreciados por los jesuítas que la seleccionaron para su completísima biblioteca del Colegio Real de Salamanca, de donde pasaron a la Biblioteca de la Universidad tras su expulsión en 1767, y en donde hoy se encuentran los ejemplares que hemos manejado. Nos referimos al «Confessionario Mayor…» del extremeño Fray Alonso de Molina, y la obra encargada por el Tercer Conciliode Lima: «Confessionario para los curas de indias…» en la que si no directamente, sí probablemente intervinieron en su ideología los extremeños Jerónimo de Loaysa, Antonio de San Miguel o Diego de Medellín.

Observaremos cómo, con una metodología de clara raíz jurídica, se intenta evitar el denominado «pecado indígena», con la consecuente trasculturización, contribuyendo a la dislocación de la estructura social, de la vida económica y política indígena, fortaleciéndose, al mismo tiempo, el poder colonial español. La Conciencia queda así como un instrumento de aculturación, pero también de control de una sociedad en donde el pecado, el confesor y la confesión aparecen como fundamentales elementos estabilizadores.

Queda claro, creemos, la presencia y proyección extremeña en la religiosidad indígena a través de estos «Manuales de Confesión».

REVUELTAS Y ENFRENTAMIENTOS DE LOS DOMINADORES EXTREMEÑOS EN AMÉRICA: ANÁLISIS Y COMENTARIO DE SUS FUENTES HISTÓRICAS

Un tema, como el de las «guerras civiles» y enfrentamientos internos de los conquistadores extremeños se escapa, un tanto, a los intentos clasificatorios de hoy en día. La única pretensión de este escrito es la de analizar, comparar e intentar una cierta sistematización en tomo a las fuentes existentes, contemporáneas al hecho, que conforma el núcleo escogido.

Las «rebeliones de los dominadores», disensiones internas, revueltas, etc. se reproducen durante todo el período de la conquista y finalizarán en el siglo XVII con la instauración de una nueva Sociedad en la que el conquistador (extremeño) perderá todo su papel anterior.

Sorprende el gran número de estos sucesos solapándose unos a otros e implicando directa o indirectamente a casi todos los participantes en el proceso de la conquista en alguno de los «bandos». Las rivalidades regionales (extremeño/vizcaínos, por ejemplo) socio-políticas, etc. del conquistador de la denominada«generación de 1504» de origen militar y pequeño-nobiliar a lo sumo, unida a la propia realidad americana, dará lugar a grupo enfrentado, sublevaciones, guerras y sensaciones de irrealidad y libertad que se traducen en rebeliones independentistas, llenas de matices utópicos.

Hemos escogido los dos ejemplos más representativos para la historia de la conquista, llevados a cabo por extremeños, y que pueden ilustrar, además, los distintos modelos de enfrentamiento:

  1. La Conquista de México: enfrentamiento de Cortés con los «funcionarios» de las islas. Las fuentes utilizadas serán las de Bernal Díaz del Castillo, Francisco López de Gomara y las Cartas del propio Hernán Cortés;
  2. La Conquista del Perú: enfrentamiento entre los mismos conquistadores; acabará con la rivalidades de Lope de Rivalid, reflejo del enfrentamiento frontal con la Corona. Las fuentes utilizadas serán las de Francisco López de Gomara y Cieza de León.

Por consiguiente, rivalidades y sus conquistadores contribuirán no sólo a que América y Europa no sigan siendo lo que habían sido con anterioridad a 1492, sino también a la rivalidades de un proceso rivalidad complejo, en el que los soldados no siempre eran los que dominaban, ya sea por rivalidades internas o por los “burócratas” decididos a reconquistar el Nuevo Mundo para la Corona.

Manuel Vivas Moreno
AMÉRICA INVENTADA

Como ya dijimos en alguna ocasión en este mismo foro, América más que un descubrimiento o un mero problema de conquista, es un invento, un invento de Occidente y Extremadura es, según nuestro juicio, protagonista fundamental en la mencionada invención.

Oct 011991
 

ARRANZ CASTELL, Félix

Se habla de la genealogía de Hernán Cortés y se dice que fue hijo de Martín Cortés de Monroy y de doña Catalina Altamirano o Pizarro Altamirano. Se dice el año que nació (1485) y que fue bautizado en la parroquia de San Martín. Se habla de los bienes que tenía en Medellín y cuando se le nombra marqués del Valle de Oaxaca.

Opta al premio Juan Moreno Lázaro.

ARRANZ CASTELL, Félix

Se habla del testamento otorgado por Hernán Cortés ante el escribano don Melchor Portes un miércoles 12 de octubre de 1547 y en él se cita que estuvo casado dos veces. De la primera mujer, doña Catalina Suárez, deja sólo una hija, doña Catalina, y luego casó en segundas nupcias con doña Juana de Zúñiga, de la que dejó doña Juana y doña María, todas solteronas, y un varón llamado Martín, que a la muerte de su padre tenía 25 años. No obstante le dejó nombrados tutores.

Luego se habla de los hijos de Extremadura que acompañaron a Cortés y cita por orden a los de Cáceres, Alcántara, Brozas, Trujillo, Barcarrota y Lobón, Zafra y Don Benito.

Después se habla de cómo era la casa donde nació y vivió Hernán Cortés, puesto que se conoció hasta 1809. Después se habla del expolio yanqui que consistió en unos dos millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente.

Opta al premio Juan Moreno Lázaro.

LOZANO RAMOS, José
RAMOS RUBIO, José Antonio

De todos es conocida la abundante documentación existente en el Archivo Municipal y en los parroquiales sobre la historia de Trujillo. No obstante, nuestra ciudad conserva en algunos domicilios particulares parte de esa rica documentación, inédita, por algún motivo u otro que no vienen al caso, ha sido recogida y conservada para su posterior divulgación y puesta en conocimiento de todos cuantos historiadores o estudiosos de nuestra rica historia quieran hacer uso de tal información.

Pretendemos presentar en estos XX Coloquios Históricos de Extremadura algunos de los documentos que se consideraban perdidos y que con la información que nos facilitan podemos conocer aún más aspectos de la historia de Trujillo que hasta ahora nos eran desconocidos.

En el pequeño inventario que hemos realizado se ha tenido muy en cuenta la importancia del documento en sí, lo que supuso y las implicaciones que conllevó en la vida social de nuestra ciudad extremeña, así como otros aspectos que radican en su curiosidad.

PÉREZ REVIRIEGO, Miguel
«RAFAEL GÓMEZ CATÓN»

Aún en la actualidad, la vida y obra de Rafael Gómez Catón (Fregenal de la Sierra, 1890-1961), son prácticamente desconocidas, algo inexplicable si se tiene en cuenta la calidad de su producción. Dotado de una extraordinaria sensibilidad, fue un hombre inquieto y bohemio, pintor autodidacta, viajero infatigable, amigo de intelectuales y artistas… Según referencias familiares recogidas del mismo pintor, pensaba donar todas sus obras a la ciudad de Fregenal, habilitándose como casa-museo su residencia en la calle Segura, proyecto que, posteriormente, no llegó a realizarse. La familia guardó las obras e hizo posible que se conservaran en buen estado. La colección constaba de algo más de 300 óleos sobre lienzo/ tabla u otros soportes (algunos de ellos inacabados), bocetos preparatorios, dibujos, apuntes, cuadernos de notas… Si tenemos en cuenta que Catón no vendió ningún cuadro en vida, dada en parte su desahogada posición económica, se trataría, prácticamente, de la totalidad de su producción.

«EPIGRAFÍA FREXNENSE»

Recogemos en este trabajo una serie de inscripciones halladas en Fregenal de la Sierra (Badajoz), datables desde la época romana (no se han descubierto piezas anteriores a ese periodo) hasta principios del siglo XIX. Buena parte de éstas han desaparecido ante la desidia y el abandono que han padecido (y aún siguen padeciendo, desgraciadamente) muchos de nuestros monumentos. En cualquier caso, conocemos algunos de estos textos a través de diversos investigadores.

Se trata generalmente de piezas romanas halladas en la vecina Nertóbriga, datadas hacia los siglos I y II de nuestra era, aunque no faltan textos de los siglos VI (antigua ermita de San Miguel), XVIII y XIX; estos últimos relacionados con distintas obras de interés público, básicamente fuentes y otras construcciones destinadas al mejoramiento de los servicios de la población.

FERALES FIQUERES, Rosa
RAMOS RUBIO, José Antonio
MARTÍNEZ DÍAZ, José María 
«EL PINTOR JUAN DE RIBERA»

Sorprende encontrar un panorama rico en pinturas murales, tan escasamente conocido en Cáceres ciudad y su provincia.

En el siglo XVI, tenemos la presencia en Extremadura de un pintor muy poco conocido, natural de Cáceres, que nos ha dejado varias obras de pintura mural al fresco a lo largo de diferentes localidades de nuestra región: ermita de San Jorge en Cáceres (1565), la bóveda de la capilla mayor de la parroquia de Portaje(1577), y restos de pinturas murales localizadas tras el retablo mayor de Torrejoncillo (1580), así como el altar del Calvario en la iglesia de Mata de Alcántara (1585).

Pretendemos en estos XX Coloquios Históricos de Extremadura dar a conocer la personalidad artística de un destacado pintor de murales al fresco, que trabajó para una clientela religiosa, manteniéndolo activo en la segunda mitad del siglo XVI, mostrando su importancia como eslabón pictórico en el desarrollo de las artes plásticas de la región.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
«TRUJILLO EN EL SIGLO XV Y GUTIERRE DE TOLEDO, OBISPO DE PLASENCIA, HIJO DEL PRIMER DUQUE DE ALBA Y CONDE DE CORIA»

1.?El investigador extremeño Domingo Sánchez Loro en cierta ocasión me comentó que los datos económicos tienen interés. En estas notas voy a relacionar algunos datos en la vida de Gutierre de Toledo, hijo del duque de Alba y conde de Coria. Fue obispo de Plasencia. En los detalles que vamos a citar se ve las gestiones y los pasos y los gastos que se iban haciendo en Roma y en España.

2.?El 21 de septiembre de 1989, en Salamanca, se imprimía un libro de Ángel de Vaca y José Antonio Bonilla. El título es «Salamanca en la documentación medieval de la Casa de Alba». En las citas daremos la página del libro y el documento.

3.?El 15 de agosto de 1477, Sixto IV en Roma, le otorga por bula la maestrescolía de la Universidad de Salamanca. En la bula le indica que durante siete años haga el doctorado en la Facultad de Derecho Civil y Canónico de Salamanca.

4.? Pronto, el 4 de septiembre de 1477, un breve de Sixto IV a García Álvarez de Toledo, duque de Alba en el que se indica que atendiendo a la petición del rey don Femando V y de otras personas otorga la maestrescolía de la universidad salmantina a su hijo Gutierre de Toledo. La petición había sido presentada en Roma por el obispo de Coria, Francisco.

«DICCIONARIO EPIGRÁFICO DE INSCRIPCIONES DE EXTREMADURA»

A lo largo de varios años he venido recogiendo inscripciones de Extremadura. En estas notas tenemos algunas de las epigrafías que pueden componer un diccionario breve.
Abadía: TREVIAE/VEGETAE/MATER. TERRAE/COCCEIA/ . SEVERA/ÑOR BENSIS. (1)
DMS/SEVERVSFILIVS/TANGINIANXI/HSESTTLMATERFC.(2)
Abertura: T.CAEPASIVS/MAXVMVS/H.S.E. (3)
Abertura: FVGINVS/AVG.F.H.S.E./LIS.ET.FRA/RANGETVS. (4)
Acci (Guadix): DMS/STIFPV/RESTITV/TVSHSE/ (ST)T. (5)
Ahigal: REINS/ILIMARVS/V.S.L.M. (6)
S.PATRI/ETMATR/DESVO/FACIEND/VMCVR.(7)
CAESVESDPROELDEPIVDICAN. (8)
Albalá: TERTIA.N/ORBAN/A.DOTA/HIC.S.E. (9)
Alcántara: C.AELIVS/AMILCAR.F lOVIRE/PVLLSORI/IVRE/VSSL/MATESAL.Ol)
Alcollarín: CELTIATVS/VERIATI.F./H.S.E.S.T.T.L. (12)
Alconétar: VIVR/NA/C.L./SIC/AL/CC/VIN. (13)
TI.CAESAR/ DIAVGVSTIF/ AVGVSTVSPONTIFMAX /TRIBP -OTESTXXVII. (14)
E/Q/TECIIVS/PERSECVLACOF/AERIREDEFENSO/MQV -OQVEIAM/QVISEXM. (15)
DIDIA.L.F.SE/VERINA.EX.TESTAMENTO.F.C. /MARTTVS.P – OMPEIVS.PRISCVS/ET… SEVERINVS/HERE. (16)
PRECARIOCOERENSIVN/ETCALOTESIVMCALVR/IETPA-LATENSESUSISVNT. (17)
FLACCV/ARCATON/MAGIL/MIROBRIG/ENSIS/ANXXX-V/HSES/CONLEGAE/F.C. (18)

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
«VEINTIDÓS GRANDES SANTOS EXTREMEÑOS DE LA DIÓCESIS DE CORIA-CÁCERES»

Siempre se ha dicho que quien busca halla. Una prueba de ello es este trabajo, para el que se ha necesitado consultar libros históricos de hace varios siglos. Como estamos acostumbrados a casi sólo hablar de San Pedro de Alcántara, debe sorprender a muchos el gran número de grandes, pero olvidados, santos extremeños de la diócesis de Coria-Cáceres, acerca de los cuales el autor se ciñe a ofrecer los datos esenciales de su vida. Y para que todos pensemos que se trata de una investigación seria, lo mejor es dar a conocer aquí sólo los nombres de aludidos bienaventurados, que son los siguientes: San Pío mártir; San Evasio; San Jonás; SanPróculo; San Rufo; San Fortunato; San Aquileo; San Félix valentino; San Leodegario; Santa Máxima; Santa Vicenta; San Bonifacio confesor; San Bonifacio mártir; Santa Deodevota; San Eugenio; Santa Olalla; Santa Julia; San Félix de Cáceres; San Donato; San Vigilio; Santa Majencia y San Pedro de Alcántara. Por últimoalúdese al muy canonizable Gil Cordero, dándose cuenta de algunos pasos dados en orden a su pronta beatificación.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
«VENTURAS Y DESVENTURAS DE UN PUENTE»

La lírica no ha regateado medidas para cantar obra colosal, desafiante de tiempos y de bravuras cósmicas. Así: Mirad cual esa espléndida corona/ que holgadamente cine el sacro río/ y que en su afecto pío/ labrarle quiso el inmortal Trajano/ a los siglos pregona/ del vencedor romano/ el pujante y pasmoso poderío.
De una a otra ribera trasegaron los siglos historia y comercio, religión y cultura, guerra y barbarie, ganados trashumantes y carretas desajustadas con el sudor yquejío de hombres y pueblos.

Terminada la colosal obra fue siempre admirada, cantada, estudiada, y después y ahora fotografiada y filmada, pero también, en parte, destrozada. Referencias andan sueltas en documentos y archivos. Sería bueno un libro, ¿publicación periódica?, que recopilase toda noticia relacionada con el mejor puente romano-extremeño. En nuestro tiempo no se le olvidó y se crea un premio a nivel internacional.

Tampoco cuerdas dejaron de rasguear para cantarlo poetas del nuestro hoy inmediato. Así lo hicieron catorce para que, a verso por barba, resultase el soneto con que terminamos este avance:
¡Qué rabia de granito en oleaje!/ ¡Qué murallón dentado sobre el río!/ Se incendia soledad de escalofrío,/ asombro del abismo y del paisaje./ ¡Qué brida, sujetando el abordaje// para domar el ímpetu bravío!/ ¡Oh, quilla penetrante de navío/ rompiendo en blanco fleco el espumaje!/ Todo ante ti se desdibuja y mengua./ Quiero cantarte con sublime lengua/ tu eternidad titánica y silente./ Eres pincel de piedra en tu monte/ haces vivir ensueños de horizonte/ bajo los arcos graves de la frente.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Juan 
«REFLEXIONES SOBRE EL IV Y EL V CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA: EXTREMADURA ENTRE LA DESCONSIDERACIÓN Y EL LUGAR DE ENCUENTRO»

Cuando apenas faltan meses para la segunda conmemoración del Centenario del Descubrimiento de América, quizá pueda resultar interesante reflexionar sobre cómo vivieron y pensaron los hombres de finales del siglo XIX, no sólo por las consabidas y reiteradas alusiones a las enseñanzas que nos proporciona el conocimiento histórico, sino más bien por la necesidad de asumir y superar permanencias y lugares comunes a que constantemente se ve abocado el género humano.

Evidentemente, los condicionantes que influyeron en los españoles y extremeños de fines de la pasada centuria son muy diferentes a los actuales, por muchos paralelismos que quieran establecerse. Pero, si en términos absolutos esta realidad es innegable, en términos relativos y comparados quizá pudiera pensarse que la situación no ha variado tanto y que ciertas correlaciones puedan todavía resultar legítimas.

A esclarecer estos aspectos y reflexionar sobre ellos, desde la objetividad e independencia de criterio que no excluye el respeto debido a las personas e instituciones que actualmente se ocupan de la organización del Centenario, va destinada esta comunicación.

PELEGRI PEDROSA, Luis Vicente
«LOS CAPITALES INDIANOS EN CASTUERA (BADAJOZ) Y SUS FORMAS DE INVERSIÓN DURANTE EL SIGLO XVII»

Los capitales enviados a Castuera por los emigrados a las Indias durante el siglo XVII ascendieron a más de tres cuartos de millón de reales, y tuvieron tres formas de inversión: fundaciones pías, donaciones y mecenazgo, e inversiones directas de la tierra. La primera forma fue la dominante, y supuso la canalización de más de la mitad de estos capitales a través de fundaciones pías creadas por los mismos indianos, y que utilizaron el censo consignativo como instrumento financiero. Por ello, ambos elementos son piezas claves en la inversión de este dinero indiano, que tuvo tantas formas de inversión efectiva como aplicaciones le dieran los censatarios que recurrían a estas fundaciones en busca del crédito hipotecario que supone el censo consignativo. Como consecuencia de éste fueron hipotecadas numerosas tierras. Sin embargo, sus réditos promovieron todo un sistema de beneficencia apoyado en diversos objetivos píos, entre los que destaca la dotación de parientas pobres.

El mecenazgo ejercido por los indianos de Castuera supuso un necesario remozamiento de las iglesias de esta localidad. Y la tercera forma de inversión sólo afectó al único indiano de esté siglo que retomó, y se canalizó hacia el terrazgo castuerano. Los capitales censales indianos de Castuera, y las fundaciones a las que pertenecieron, fueron de mayor potencial que el capital autóctono de esta misma índole. Con ello queda patente el potencial en Castuera de estos capitales arribados desde las Indias cuyo estudio hemos abordado del siguiente modo:

I.?Introducción, fuentes y método.

II.?Los capitales indianos y sus formas de inversión.

1.-Las fundaciones indianas como entidades financieras.

a) Cuantificación y definición de las fundaciones.
b) Los capitales líquidos.
c) Los capitales inmobiliarios.
d) Patronos y capellanes. La administración.

2.-Donaciones y mecenazgo.

3.-Las inversiones directas en la tierra.

III.?El censo consignativo como instrumento financiero.

1.-Cuantía y ritmo del capital censal indiano.

2.-Principales.

3.-Hipotecas.

4.-Los motivos del crédito a censo.

«EL MECENAZGO DE LOS INDIANOS DE CASTUERA (BADAJOZ) EN AMÉRICA Y EN EXTREMADURA DURANTE EL SIGLO XVII»

La reconstrucción y el ornato de las iglesias de Castuera, durante el siglo XVII, fue una de las formas de inversión de los capitales remitidos desde las Indias por los emigrantes de esta localidad. Aunque estos mismos favorecieron la construcción de varios edificios religiosos en América, el mecenazgo ejercido en su lugar de origen fue muy superior. Como forma de mantenimiento de unos vínculos afectivos, de alarde de la posición social obtenida, y como ejercicio de la beneficencia. El mecenazgo a las iglesias castueranas tuvo dos aspectos, uno inmobiliario destinado a su necesaria reparación, y otro mobiliario, orientado a su dotación con objetos de culto. Los envíos de objetos suntuarios y de arte también beneficiaron, aunque en menor medida, a los familiares de los indianos de Castuera. El estudio de este fenómeno, que subraya una vez más las relaciones entre América y Extremadura, lo hemos vertebrado en los siguientes aspectos:

1.-El mecenazgo de los indianos de Castuera en América.

2.-E1 mecenazgo indiano en Castuera.

2.1.-El mecenazgo inmobiliario.
2.2.-E1 mecenazgo mobiliario.

A. – Inventario de las donaciones.

– Orfebrería y objetos de plata.
– Tejidos y vestimentas litúrgicas.
– Retablos y pinturas.

B. – Mantenimiento y cuidado de las donaciones.

3.-Los envíos suntuarios a particulares.

LÓPEZ LÓPEZ, Teodoro Agustín 
«EL CONVENTO FONTANÉS DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA: 1618-1835»

Las listas «oficiales» no siempre recogen todos los casos reales. En los elencos de los conventos concepcionistas antiguos no aparece el existente en Fuente del Maestre. Una nueva prueba de toda esta realidad silenciada constituye las fuentes documentales, encontradas y disponibles.

En un intento de presentar los grandes marcos estructurales hemos estudiado: el cambio de regla de la comunidad primitiva, el análisis de las instituciones del gobierno conventual y sus actividades económicas. Concretamente, tres son las partes en que se divide el trabajo.

La primera, la NUEVA FUNDACIÓN está centrada, casi de modo exclusivo, en el seguimiento de las escrituras de dotes, cuyo sujeto de derecho eran las mismas monjas. El privilegio papal por el que se concedía cambiar el antiguo hábito por el de la Concepción se aplica aquí.

La estructura institucional del convento constituye la segunda de las partes a que antes nos referíamos. Estudiando cada una de las tres variables democráticas (población, estamentos y jerarquía), la estructura socio-vocacional de las gentes que allí residían y su dinámica propia.

Por fin, la vida económica, en que se estudian bienes y rentas. En ella se analiza los censos, tierras y limosnas y otros temas relacionados con los salarios, obras y demás.

Esta etapa fue sofocada por las leyes desamortizadoras; pero sesenta años después Madre Filomena de Bustamante con monjas trujillanas de San Pedro supo instaurar.

MURGA ALCÁNTARA, Juan García
«BALCONES Y VENTANAS DE ÁNGULO EN EXTREMADURA»

Estudio de ventanas y balcones de esquina, elemento arquitectónico que aparece con cierta frecuencia en edificaciones del siglo XVI en algunas zonas de Extremadura y que, con ejemplos importantes, da carácter propio a la arquitectura civil regional. Se expone el posible origen italiano del hueco angular, en Venecia a lo largo del siglo XV, y su traslado a España sería una huella más del italianismo del renacimiento español. Igualmente, se profundiza en el carácter simbólico y denotativo de este detalle arquitectónico, sus zonas de expansión dentro de la región extremeña, tipología de los vanos de ángulo existentes y principales ejemplos concretos, con persistencia cronológica a lo largo del siglo XVII e incluso del XVIII, constituyendo uno de los elementos de la arquitectura regional que más ha llamado la atención de estudiosos, viajeros e investigadores desde la época del neoclasicismo hasta nuestros días.

SÁNCHEZ LÓPEZ, Martiria
«LA VERA Y SU APORTACIÓN A LA CONQUISTA Y EVANGELIZACIÓN DEL NUEVO MUNDO. EL PADRE JUAN DE ESCOBAR»

Después de una introducción donde se expone la importancia de la aportación de La Vera a la gesta americana, se habla de los conquistadores veratos más importantes. El capítulo siguiente está dedicado a los evangelizadores religiosos que salieron de cada pueblo hacia América y Filipinas. Hay otro capítulo en el que se estudia la labor del Padre Juan de Escobar, misionero en el Perú.

La comunicación termina con una valoración de esta aportación. Se adjunta una fotocopia de un documento de 1688.

SORIA LEÓN, Manuel
«COSTUMBRES CHINATAS»

Malpartída de Plasencia, situada a unos 7 kilómetros de Plasencia, sigue manteniendo sus costumbres muy vivas. Algunas de estas costumbres se remontan varios siglos antes que el nuestro, pero en sus calles se siguen viviendo las costumbres populares y prueba de ello es la realización de este trabajo que recuerda y actualiza dichas costumbres.

Se podrán ver a partir de varios focos como son en las fiestas, en las matanzas, en las defunciones, etcétera. Es decir, Malpartída de Plasencia vive plenamente sus costumbres a lo largo de todos los acontecimientos populares que pasan en todo el año, desde que empieza hasta que termina.

Aparte del estudio exhaustivo de estas costumbres se hace también una pequeña localización del término y una cronología histórica desde casi la época prehistórica.

RODRÍGUEZ PULGAR, María del Carmen
«RECONSTRUCCIÓN EFECTUADA EN EL PUENTE ROMANO DE ALCÁNTARA EN EL SIGLO XIX»

Podíamos decir que el puente de Alcántara es, sin duda, una de las obras más importantes del antiguo imperio, así como una de las obras más atrevidas dentro de la ingeniería romana y, por supuesto, uno de los ejemplares mejor conservados y conocidos.

A simple vista, parece que poco pueda añadirse a un tema tan tratado como interesante, sin embargo teníamos pendiente uno de sus más recientes capítulos, el que trata de la última reparación efectuada de 1856-1859. Uno de sus arcos fue volado durante la guerra de la Independencia y reparado de forma muy meticulosa por el ingeniero don Alejandro Millán y Sociats.

La reparación era conocida en el mundo arqueológico, se especulaba sobre cómo se había hecho, pero hasta ahora no hemos podido contar con los planos utilizador por su reparador. Por medio de ellos hemos podido conocer el tipo de «wagones» utilizados, los bancos de piedra, las trógolas y grúas empleadas y además el presupuesto de la obra desgranado en jómales, materiales, útiles, destajos, etcétera.

MARTÍN BELTRÁN, Mercedes
«DESTINO DE HERNÁN CORTÉS»

No escapa a ningún entendimiento humano que todos venimos a la vida por una voluntad misteriosa, para un fin.
Bien es verdad que tenemos el don de la libertad; pero no con poder para desviarse de los caminos trazados, para los que fuimos creados. Hay unos más marcados que otros; son acontecimientos que unos tras otros marchan, hacen cadenas.
Hernán Cortés nace en una de las épocas más trascendentales de España. Es por entonces cuando se rompen moldes, cambian los pensamientos, el mundo evoluciona con grandes filósofos, poetas, guerreros, escritores y, para colmo de todo, se descubre un Nuevo Mundo.

Cristóbal Colón lleva a cabo gesta más importante de la historia. Las grandes epopeyas son sus protagonistas, en su mayoría, personas sencillas y sin saber cómo toman parte de actos de gran magnitud, quedando sus hazañas para todos los siglos reflejadas, y tanto que el personaje va difuminándose poco a poco.

Tan sencilla fuera la persona de Colón que aún se ignora su origen, no se sabe si fuera genovés, portugués o judío, ni dónde descansan sus restos. ¿De dónde procedía y por qué vino a España? De seguro que nadie lo puede aclarar. Esa era su estrella, su destino. Él era el instrumento «hombre» que El que todo lo hace y lo ordena lo eligiera para tal acontecimiento.

Tal vez de ningún otro pueblo, más que de España, podría haber llevado la consigna de enseñar otra religión, unirse, mezclarse en profundidad con aquel pueblo y así se hizo. Tampoco hay que pensar que todos los que allí se llegaron, llevaron los mismos ideales. Pero en su mayoría así era. Poblar, enseñar, unirse.

Hernán Cortés nace de unos padres cristianos, que inculcan en él principios y leyes muy elementales para la época: Dios, el rey y el honor.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
«¡QUÉ BIEN, QUÉ BIEN!»

Con este título original, «¡Qué bien, qué bien!», presento unos apuntes que intentan marcar sus perfiles humanos y espirituales, porque su vida, nada común en nuestros tiempos, fue algo extraordinariamente sencillo y sublimemente sencillo.

Se llamó don Honorio María Sánchez de Bustamante, nacido en Ceclavín, el 21 de noviembre de 1886, fiesta de la Virgen Niña, y fallecido en Coria/ el día 15 de agosto de 1965, fiesta de la Asunción.

Estudió en el seminario de Coria y fue ordenado sacerdote el 12 de marzo de 1910 por el doctor Peris Mencheta.
Estrenó su ministerio en Garrovillas durante unos meses, porque fue llevado al Seminario para ser profesor de Música y director espiritual. A pesar de su juventud tan madura era su espiritualidad que el prelado no dudó en encomendarle lo más importante y difícil del seminario, la dirección espiritual.

Antes de los tres años de sacerdocio se incorporó, como beneficiado organista a la Catedral -1913-, y el doctor Barbado Viejo lo nombró canónigo.

Su vida sólo tuvo una ilusión: la santidad. Pero con las sólidas raíces de la oración, austeridad, humildad y caridad dulce y amable.

Cuantos convivieron con él testifican que era un hombre de otros tiempos. Sus amores preferidos: La Eucaristía y la Virgen. Dos fiestas marianas marcaron el inicio y el final de su vida humana. Y mientras en Coria se celebraban los funerales y el sepelio, a muchos kilómetros de distancia, en Santiago de Compostela, ignorando el suceso, se entonaba, como primer responso, el himno a la Virgen de Guadalupe, cuya partitura compuso don Honorio siendo seminarista, con motivo de una peregrinación de seminaristas extremeños al santuario de la Morenita de las Villuercas.

Siendo yo muy niño lo conocí y ayudé a misa cuando iba a visitar a una hermana que tenía religiosa de clausura en el convento de Agustinas Recoletas de Serradilla. Antes ingresó en las Josefinas-Trinitarias y después pasó a la vida contemplativa, donde murió en olor de santidad, como su hermano.

Lo maravilloso es que todos sus hermanos, los seglares, estaban cortados por el mismo estilo espiritual.
Su vacío de ejemplaridad espiritual no se ha descubierto. Es difícil. Su entierro fue un plebiscito popular. Todos los labios musitaban como improvisado responsorio: «Era un santo. Ha muerto un sacerdote santo.»

Y su sepulcro ya es glorioso. Flores y plegarias lo embellecen. Hasta los favores del cielo comienzan a confirmar y pregonar su fama de santidad y el aroma angelical del sacerdote enamorado de Cristo y de la Virgen bendita.

«TIRSO DE MOLINA EN TRUJILLO»

De todos es conocida la estancia de Fr. Gabriel Téllez en Trujillo durante el sexto lustro del siglo XVII, con el cargo de Comendador de la Orden de la Mercedpara la ciudad y su jurisdicción.

Aquella estancia del genial autor de comedias, autos sacramentales, novelas y poesías, popularmente conocido por Tirso de Molina, fue un orgullo para los trujillanos y honor para los extremeños.

Sin dejar de cumplir sus deberes de Comendador y visitar los pueblos del territorio, continuó su ilusión y privilegio divino de escribir con inspiración y elegancia literaria.

Ya había escrito los doce Cigarrales y centenares de comedias. Pero únicamente se conocen los cinco primeros dedicados a don Suero de Quiñones y Acuña. De los siete Cigarrales restantes jamás se supo nada. Lo que sí parece cierto es que trajo a Trujillo todos los originales, sin duda con deseo de encontrar un mecenas espléndido que patrocinase la impresión.

No se puede dudar de que eran doce porque él mismo lo confiesa y todos pueden comprobarlo, leyendo, después de la dedicatoria, las dos páginas «Al bien intencionado».

A Fr. Gabriel, como a otros insignes autores de aquellos tiempos, debieron surgirle problemas serios de toda índole. Las frases de resentimiento que nos brinda, hablan con evidencia.

Quiero pensar que algún caballero trujillano le brindó ayuda y patrocinio para publicar los siete Cigarrales que faltaban. Si fue así, las buenas y prometedoras palabras no se cumplieron, y la mayor parte de los Cigarrales quedaron en ignorado lugar. Mas quiero sospechar que no salieron de Trujillo.

Hace años, cuando se disponían a destruir un montón de papeles viejos, observé que dos cuadernos amarillentos manuscritos parecían contener prosa y versos. Los recogí y lentamente, por las noches empecé a descifrarlos. Cada vez me agradaba más su contenido.

Escribí en la prensa invitando a los eruditos a informarme sobre la paternidad de los párrafos que como muestra yo brindaba. Pasaron años. Demandé la misma ayuda en un congreso de estudios extremeños. Resultado negativo. Un periodista del diario «Pueblo» me dijo que los publicó repitiendo mi pregunta. Comenzaron las sospechas sobre cierto parecido a los Cigarrales. Escribí a doña Blanca de los Ríos, insuperable erudita en temas tirsianos. Confirmó nuestras sospechas y me puso en contacto con Penedo. Llevé a Madrid los originales y sometidos a una compulsa además de un análisis grafosicológico nos dieron el resultado de que tenían el 99 por ciento de probabilidades de ser dos cuadernos autógrafos del inmortal Tirso de Molina o Fray Gabriel Téllez.

La recuperación de estos cuadernos está considerada como una importante y rica aportación a la Literatura española.
Se han registrado debidamente en el ministerio y se está en gestiones para adquirirlos y conservarlos en un centro nacional.

RUBIO LABRADOR, Eva 
AVÍS GONZÁLEZ, Montserrat 
MATEOS CORTÉS, Manuel 
DE ALVARADO GONZALO, Manuel 
«CONSIDERACIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN FUNCIONAL DE LA PRIMITIVA IG LESIA DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO, TRUJILLO»

La rehabilitación arquitectónica que la Escuela Taller de Trujillo realiza en el Convento de San Francisco, se ha centrado principalmente en su iglesia primitiva, de la que se han podido recuperar sus volúmenes originales. Estos trabajo están permitiendo documentar algunos aspectos interesantes de la construcción del edificio (inicios del siglo XVI) sobre una zona suburbana fechada a principios del siglo XIV, y de las distintas fases evolutivas y funcionales hasta época contemporánea.

GUTIÉRREZ MACÍAS, Valentín
«LOS PASARONIEGOS Y SU RICO FOLKLORE»

La Vera es una fértil comarca natural de Extremadura, un verdadero vergel, que ha sido cantado por poetas del más fino estilo, sin que podamos omitir, bajo ningún concepto, al clásico Gabriel Acedo de la Berrueza y Porras, y en nuestros días a Felipe Jiménez Vasco, conocido como «El ruiseñor de la Vera», seudónimo que empleó mucho en sus colaboraciones periodísticas.

En el orden folklorista, la Vera ofrece estampas que llaman soberanamente la atención de quienes se entregan a su sentido admirativo de modo continuado.

El grupo folklórico «El baúl de los recuerdos», de Pasaron de la Vera, trabaja con ahínco por rescatar del olvido las obras que más prestigio otorgan. Tal es el fervor que ponen sus componentes en la empresa que resultan airosos en sus nobles afanes, que registramos en esta síntesis, concerniente a «Las horas de mi reloj» (ronda), «El cantarito», «La pasaroniega», los villancicos «Retumba, zambomba» y «Las bodas», que se ofrecen en la comunicación, así como en las consideraciones en tomo a las piadosas cofradías de la localidad, con las notas manifiestas de la tradición y costumbres reflejadas.

Tal es la comunicación que formulamos como aporte a los Coloquios Históricos, que son exponente de la investigación en diversos órdenes y reflejo de las inquietudes que anidan en la heráldica ciudad de Trujillo y en la región.

PLAZA RODRÍGUEZ, Ignacio

TORRECILLAS, una aldea del sexmo de la ciudad de Trujillo, adquirida por compra, en el año 1558, por Diego Pizarro de Hinojosa, hijo de Juan el Magnífico y de doña Juana de Hinojosa, que casó con doña María de Carvajal.
El precio de compra fue el de 4.000 ducados la legua de tierra y 16.000 maravedíes por vecino. La Tiesa agregada a Torrecillas no aparece hasta un documento obispal del año 1853 y en otro de 1855, como Torrecillas de la Tiesa.
CENTENERA, un EJIDO, en el ARRABAL de Trujillo así denominado, desaparece al tiempo que La Tiesa, para unirse a ALDEA NUEBA, que será de ZENTENERA y hasta mediados del siglo XIX, no aparece en su forma actual de ALDEACENTENERA. El EJIDO funciona en la actualidad como un PROPIO del pueblo dicho.

También desaparecen junto con La Tiesa y CENTENERA, el castillo de la CORAJA y el convento de la VICIOSA.

MONTERO CURIEL, Pilar 
«NOMBRES EXTREMEÑOS DE LA «ABEJA», EL «AGUIJÓN» Y LA «AVISPA», SEGÚN LOS DATOS DEL ALPI»

En este estudio se pretende llevar a cabo el análisis de las voces extremeñas relacionadas con los conceptos «abeja», «aguijón» y «avispa», a partir de los datos que suministran los mapas 6,11 y 19 de los setenta y cinco que conforman el primer tomo del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. Con la interpretación de las variantes léxicas de estos tres vocablos pertenecientes al campo semántico de los animales, intentaremos poner de relieve la importancia que tiene la cartografía lingüística como punto de partida para realizar un estudio semántico.

CÍLLÁN CILLÁN, Francisco 
«EL FOLKLORE DE PUERTO DE SANTA CRUZ»

Con este trabajo he pretendido dar a conocer una serie de costumbres de la localidad, que con el correr de los tiempos se han ido perdiendo. Cada acontecimiento va ilustrado con las canciones más representativas, sin pretender agotar el tema, ni siquiera indicar que ésas eran las únicas que se oían en ese momento. Me he detenido en el tema de los quintos, porque considero que era un acontecimiento trascendental en la vida de los mozos del pueblo. Se podía hablar de antes y después de la mili. Sus canciones salían a relucir en casi todos los momentos importantes. La variedad expuesta en el muestreo denota, no sólo el sentir de los mozos de aquella época, sino incluso la situación del país o las costumbres locales. Algunas pueden que se oigan en pueblos más o menos próximas, pero he procurado que todas sean lo más locales posibles.

MARTÍN JIMÉNEZ, Marcela
«TRUJILLO, HONDURAS, C.A.»

Trujillo, capital del Departamento de Colón (Honduras, Centro América), está situada sobre la costa del mar Caribe y al fondo de la bahía de su nombre.

El origen de su cultura es eminentemente maya. La ciudad de Trujillo se fundó el 18 de mayo de1525.Se debe su nombre, a que el primer encargado de aquellas tierras fue Francisco de las Casas, natural de Trujillo (Cáceres), y decidió dar el nombre de su lugar de nacimiento a la primera ciudad que se fundase.

«DON TOMÁS MARTÍN GIL»

Los personajes que han vivido en Extremadura nos han dejado una gran huella y, cómo no, voy a recordar a ese gran hombre que para mí fue imagen a imitar y seguir: don Tomás Martín Gil, que en este mismo año se cumple el centenario de su nacimiento.

Nacido el 29 de diciembre de 1891, en la ciudad de Coria, nos ha dejado en el ánimo el cariño por conocer Extremadura, la dedicación a los demás, la investigación, el amor al conocimiento y el saber.
Podría extenderme en su gran colaboración en la sociedad en la que vivió, que colaboró en lo que estuvo en su mano, en todos los ambientes, desde su propio trabajo como jefe de estadística, pasando por las secretarías del Club Deportivo Cacereño, o en el museo, o como arqueólogo, folklorista…, tantas cosas que destacar; lo que nos ha quedado, sus fotografías, sus escritos, el AMOR tan grande que le seguimos teniendo, aunque no esté ahora con nosotros.

Se publicaron muchos de sus trabajos, por lo que sabemos de su obra y yo, como familiar y como receptora de su fuerza y su gran personalidad, hago presente en este acto el recuerdo del personaje del hombre buscador de paisajes, de no cerrarse para nada, viviendo y luchando por un mundo mejor donde no cabe el aburrimiento.
Gracias, te doy aquí en público, don Tomás Martín Gil, aunque no haría falta porque te llevo muy dentro de mi ser y sé que estás conmigo.

SÁNCHEZ GARCÍA, Rosa María
«LAS FORTIFICACIONES DE OLIVENZA, VARIOS ESTILOS DE DEFENSA»

La ubicación fronteriza de Olivenza determinó que asumiera y cumpliera a lo largo de la historia una estratégica función defensiva:
para Portugal, por evitar junto con Elvas y Campo Maior los ataques directos contra Lisboa; para España, por servir de «escudo» a Badajoz y controlar los núcleos portugueses cercanos.

De ahí la importancia de todo el «término fortificado oliventino», en el que se incluye el puente de Ajüda, las atalayas y los complejos arquitectónicos-militares del núcleo urbano, adaptados a los últimos avances poliorcéticos de cada periodo, como lo evidencian los restos que han llegado hasta nuestros días.

Durante la etapa medieval, Olivenza cuenta con una «ciudadela», ajustada al esquema de la «ciudad-campamento» o «ciudad-crucial», y con un castillo, regular y trapezoidal, enclavado en el ángulo N.E. de este recinto de altas y gruesas murallas.

En el Renacimiento, y más concretamente en el reinado de don Manuel, Olivenza participa del esplendor económico y cultural de Portugal del siglo XVI. Sus fortificaciones están en una fase de transición caracterizada por una mayor solidez y por la pérdida de altura. Los torreones, separados del cuerpo de la cortina, salen al encuentro del enemigo. En definitiva, las fortalezas pasan de ser exclusivamente protectoras a adoptar funciones ofensivas equipadas con artillería. A esta disposición responderían las inconclusas murallas manuelinas de Olivenza.

La unión ibérica (1580-1640) relegó a un segundo plano los temas militares y constructivos, tanto en Castilla como en Portugal.

El estallido de la Guerra de Restauración impuso la erección de amplias fortificaciones abaluartadas, acordes con la moderna logística, en ambos lados de la raya hispano-portuguesa. El recinto bastionado oliventino tuvo un proceso constructivo lento e «intermitente» -falta de financiación constante, la utilización de materiales pobres, las ausencias del ingeniero J. Gillot, la combinación de las obras con los hechos bélicos, y la amplitud del proyecto escogido, entre otras causas-. Presentó un diseño diferente en el siglo XVII que en el XVIII y XIX, teniendo en cuenta los divulgados tratados sobre este tipo de arquitectura.

Esta evolución manifiesta el permanente carácter castrense de Olivenza, que en 1801 pasa a ser una población española por conquista, y que en 1857 pierde su condición de plaza fuerte, siendo sus importantes y majestuosos restos los que nos recuerdan su constante y peculiar protección.

En la actualidad se está llevando a cabo una política de conservación, restauración y rehabilitación de los edificios militares y las murallas del núcleo urbano que ha merecido el reconocimiento internacional al concederse a la ciudad el premio «Europa Nostra» en el presente año.

RIVERO, Francisco 
«LA VISIÓN AMERICANA DE NICOLÁS DE OVANDO»

Si en los anteriores coloquios, el autor dio la visión española del extremeño Nicolás de Ovando, gobernador de las Indias, al sustituir a Cristóbal Colón, en esta ponencia quiere presentar la opinión de este conquistador, evangelizador y gobernador.

Para algunos dominicanos, la mayoría, fue un hombre brutal y cruel, al mandar ajusticiar a la princesa india Anacaona, que se opuso al sistema de la encomienda, por el que los españoles se repartían a los indios para que trabajasen en sus fincas. Debido al cruel trato que le proporcionaron, el pueblo indio, los tainos, vio rebajar drásticamente su población.

Para otros. Ovando fue el gran gobernador que desarrolló una política europea, imponiendo criterios occidentales a una sociedad arcaica, que basaba su subsistencia en la escasa economía de la isla La Española. Levantó ciudades, hospitales, escuelas, conventos, palacios, y ordenó el traslado de la capital. Santo Domingo, a la orilla derecha del río Ozama, tras la destrucción de la ciudad vieja por un huracán.
Sin duda, fue un gran hombre. Con dos visiones, dos caras, con dos opiniones contradictorias. Hemos de conseguir que sus acciones, buenas o malas, las juzgue la historia. Tratarlas con respeto es nuestra labor. Desde aquí sólo queremos darlas a conocer en su propia tierra.

PÉREZ MUÑOZ, Isabel
«LA ACTIVIDAD JUDICIAL Y LA ACCIÓN PENAL EN EL TRIBUNAL ECLESIÁSTICO DE CORIA DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII»

El presente trabajo se ha centrado en el estudio histórico del tema de la delincuencia y del funcionamiento del sistema judicial y penal en el periodo moderno, pretendiendo sumamos con ello al creciente interés que en nuestra sociedad actual se advierte por estos problemas.

La multiplicidad de jurisdicciones que se daban cita en la Extremadura de los siglos XVI XVII y XVIII, nos ha llevado a seleccionar para el desarrollo de este tema una de ellas: la del Tribunal Eclesiástico de la diócesis de Coria, que consideramos especialmente interesante por el carácter dual -delito y pecado- de las transgresiones que, como tribunal de la Iglesia, juzga.

El análisis de este tribunal durante los siglos XVI y XVII nos ha permitido marcar el ritmo de evolución de su actividad judicial, las direcciones de la misma -delitos sobre los que tuvo competencia-, y, finalmente, su acción penal, en la que se ponen de manifiesto las formas de represión utilizadas para castigar las infracciones llevadas ante su justicia.

MARINAS OTERO, Eugenio 
«IBN MARWAN AL YALLIKI («EL GALLEGO»), FUNDADOR DEL REINO DE BADAJOZ, PRIMER REINO DE TAIFA DE ESPAÑA».

1.-La polémica personalidad de Ibn Marwan.
2.-Galicia y los gallegos en el siglo IX.
3.-E1 «Yermo» y la actual Extremadura.
4.-La especial situación religiosa y política en la España de la época.
5.-Mérida e Ibn Marwan.
6.-Ibn Marwan y la fundación de Badajoz.
7-El reino independiente de Badajoz (868-889).
S.-Enfrentamiento con la monarquía leonesa.
9.-Enfrentamiento con el emirato de Córdoba.
10.-Campañas de Ibn Marwan. «El gallego».
11.-La dinastía Marwaní y su legado.

MUÑOZ MÉNDEZ, Francisco Manuel
GARCÍA ARRANZ, José Julio 
«UNA CUSTODIA DEL SOL EN EL MUSEO PARROQUIAL DE LA IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA CANDELARIA DE ZAFRA: ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO»

En el trabajo que aquí presentamos se han tratado de sintetizar el creciente interés que, en estos últimos años/ se viene detectando por dos áreas distintas, pero perfectamente complementarias, dentro de la Historia del Arte: por un lado, se inscribe dentro de una comente de estudios regionales en tomo a la platería y orfebrería religiosa, que, pese a su extraordinaria riqueza en el ámbito de nuestra comunidad, tan escasa atención había recibido hasta los primeros años ochenta, injustamente encasillada bajo la denominación de «artes menores»; y, por otro, intenta conectar con las más recientes investigaciones, igualmente desarrolladas con especial intensidad en nuestro país durante esta última década, relacionadas con el método iconográfico como útil auxiliar al análisis de la obra de arte.

Para todo ello nos hemos centrado en el estudio de una custodia de sol de época rococó conservada en el Museo Provincial de Nuestra Señora de la Candelaria, en Zafra, atendiendo tanto a sus aspectos formales y de autoría como a la interpretación profunda de sus elementos simbólicos. El trabajo se precede de un rápido repaso a la arquitectura que sirve de marco a la pieza, así como al resto de bienes artísticos que en ésta se contienen, con el propósito de situar e integrar la obra dentro de un contexto unitario en el que pueda ser apreciada como uno más de sus componentes.

SÁNCHEZ RUBIO, Rocío
«VIAJAR A INDIAS EN EL SIGLO XVI. PREPARATIVOS Y VICISITUDES DE LOS PASAJEROS EXTREMEÑOS»

Poco a poco, los investigadores van colocando -a la sombra o no – de la conmemoración del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos-las piezas del interminable puzzle que contiene siglos de historia, existencia y relaciones entre las comunidades de uno y otro lado del Atlántico. Con «Viajar a Indias en el siglo XVI» no se pretende cubrir un espacio más de mencionado puzzle, se trata tan sólo de recrear, de aproximamos -en la medida que la documentación de los archivos permite- a la actividad y actitud desplegada por los extremeños determinados a cruzar el océano durante el primer siglo de presencia española en América. El objeto de estudio es la propia travesía oceánica y entorno físico, material y mental que envuelve a estos pasajeros que se encaminan a ser los primeros pobladores de aquellas tierras desconocidas. La experiencia vivida por familiares y amigos que cruzaron con anterioridad e intentan animar e incitar la salida de nuevos deudos, se vierte ante todo en las recomendaciones para organizar el acopio de víveres y todo lo necesario para subsistir durante el mes y medio que aproximadamente ha de permanecerse en el mar. Pero la incertidumbre y el desasosiego por la duración del viaje, el temor a adentrarse en un medio extraño y desconocido, el hacinamiento en las naves y los peligros reales que acechan en alta mar motiva, en no pocos casos, la renuncia a emigrar. Tormentas, naufragios, ataques de corsarios y enfermedades eran básicamente los peligros que, en determinadas ocasiones, acabaron truncando las esperanzas que los pasajeros depositaron al embarcar rumbo al Nuevo Mundo.

NÚÑEZ MARTÍN, Ramón 
«TRUJILLO, CIUDAD EUCARÍSTICA. APUNTES PARA LA HISTORIA DE SU DEVOCIÓN AL SANTÍSIMO SACRAMENTO»

Trujillo tiene muchos tesoros. ¿Cuál de ellos es el mayor? Se podrían dar muchas contestaciones, pero sin duda alguna el verdadero es Jesucristo en el Santísimo Sacramento.

Desde hace siete siglos hay pruebas evidentes de que Trujillo ha vivido esta verdad fundamental de nuestra fe, y por esta razón ha hecho méritos para ser llamada «Ciudad Eucarística».

Lo avalan los siguientes hechos históricos: En el siglo XIII y siguientes la construcción de grandes templos, verdaderas obras de arte levantados principalmente para la celebración de la Eucaristía; en el siglo XVI y siguientes las celebraciones solemnísimas de las fiestas del Corpus, en el templo de Santa María la Mayor, para terminar con la celebración de la Octava en el templo de San Martín; en el siglo XVII la representación de los Autos Sacramentales de Calderón de la Barca en nuestra incomparable Plaza Mayor; en el siglo XIX la renovación de la Cofradía del Santísimo Sacramento que ya existía en Trujillo desde tiempo inmemorial; y en el siglo XX la fundación de dos secciones de la Adoración Nocturna y que son dos focos de irradiación eucarística, no sólo para la dudad sino para los pueblos de la comarca.

Para terminar, con razón se puede considerar a Trujillo, no sólo ciudad mariana, histórica y monumental, sino también «ciudad eucarística». Es un reto que debemos proponemos todos, para que no decaiga la devoción eucarística, sino que vaya en aumento hasta el fin del mundo.

VIVAS MORENO, Agustín 
«LA IMAGEN HISTÓRICA DE LA CONQUISTA DEL PERÚ Y LA FIGURA DE FRANCISCO PIZARRO EN LA HISTORIOGRAFÍA: 1875-1915-1920»

¿Es la historiografía un método de conocimiento histórico? ¿Es la reflexión sobre lo ya reflexionado, un acercamiento al hecho histórico? Creemos que desde la historiografía podremos obtener una reflexión de la historia, que nos hará crear una imagen histórica: la imagen dada por multitud de perspectivas. Así, pasar del estatismo histórico (de posturas intolerantes) al dinamismo historiográfico (de posturas encontradas).

De la conquista del Perú, como de toda la conquista americana en general, se ha escrito y hablado mucho. Ha tenido defensas grandilocuentes junto a críticas exacerbadas, y esto ya desde su contemporaneidad (no hace falta recordar la polémica Las Casas-Sepúlveda). Y especial capítulo merece el enjuiciamiento de Francisco Pizarro en la historiografía.

Es por ello por lo que este pequeño trabajo no tiene como objetivo el ataque o defensa de nuestro personaje, con una argamasa de pruebas históricas, verídicas eso sí, pero excluyentes de otras, para que coincidan perfectamente con lo que ya de antemano teníamos como concluyente (por razones de valoración subjetiva, porque nos parece que defiende nuestra identidad histórica, etcétera). Nuestro principal objetivo es muy sencillo: hacer un análisis de las principales obras escritas sobre Francisco Pizarro en un determinado tiempo, fijándonos más exhaustivamente en algunas de ellas. Y a partir de ahí, sacado el caudal historiográfico, elaborar nuestra reflexión, para ofrecer no el hecho histórico en sí, sino su imagen histórica en una etapa determinada.

Los años escogidos son quizá poco estudiados. Los que llevan desde el último cuarto del siglo XIX hasta los primeros años del XX: 1875-1915/20 aproximadamente. Y analizaremos obras de: Von Tschudi, J.A. de la Riva Agüero, Sebastián Lorente, M. Jiménez de la Espada, R. Calma, C. Matto de Tumer,Mendiburo, J.A. La valle, P.R. Cappa, José Toribio Polo, Tomás de la Reina y Reina, C.R. Markham, P. Alejandrino del Solar, J.G. Clavero, C.A. Romero, P. Patrón, C.A. Pret, S. Levacich, V.A. Belaunde, P. Rivet, Prescott; J. Quintana, A. Blázquez, O. Peligro Valle, A. Batres Jáuregui, J. Alfau, J. Bardini, C. Fernández-Duro, A. Sánchez Moguel, A. Paz y Meliá, etcétera.

Evidentemente, las líneas y tendencias quedarán exhaustivamente estudiadas por mediación de algunas obras.
Su reflexión hará que el estatismo histórico de posturas cerradas en sí mismas progresen hacia el dinamismo historiográfico de posturas encontradas.

SÁNCHEZ RUBIO, María Ángeles 
«GASTOS DE LA HACIENDA TRUJILLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA. LAS OBRAS PÚBLICAS»

Los estudios sobre haciendas concejiles medievales son cada vez más frecuentes en la historiografía reciente. Pese a que pueda pensarse en una cierta homogeneidad de la estructura, funcionamiento y dinámica de muchas de estas haciendas locales, un detenido estudio de las mismas nos presenta una realidad no tan homogénea de lo que es el funcionamiento hacendístico de muchas de nuestras ciudades medievales. Las especificidades surgen de la diversidad de su entorno, su situación geopolítica, los bienes que generan sus ingresos, su estructura de gobierno, necesidades, etcétera.

El análisis del sistema hacendístico, la caracterización de sus ingresos, el estudio de las diversas partidas que constituyen los gastos ofrecen al historiador un elemento esencial para conocer diversos aspectos de la vida urbana bajomedieval.

En el caso de Trujillo, y tomando como fuentes esenciales los Libros de Actas y Libros de Cuentas elaborados por el propio concejo, pretendemos analizar uno de los capítulos más importantes a los que se destina parte de los elevados ingresos que generan las rentas de propios, las obras públicas. En ellas comprobamos el celo mostrado por el concejo por lo que constituye la ciudad, indudablemente impulsado por el crecimiento experimentado por Trujillo y su expansión siguiendo direcciones muy determinadas, siendo objeto permanente de las inversiones concejiles iglesias, monasterios, calles y edificios públicos de la ciudad.

GARRAÍN VILLA, Luis José
«ALONSO DE LLERENA»

Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, la participación de los extremeños, en los acontecimientos de todo tipo que se desarrollaron, ha estado siempre vinculada a las actuaciones de los conquistadores, a sus gestas bélicas y logros en la colonización de aquellos extensos territorios y su anexión al imperio que España estaba formando.

Sin embargo, Extremadura, como afortunadamente es ya bien sabido, no sólo aportó a las Indias grandes conquistadores, también hubo importantes evangelizadores, cronistas y hombres que trabajaron denodadamente por llevar el desarrollo de la época en todas sus facetas y la cultura occidental al Nuevo Mundo.

Tal es el caso de Alonso de Llerena, fundador de la Villa de Llerena Real y Mina de Sombrerete.

POLART PLISNIER, Josiane 
«CINCO FUERON LOS CRONISTAS QUE ESTUVIERON EN CAJAMARCA. DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1532 AL 11 DE AGOSTO DE 1533»

Cinco son los cronistas (testigos presenciales) en el primer encuentro entre el gobernador don Francisco Pizarro y el soberano inca Atahualpa.

Esos cronistas que presenciaron los hechos de Cajamarca son:
Miguel de Estete, Francisco López, Pedro Pizarro/ Diego de Trujillo y Juan Ruiz de Arce; tres de ellos sólo sabían firmar, lo que hace pensar que varios años después, como buenos narradores, dicten sus memorias a un escribano.

Cómo evitar que estos cronistas, improvisados escritores, no añadan un poco de ficción al relato de lo visto y lo vivido. Su deseo principal es dejar constancia de aquellas tierras, de aquellas gentes utilizando sus propios recuerdos (recuerdos que al pasar los años parecen más cuentos o anécdotas que historias verdaderas).

Para contarnos el origen, el desarrollo, la organización, la disciplina social y la autoridad jerárquica incaica esos mismos cronistas tenían que basarse en lo que los indios supieran de su historia (historia que no estaba escrita).

Únicamente sabemos de esos ocho meses en Cajamarca a través de esas crónicas y también de Hernando Pizarro (carta a los oidores).

Fernández de Oviedo, López de Gomara, Garcilaso, Herrera y otros, de esos datos hacen una historia, a veces añadiendo algo para justificar a los españoles, otras veces para aumentar el dramatismo de la situación.

DOMÍNGUEZ MORENO, José María 
«LOBOS Y PERROS (EL ALIMAÑERO EXTREMEÑO) »

El sentido práctico de los ganaderos extremeños les ha llevado a no confiar únicamente en el auxilio divino para defenderse del lobo y de las demás alimañas. El hombre consideró al bichu como un enemigo que debía ser aniquilado a toda costa, sin importar los medios. Sin embargo, hasta que no llegó la proliferación de las armas de fuego, el abuso de los venenos y la degradación del ecosistema, es decir, hasta tiempos muy cercanos a nosotros, esta lucha entre el hombre y la fiera no se ha decantado de forma clara a favor del primero. También es cierto que el conflicto secular movió a la inevitable creación de una serie de mecanismos de ataque y de defensas capaces de contrarrestar la eficacia del lobo.

Compañero inseparable del hombre pastor y ganadero ha sido el perro. Extremadura es tierra de excelentes perros mastines, producto de una selección que sólo ha sido posible gracias al trasvase de ganado trashumante por la región. Actualmente muchos ganaderos de fuera de la comunidad se hallan atraídos por las cualidades de estos perros, hasta el punto que la venta de cachorros se ha convertido en un pingüe beneficio de algunas áreas, como ocurre en la comarca de Trujillo y en los pueblos de las estribaciones de la Sierra de San Pedro.

SENDÍN BLÁZQUEZ, José 
«A CULTURA SERRANA»

La Iglesia, cuando habla de cultura la define diciendo: «El modo cómo los hombres se relacionan con la naturaleza, con sus semejantes y con Dios.» (Vatic. II G.S. 53). «Se trata de un estilo de vida en común que caracteriza a los pueblos; de ahí la diversidad de culturas.» Diversidad que gira en tomo a esos tres ejes.

La relación a la naturaleza abarca todas aquellas pautas de conducta en las que el hombre se sitúa frente al mundo para dominarlo y, de alguna manera, someterlo.

La relación con los demás entraña el sentido comunitario de un grupo étnico que construye y afirma su identidad a través del tiempo, es decir, que hace su propia historia.

La relación con Dios da respuesta a la tendencia connatural del hombre abierto a lo trascendente e insatisfecho con lo intramundano.

Estas tres constantes se hallan decididamente presentes en la cultura de nuestra región. Y se quiera o no el factor religioso aparece inspirado con poderosa influencia en los otros órdenes de la cultura, hasta el punto de dirigir incluso las parcelas reservadas a la economía.

Durante mucho tiempo, nuestros campesinos trabajando sus tierras con modelos árabes o quizá romanos, encomendaron al Cielo aquello mismo que ellos hubieran podido resolver exigiéndoselo a su propio esfuerzo.

«¿QUIÉN ERA RODRIGO ALEMÁN? »

Resulta bastante difícil contestar satisfactoriamente a esta pregunta. Son muchos los escritores que se la han hecho.

Nos hallamos ante un hombre enigmático, cuyos datos biográficos desconocemos. Poco o nada sabemos de su nacimiento y de su muerte y, sin embargo, sus creaciones le prestigian lo suficiente como para que alguien en su tiempo las hubiera contestado.

No resulta nada extraño que la insatisfacción del pueblo llano se haya encargado de suplir varios extremos con la correspondiente y espectacular leyenda.

Por su obra conocemos fechas importantes de su vida:
1489-1495. Talla la sillería baja de la Catedral de Toledo.
1496. Trabajo secundario en Toledo: ocho ángeles para la procesión del Corpus.
1497. En Plasencia, contrato de las sillas para los Reyes Católicos y un gran facistol central.
1498-1500. Toma parte en la ejecución de tres escenas para el Retablo Mayor de Toledo.
1500. Diseña, en Plasencia, los planos para el Puente Nuevo sobre el río Jerte.

CANCHO SÁNCHEZ, José María
«LA LLEGADA DEL CINEMATÓGRAFO A CÁCERES»

?El cine nació en París el 28 de diciembre de 1895, en el Salón Indio del Gran Café, en el número 14 del bulevar de los Capuchinos.?

Así comienzan Rene Jeanne y Charles Ford su historia sobre este invento que desde sus primeros momentos mantuvo la boca abierta de admiración a muchos de nuestros congéneres y que, desde luego, ha servido para alimentar nuestra fantasía y convertirse en una inagotable fábrica de sueños de todos los habitantes de nuestra cultura.

Al registrar su invento el 13 de febrero de 1895 los hermanos Louis y Augusto Lumiére, culminaban una serie de trabajos realizados durante largos años para registrar el movimiento y reproducirlo.

Precursores del cine son, desde los variados tipos de linternas mágicas a los distintos artilugios de raros nombres (fantascopio, fusil fotográfico, fenaquistiscopio,zoótropo, cinetoscopio…), basados de una u otra forma en la característica del cerebro humano de mantener persistente la impresión óptica recibida. Los hermanosLumiére consideraron que era suficiente con que cada imagen tuviera una duración de 1 /16 de segundo para conseguir la ilusión del movimiento continuo. Y con estas normas proyectaron en París, en la fecha reseñada, diez películas de 16 metros cada una, que pudieron ser admiradas por los 35 asombrados espectadores de esta primera sesión. Nacía el cinematógrafo público que se extendería como la pólvora por todas partes.

En Cáceres capital la prensa local registra una proyección pública del cinematógrafo el 27 de mayo de 1899, es decir antes de que se cumplan los cuatro años de la primera de París.

ENCINAS CERRILLO, Francisco 
«FRANCISCO DE ORELLANA, EXPLORADOR Y DESCUBRIDOR DEL AMAZONAS»

Surgió cuando Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana se propusieron explorar las proximidades de los Andes, donde se creía se encontraba la región del Dorado y el país de la Canela y hubieron de separarse. En la reducida expedición, figuraron los trujillanos Fray Gaspar de Carvajal, dominico (en calidad de cura de almas y como cronista). Rodrigo de Arévalo (muerto en aquel inmenso mar de agua dulce). Lorenzo Muñoz y Diego Matamoros (según algún autor).

Durante el mismo se realizó la primera manifestación, en Hispanoamérica, de Santa María de la Victoria, patrona de Trujillo, con el que se bautizó un nuevo bergantín para reemplazar otro en muy mal estado. Unimos nuestro fervoroso homenaje, a nuestro ilustre paisano, al que ha de recibir próximamente como fundador de Santiago de Guayaquil, al que se le ha de levantar una estatua, como recuerdo, reclamando de los poderes públicos una réplica para nuestra ciudad.

«FRANCISCO PIZARRO»

Al más universal e inmortal trujillano de todos los tiempos, dedicamos este sencillo trabajo, como homenaje, recordando el 450 aniversario de su asesinato, en la Ciudad de los Reyes, el 26 de junio de 1541, y con él a su hermano. Francisco Martín de Alcántara, y a su fiel paisano el capitán Francisco de Chaves, que le precedieron en su muerte.

NAHARRO i RIERA, Alfonso
«TRUJILLO, UN ESPACIO EN EL LUGAR»

Aunque muda, la telepatía pétrea destella su historia anclada en la ruina de su existencia. Canchos tallados simbólicamente en el otero dominan asambleas fantasmales tal vez invocando al Dios o decidiendo cuestiones vitales, problemas comunes dirimidos ante la piedra eterna de conexión al infinito.

El granito berroqueño rodea nuestro otero que dicen se llamó Cabeza de Zorro. Es una isla de cantería sembrada de mil colores en primavera y asombrillada con encinas que suavizan los duros estiajes.

Una importante corriente de agua atraviesa el cerro de sur a norte por debajo de la Plaza Mayor y el Castillo, la veta alimenta un acuífero que le rodea aflorando en primavera inacabable y fresca el agua que en todo tiempo se recoge de mil pozos o tantos como fuesen de menester…

MEDIAVILLA POLART, Marcos
«10 ESCUDOS IMPORTANTES DE TRUJILLO»

Oct 011990
 

ALVARADO GONZALO, Manuel
MATEOS CORTÉS, Manuel 
«CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE TRUJILLO: EVOLUCIÓN, HISTÓRICA Y RECUPERACIÓN DE ELEMENTOS ORIGINALES»

La Escuela Taller de Trujillo se encuentra en estos momentos res­taurando y recuperando parte del convento franciscano de la prime­ra mitad del siglo XVI. Presentamos en esta comunicación un avan­ce de los elementos originales recuperados, del proyecto de recupe­ración que estamos llevando a cabo/ así como una cronología gene­ral de la evolución y usos que se han ido sucediendo sobre el edifi­cio.

ARRANZ CASTELL, Félix
«EL RELOJERO DEL EMPERADOR»

En esta comunicación se trata posiblemente de la única pieza que se conserva del Relojero del Emperador, Juanelo Turriano, que fue llevada a París por un alto mando de las fuerzas francesas que incen­diaron y saquearon el Monasterio de Yuste/ quien lo salvó de las lla­mas para regalárselo a su esposa en París.

Se habla de que es un reloj ofrenda, del cual no se supo hasta fi­nales del siglo XIX, que fue vendido en París en 1893 en una subasta de la colección Spitzer.

BELALCÁZAR (Recopilación histórica)

Se hace una descripción de Belalcázar y su castillo a un tiro de piedra de Cabeza del Buey/ entonces perteneciente a Badajoz/ pasan­do después a Córdoba cuando se replantearon las provincias duran­te el reinado de Isabel II.

Habla de los hijos ilustres/ comenzando por el Duque de Soto-mayor/ Maestre de la Orden de Alcántara/ que conquistó toda Extre­madura y de sus descendientes directos.

También se habla de Sebastián de Belalcázar nacido en esta vi­lla/ conquistador de Nicaragua/ primer gobernador y fundador de la Villa de San Miguel de Piura (Perú)/ conquistador del Reino de Qui­to y fundador de las villas o ciudades de San Francisco de Quito y Santiago de Guayaquil.

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
«GIL CORDERO, CACEREÑO DIGNÍSIMO DE URGENTE PROCE­SO DE BEATIFICACIÓN»

Sabido es que Juan Pablo II viajó a Méjico en mayo de este año 1990 y allí/ entre otras cosas/ beatificó al devoto indio Juan Diego/ al que hace siglos se le apareció por allá la Virgen de Guadalupe. Pues bien/ el presente trabajo defiende que/ por semejantes o no inferiores motivos/ debiera también beatificarse al no menos piadoso y virtuo­so Gil Cordero/ pastor cacereño al que mucho antes se le había apa­recido en España la propia Nuestra Señora de Guadalupe. No le fal­tan milagros después de su muerte/ pues Dios le ha favorecido con el privilegio de la incorrupción de su cuerpo/ prodigio éste raro in­cluso para con grandes santos canonizados. Indica el autor el certe­ro lugar de su sepulcro en Extremadura y señala sin equivocación la casa que habitó en Cáceres/ la cual debe ser tratada/ por lo menos des­de ahora -dice-/ como una santa reliquia. ¡Interesantísimo!

 

AVÍS ROL, María Luisa 
(Con la colaboración material del Excmo. Sr. D. Jesús González Jubete, presidente del T.S.J. de Extremadura).
«ACERCA DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL EN SU BICENTENARIO, LA PROBLEMÁTICA DE SU UBICACIÓN Y EL RECONOCI­MIENTO DE SU DECISIVO PAPEL EN EL PROCESO DE CONSO­LIDACIÓN HISTÓRICA DE NUESTRA REGIÓN»

La Audiencia Territorial ha sido durante dos centurias una ins­titución al servicio de la región, fomentadora y mantenedora del sen­timiento de extremeñismo.

El aspecto de su ubicación contiene sutilmente encerrados los ele­mentos básicos de la compleja problemática en que se debatieron ins­titución y región en los momentos iniciales (última década del siglo XVIII y primer cuarto del XIX). Ello marca el perfil sociológico de la Real Audiencia, asentada desde su creación en la villa de Cáceres, pe­se a los repetidos intentos de traslado a la ciudad de Badajoz, traslado que nunca se consumó, pese a estar dispuesto por Real Orden de 1800.

Ahora, en 1990, y con el recién nacido Tribunal Superior de Jus­ticia de Extremadura, hemos de mantener -por el bien de nuestra re­gión- una actitud positiva, y apostar por una Extremadura moder­na, progresista y democrática.

AYALA VICENTE, Femando 
«SOCIEDADES Y FORMACIONES POLÍTICAS EN TRUJILLO DU­RANTE LA II REPÚBLICA»

El análisis del comportamiento social en un periodo de aprendi­zaje democrático, es uno de los objetivos que pretende desarrollar es­te trabajo.

Partiendo de una relación de agrupaciones existentes, se ha uti­lizado una metodología que abarca varios campos de las ciencias sociales . Así, hemos interrelacionado, junto a la creación de sociedades y formaciones políticas, aspectos tales como índices demográficos, estructuración social, decantamientoselectorales, distribución de la riqueza.. todo ello en aras de aproximamos a la comprensión del devenir histórico de un periodo de tiempo que resultó especialmen­te complejo y trascendente para el transcurrir futuro.

BAZAGA IBÁÑEZ, Manuel José 
«¿LOS TEMPLARIOS EN AMÉRICA?»

En este trabajo se recogen indicios y datos de que fundadamen­te la Orden Templaría mandó a sus miembros a América para reco­ger en principio la plata y oro que allí se explotaba y para buscar un lugar seguro donde refugiarse cuando el rey Felipe IV El Hermoso/ de Francia/ decretó la suspensión del Temple/ todo ello antes de que Colón descubriera el continente Americano.

CARRASCO MONTERO, Gregorio 
«UN GRUPO DE EXTREMEÑOS PRETENDIERON PONER EN EX­PLOTACIÓN LAS AGUAS TERMALES DE FUENTE SANTA, HOY LLAMADAS TERMAS DE MONFORTINHO»

El 3 de enero pasado se cumplieron 128 años de la conclusión con elegante firma en abreviatura -parece ser y decir Lie Vicente Maes­tre- de un memorial razonado para constituir por un grupo de extre­meños una sociedad que pusiera en explotación las aguas termales de las hoy conocidas y anunciadas Termas de Monfortinho.

Cincuenta y tres folios lo componen y falta la cubierta en la que debería estar el título y otros datos identificativos del grupo al que debería estar dirigido. Y seguro que la personalidad del autor.

Tres apartados plenamente diferenciados tiene:

A) Situación geográfica y descripción de las aguas, tierras, etcé­tera. (También señala en éste los intentos de explotar cal).
B) Presupuesto de edificios indispensables para poner en fun­cionamiento la proyectada explotación, menaje, etcétera.
C) Conclusiones y condiciones.

Nos fijaremos especialmente en las partes primera y tercera.

CHUTY 
«TRUJILLO, LOGO-RITMO»

ENCINAS CERRILLO, Francisco 
«TRUJILLO: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD»

En este trabajo se contienen importantes hechos históricos, artís­ticos, monumentales y culturales, considerados a juicio del peticio­nario, con méritos más que suficientes para que por la UNESCO se proceda a su nominación con la mayor urgencia.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Teodoro 
«PERFIL SOBRE EL GENIAL PÁRROCO DE SERRADILLA, DON FRANCISCO CABELLO CASERO, NATURAL DE SANTA MARTA DE MAGASCA»

Faltan pocos días para que se cumplan los 60 años de la publica­ción de un famoso artículo en el diario cacereño «Nuevo Día», que levantó extraordinario revuelo.

Desde su afortunada titulación, «¡AGRICULTORES DE ESPA­ÑA! ¡MARCHEMOS SOBRE MADRID!»/ hasta su última frase es to­do interesante y sabroso.

Sus ecos tuvieron amplísima repercusión y desde todos los rincones de la geografía hispana llegaron cartas y mensajes felicitando y animando al autor para que divulgase sus ideas, tan excelentes co­mo oportunas.

En las columnas de un diario madrileño se vertieron venenosos comentarios que vomitaban la ponzoña que ensuciaba algunos cora­zones. Las certeras saetas del valiente articulista, abrieron dolorosas heridas que manaban repugnante fetidez.

A los sectarios ateneístas les dolieron algunas frases como ban­derillas de fuego. Acaso el señor Azaña escribió unas palabras satíri­cas en los márgenes del diario «El Sol», y tuvo la atención de enviar un ejemplar al autor extremeño.

FUENTES BAQUERO, Ciríaco 
«LA JUSTICIA ECLESIÁSTICA EN EL SIGLO XVII»

Proceso seguido en Arroyo de la Luz a mediados del siglo XVII para poner en práctica lo mandado en su testamento por el matrimo­nio Femando Alonso Tejado y Juana González, «La Prieta».

El juez eclesiástico, don Alonso Martín Baco Caballero, excomul­ga al alcalde ordinario del Arroyo, Diego Sánchez Bermejo, y decla­ra eclesiástico entredicho en la villa.

GARCÍA ARRANZ, José Julio 
«LAS REPRESENTACIONES HUMANAS EN LA PINTURA RU-PRESTE ESQUEMÁTICA DE LA PROVINCIA DE CÁCERES: TIPO­LOGÍA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA»

Al igual que sucede en toda la Península Ibérica, las reproduccio­nes de la figura humana son muy frecuentes en la práctica totalidad de los yacimientos de pinturarupreste esquemática conocidos en la provincia de Cáceres. El proceso de esquematización más o menos acen­tuada que afectó a todas las manifestaciones plásticas de la Edad de los Metales (cobre y bronce) alcanzó igualmente a las representaciones ruprestres antropomorfas, dando lugar a una serie de motivos tipo de diferentes características que se repetirán insistentemente.

El objeto de la presente comunicación es llevar a cabo una reco­pilación de las representaciones humanas más significativas de la pintura esquemática cacereña, organizadas en diversas láminas se­gún la categoría general de motivos a la que pertenecen, establecien­do una cierta evolución morfológica en su ordenación que es comen­tada con detalle en el texto. Todo ello culmina en un mapa general de la provincia con expresión gráfica de la distribución de los ejem­plos más representativos. Con ello pretendemos dar a conocer un po­co más un fenómeno artístico prehistórico casi desconocido pese a su abundancia por tierras cacereñas.

GARCÍA DE GUADIANA Y MÍGUEZ, Enrique 
«WELLINGTON Y EXTREMADURA»

Las secuelas del motín de Aranjuez, en marzo de 1808, tuvieron especial significado: La caída de un extremeño de campanillas/ Manuel Godoy/ tras muchos años al frente de la dirección del Estado… Antes de llegar Wellington ya se habían producido hechos amenazadores en España y por lo que a nosotros concierne, en Cáceres/ Plasencia, Fuen­te de Cantos, Olivenza y otros sitios. La proclama del alcalde de Móstoles se conoce en Badajoz el día 4 de mayo… A petición de las Juntas Revolucionarias/ Inglaterra envía tropas al mando de Sir Arthur Wellesley… Se crea una Junta Central cuyo organismo central pasó cuatro días en Trujillo y de aquí a Mérida… En diciembre llegan los franceses a Malpartida de Plasencia… Cuesta, que se había establecido en Jarai-cejo y luego en Deleitosa, decide volar el puente de Almaraz… El 10 de junio Wellington y Cuesta se entrevistan en Casas del Puerto… En agos­to el marqués de la Romana sale de Badajoz y ataca a los franceses, que retroceden hasta Zafra y Llerena… El primero de 1811, Soult sale de Sevilla para Extremadura, llegan a Trujillo desde Toledo 3.500 hombres/ el 26 de enero están los franceses ante Badajoz/ el 26 de mayo se libra la batalla de La Albuera.

GARCÍA SÁNCHEZ, Francisco 
«RESUMEN DEL TRABAJO QUE PRESENTÓ A ESTOS COLO­QUIOS SOBRE LA MUERTE DE MOCTEZUMA, ATRIBUIDA POR EL PROGRAMA DE BARCELONA, EN TELEVISIÓN, A HERNÁN CORTÉS, «EL TIEMPO ES ORO». DÍA 24 DE ENERO DE 1990»

Tengo en mi poder unas 25 biografías de Hernán Cortés. Llevo estudiando esta figura histórica más de veinte anos. Tengo críticas favorables y adversas que le ensalzan y que le odian. Tengo delante de mí las cinco «Cartas de Relación de la Conquista de Méjico»/ es­critas por el propio protagonista al emperador Carlos V; «La Histo­ria Verdadera de la Conquista de Nueva España»/ de Bernal Díaz del Castillo/ que es la «biblia» a la que van a beber todos los historiado­res del tema/ por ser testigo ocular de los acontecimientos; tratados de toda garantía como las «DÉCADAS» del Cronista Mayor de su Majestad en las Indias/ Antonio Herrera; biografías críticas y docu­mentadas como la de Salvador de Madariaga/ Ángel Dotor/ extranje­ros como Jon Manchip Whit/ Carlos Pereira/ historiador mejicano/ Mario A. Mena P; Ricardo Majó/ etcétera/ y en ninguno he encontra-qlb a Hernán Cortés como causante de la muerte del Emperador az­teca Moctezuma. En cambio sí he encontrado muchos documentos que acreditan el dolor y las lágrimas que Hernán Cortés derramó al enterarse de la muerte del lapidado y desgraciadoMoctezuma/ re­chazado por su propio pueblo/ en la azotea del palacio.

Como historiador de esta villa de Medellín/ donde naciera el con­quistador de Méjico/ Hernán Cortés/ y con toda la documentación que tengo en mi poder/ quiero salir en defensa de esta verdad de ino­cencia en contra de la «leyenda negra»/ tan fácil/ para denigrar y no reconocer los hechos/ sin pasión y sin malicia.

GARRAÍN VILLA, Luis J. 
«PEDRO LÓPEZ DE CAZALLA, SECRETARIO DE FRANCISCO PIZARRO»

La actuación de extremeños como Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Núñez de Balboa y otros/ en la conquista y colonización del Nuevo Mundo, está ya muy estudiada por los investigadores ameri­canistas de todo el mundo. Pero estos hombres se encuentran acom­pañados, secundados y aconsejados por otros que durante siglos han permanecido en un segundo plano y en el más absoluto de los ano­nimatos.

Ahora, al escudriñar entre los legajos polvorientos crónicas olvi­dadas y libros sobre temas específicos de la época, nos encontramos con muchos de estos hombres que en algunos momentos pudieron ser artífices de sucesos históricos de verdadera importancia.

Uno de estos personajes fue el llerenense Pedro López de Cazalla, secretario del marqués don Francisco Pizarro.

GUTIÉRREZ MACIAS, Valeriano 
«ACTUALIDAD DE LA GASTRONOMÍA. EL BUEN YANTAR CACEREÑO»

La cuchara jereña
y el candilote;
para cuando te cases,
tienes la dote.
(Cancionero arroyaría)

La comunicación del que esto escribe concierne a la actualidad de la gastronomía y al buen yantar cacereño, habida cuenta de la im­portancia del tema en estos momentos, conforme puede desprender­se de la lectura de los periódicos y de todos los hermosos ventanales de los medios de comunicación social.

En el capítulo de la actualidad de la gastronomía se aborda cuanto a la misma se refiere y se pasa revista a todo el panorama existen­te, se registra el triángulo cenobítico formado por los monasterios de Guadalupe, Alcántara y Yuste, con lo que representan para Extrema­dura, conforme es fácil constatar.

Por lo que se refiere al buen yantar, se formula una exposición casi exhaustiva de los platos señeros del territorio cacereño, aunque siempre quede alguno en el tintero.

A lo largo de nuestra trayectoria periodística y de investigación, siempre tentaron al escritor las cuestiones culinarias, que fue agavi­llando y aventando en el periódico y en el ensayo.

Y es que Extremadura, objeto de nuestra atención, presenta una singular riqueza de tipo gastronómico, según se testimonia en este trabajo, cuyos orígenes son remotísimos, pues se remontan a cultu­ras judío-arábigas, que han dejado poso claro en nuestras tierras. Tam­bién se menciona qué comían nuestros antepasados -si no todos, sí los más pudientes- conforme ha llegado a nosotros a través de los papeles de la historia.

La comunicación la sometemos a la consideración de la XIX edi­ción de los Coloquios Históricos de Extremadura, en la ciudad de Trujillo, cuna de Pizarro, creador de un imperio, e inmersa en el fo­mento de la cultura y en el desarrollo intelectual.

LOZANO RAMOS, José 
«CALLEJERO TRUJILLANO»

Tema éste tratado varias veces desde distintos puntos de vista. Yo he procurado darle el punto de vista de los distintos nombres que han tenido las plazas y calles de Trujillo.

Se empieza con la rotulación de las calles, pero con anterioridad se dan los distintos nombres y calles que asistían.

Tema éste muy de actualidad por los cambios políticos, que son en su mayoría los que promueven los cambios de nombres en las dis­tintas épocas actuales y pasadas.

 

En la lista de plazas y calles con sus cambios de nombres añado las no rotuladas/ algunas desde que existen.

JIMÉNEZ MATEOS, Jorge Luis JIMÉNEZ MATEOS, Rufino 
«TRUJILLO ARTE E HISTORIA»

Trabajo documentado con imagen y sonido. Imagen donde se re­salta la belleza artística y monumental de Trujillo y sonido mostran­do una faceta insuficientemente resaltada como es su historia/ rica en hechos y con dimensión universal/ las cuales nunca deben ir separa­das. Todo con el fin de promocionar Trujillo dándolo a conocer a to­dos cuantos nos visitan sacando una imagen exacta de esta villa y ciudad imcomparable y única.

Una aportación más que nos acerque con rapidez a la declara­ción de Trujillo Patrimonio de la Humnanidad.

MARCHANTE, Carlos 
«EL ÚLTIMO HERALDO DE TRUJILLO»

MARTÍN BELTRÁN, Mercedes 
«HERNÁN CORTÉS/ ¿CULPABLE O INOCENTE?»

A través de los siglos la historia sigue dando pábulo a la leyen­da negra que los detractores de Hernán Cortés han vertido sobre es­ta gran persona. Hoy debemos seriamente tratar con objetividad ha­cer ver los hechos acontecidos durante aquella época del siglo XVI.

MARTÍN JIMÉNEZ, Marcela 
«EL ORO EN EXTREMADURA»

Disertación de la autora transcribiendo un artículo de su ya fa­llecido padre, don Tomás Martín Gil (que fuera correspondiente de la Real Academia de la Historia), titulado «El oro» y sacado de su li­bro «Motivos extremeños».

En él se hace referencia al conocimiento de este precioso metal en Extremadura desde la prehistoria.

El juicio que le sugiere el encuentro de los extremeños con él tras la conquista de América.

Usos y costumbres de los naturales y utilización que han hecho a. través de los tiempos del mismo.

MONTERO CURIEL, Pilar 
«LA CULTURA DE LA VID Y EL LÉXICO DEL VINO EN MADRO­ÑERA (CÁCERES)»

En este trabajo se plantea el interés lingüístico que tiene el estu­dio de la cultura de la viña y el vino en el contexto de un habla rural de la región extremeña, a través de un recorrido por los diferentes campos terminológicos que la constituyen: la vendimia, el transpor­te, el lagar, la bodega y el proceso popular de la elaboración del mos­to, el vino y el vinagre.

NUÑEZ MARTÍN, Ramón 
«PERSONALIDAD DE JUAN MORENO LÁZARO Y SU PROYEC­CIÓN EN TRUJILLO»

Con motivo de dedicarse los XIX Coloquios Históricos de Extre­madura a la figura y obras de Juan Moreno Lázaro, por sugerencias del presidente del C.I.T. me he permitido realizar un breve bosquejo de su vida y obras. Juan Moreno, buen amigo/ siempre dedicado a la promoción cultural de Trujillo y Extremadura, fue natural de Torrejoncillo/ aunque de pequeño vino a vivir ya a nuestra ciudad.

Trabajó toda su vida en el comercio que tenía en Trujillo/ en com­pañía de sus padres y hermanos. Fue concejal del ayuntamiento en varias ocasiones/ uno de los principales promotores de los Coloquios Históricos de Extremadura/ presidente del Centro de Iniciativas Tu­rísticas y creador de la Oficina de Turismo de Trujillo. Escribió la Guía de Trujillo/ alcanzando ya su sexta edición.

Hasta su última hora ha estado sirviendo de guía a los numero­sos grupos que visitaban nuestra ciudad. Se dispuso a morir recibien­do los auxilios espirituales de la Iglesia el 25 de octubre de 1989, a los 76 años de edad.

OLMEDO ALONSO, Ángel TRINIDAD MUÑOZ, Antonio 
«EL ATENEO LIBERTARIO: ESTUDIO DE UN CASO CONCRETO, EL ATENEO DE DIVULGACIÓN SOCIAL DE NAVALMORAL DE LA MATA(1931-1933)»

En esta comunicación pretendemos dar a conocer la importancia, que tuvieron los ateneos libertarios como centros de difusión cultu­ral y educativa, al margen de propuestas estatales. Su función era la de sustraer parcelas de poder al Estado, fomentando una cultura al­ternativa dentro de los valores anarquistas.

Centramos nuestro estudio en el caso concreto del Ateneo de Di­vulgación Social de Navalmoral de la Mata, en el período que va des­de el 1 de julio de 1931 al 7 de noviembre de 1933. Dos razones prin­cipales nos incitan a ello:

-La importancia que este núcleo y su zona de influencia tendrá en Extremadura, y concretamente en la provincia de Cáceres.
-El contar con la documentación suficiente para su estudio: el libro de actas de la Junta Directiva y Juntas Generales del Ateneo de Navalmoral.

PASTOR SERRANO, Juan José 
«SANTA CRUZ DE LA SIERRA EN EL SIGLO XVII»

Pleito de agua. Leyendas de la Plaza. Consecuencias de la venta de Santa Cruz. Deslinde de Trujillo. Relicario de la Iglesia Parroquial. Pintar el retablo del Cristo. Problemas del Ayuntamiento. Campana mediana. Casa Parroquial.

PLAZA RODRÍGUEZ, IGNACIO 
1. «INFANCIA Y JUVENTUD DE ISABEL LA CATÓLICA»
2. «LA ABADÍA DE CABAÑAS DEL CASTILLO»

POLART, Josiane 
«PIZARRISTAS Y ALMAGRISTAS (LA GOBERNACIÓN O LA CIU­DAD DEL CUZCO)»

«Efímero el oro de la codicia.
Reducida a cenizas la ambición.
Absurda e inútil la venganza.
Sólo queda en pie la obra de fe y de Amor
de dos Conquistadores don Francisco Pizarro
y don Diego de Almagro».

Muchísimas veces he intentado querer o por lo menos apreciar al Mariscal don Diego de Almagro/ prueba de ello es que he busca­do con interés datos históricos que puedan explicar su participación histórica (poco brillante en la Conquista del Perú según los Pizarristas.)

Al conocer hace unos meses el hermanamiento de la ciudad de Almagro con la de Trujillo he vuelto a estudiar la vida de ese perso­naje, que por lo visto nació en Aldea del Rey, población dependien­te de Almagro en la comarca de Almodóvar.

Su humilde origen y su condición de ilegítimo explican la falta de documentos (sólo por propio testimonio sabemos que nación en 1480), de mozo sirvió como criado en Toledo en la casa del Licencia- . do Luis de Polanco, uno de los cuatro Alcaldes de Cortes de los Re­yes Católicos; por razones oscuras marchó a Sevilla, allí embarcó el 11 de abril de 1514 en la expedición de Pedrarías Dávila, quien va a tomar cargo de su gobernación en Castilla de Oro (Panamá).

En Panamá como otros tantos soldados anónimos después de mi­litar con varios Capitanes se convierte en poblador y es en el repar­timiento de los Caciques e Indios donde le encontramos formando compañía en la misma sociedad de colonos que don Francisco Pizarro (es allí donde se conocen).

En el Perú, a la llegada de los españoles corre el mito de la amis­tad fraternal entre el extremeño y el manchego, pero puede que sea falso ese punto de partida, SÓLO ESTAMOS SEGUROS DE QUE FUERON SOCIOS, EL MARISCAL DON DIEGO DE ALMAGRO Y EL GOBERNADOR DON FRANCISCO PIZARRO.

PULIDO CORDERO, Mercedes
PULIDO CORDERO, Montaña
«DE HISTORIOGRAFÍA: DON JUAN SANGUINO Y MICHEL»

Precisa y documentada sobre cuándo, cómo, qué y quiénes han es­tudiado la historia de la villa de Cáceres. Hemos extraído de la mis­ma la figura de Juan Sanguino yMichel para ilustrarla con datos pro­cedentes del Archivo de Tomás Pulido, de la bibliografía citada y, so­bre todo, con los que propicia el conocimiento de su obra escrita.

RIVERO, Francisco 
«NICOLÁS DE OVANDO, PRIMER GOBERNADOR EXTREMEÑO EN AMÉRICA»

Nicolás de Ovando, natural de Brozas, fue el primer gobernador de las Indias. Llegó a la isla de la Española (hoy la República Domi­nicana y Haití) a propuesta de los Reyes Católicos para poner orden en las continuas escaramuzas entre los servidores de Cristóbal Colón y Francisco de Bobadilla.

En esta ponencia, eminentemente americanista, se da una amplia visión sobre la labor efectuada por Ovando en Santo Domingo, des­de instalar la ciudad a la margen derecha del río Ozama hasta cono­cer su labor constructora y diseñadora de toda la política real en el Nuevo Mundo, sin olvidar sus dos graves incidentes: El ajusticia­miento de la princesa india Anacaona y el permitir salir a Colón cuan­do se anunciaba tormenta.

Desde aquí y desde ahora se pretende recuperar esta figura im­portantísima de la historia de Extremadura con el fin de darla a co­nocer al gran público de cara al año 1992.

La ponencia se presenta con diapositivas, tras un viaje del autor por la República Dominicana y una visita turística a la zona colonial de la capital. Santo Domingo, donde tantos recuerdos aún quedan de este personaje, como su palacio, hoy convertido en hotel de lujo, el hospital San Nicolás de Bari, o la torre de la fortaleza. Sin duda alguna. Ovando fue el gran impulsor de Santo Domingo, país pri­mado en muchas de las actividades que los españoles llevaron a América.

RODRÍGEZ AMORES, Lorenzo 
«CONFLICTO O INTENTO DE DESMEMBRAMIENTO DEL PUE­BLO DE ZORITA DE LA CIUDAD DE TRUJILLO»

RODRÍGUEZ ÁVILA, Ana Isabel 
«DE LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN SOCIAL Y CULTU­RAL DE LOS CONQUISTADORES»

La formación social y cultural de los conquistadores extremeños es necesaria para una buena comprensión, no sólo de la conquista de América y lo que esto supone, sino también de la situación coyuntural de Extremadura en el siglo XVI.

Es por ello, por lo que haciéndose un análisis minucioso, no de la conquista sino de las personas que la llevaron a cabo, estudiamos la sociedad y la cultura en la que éstas estaban integradas.

De esta manera, es la misma historia de Extremadura la que va a ser interpretada; y ello porque del mismo modo que fueron sujeto de la historia los conquistadores, también lo fueron los que no viaja­ron ni conquistaron América, y a su vez imprescindibles para la com­prensión de los primeros.

RUBIO GARLITO, María Avelina 
«PROBLEMÁTICA DEL CAMPO TRUJILLANO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: LAS CRISIS DE SUBSISTENCIAS»

En la pasada edición de estos coloquios presentábamos un tra­bajo en el que se intentaba estudiar la problemática que afectaba al campo trujillano durante la pasada centuria.

Analizábamos, entonces, parte de esta problemática, en concre­to: las plagas de langostas y las sequías.

Faltaba otro aspecto importante e imprescindible para comple­tar este estudio: las crisis de subsistencia, aspecto del que vamos a ocupamos en la presente edición.

Al hablar de crisis de subsistencia nos referimos a una serie de fenómenos que son debidos, fundamentalmente, a las malas cose chas y catástrofes naturales que restringen drásticamente las dispo­nibilidades alimenticias, con la consiguiente subida del precio de los productos de primera necesidad, el encarecimiento de los mismos y el debilitamiento de los organismos humanos al no recibir el aporte de alimentos necesarios.

Queda así dibujada una panorámica que nos permite conocer y comprender los caracteres esenciales de una importante época de nuestra historia.

SÁNCHEZ LILLO, Jorge 
«DIEGO DE ALMAGRO ESTÁ HOY CONSIDERADO COMO LA IN­SIGNE FIGURA MANCHEGA EN LA «ÉPOCA AMERICANA»»

Diego de Almagro está hoy considerado como la insigne figura manchega en la «epopeya americana»; un personaje que posee una vida rebosante de aventuras e increíbles hechos humanos como ja­más uno puede imaginarse. Y al hablar de él debemos tener presen­te dos épocas: la primera, desde su nacimiento hasta el año 1514 que embarcó hacia las Indias y, la segunda, desde esa fecha hasta el mo­mento que fue ejecutado (8 de julio de 1538).

Los sucesos que Diego de Almagro vivió en territorios america­nos dan pruebas más que suficientes para conceptuarle como un buen soldado, persona hábil y diplomática y, sobre todo, un extraordina­rio capitán, donde más tarde destacaría.

Aún reconociendo que Diego de Almagro nunca estuvo presen­te, junto con Francisco Pizarro, en ninguno de los momentos cum­bres del descubrimiento y de la conquista del Perú, también es cier­to que todo hecho tiene una causa; no lo decimos para justificar la fi­gura de Diego de Almagro, sino ateniéndonos a los hechos y testimo­nios escritos relacionados con él y Francisco Pizarro.

Reconociendo también que Diego de Almagro tuvo un papel in­ferior al de su amigo y compañero Francisco Pizarro en el descubrimiento y conquista del Perú, entendemos que se debe borrar la ima­gen de que sólo fue éste el «proveedor de víveres en la expedición» mientras que Pizarro la dirigió con el título de Capitán; sino que fue el fiel compañero de esta magna empresa, sobre todo en el desarro­llo de la primera etapa.

Por consiguiente, teniendo en cuenta que la figura de Francisco Pizarro está situada en la cúspide del descubrimiento y conquista del Perú, consideramos que es de justicia que Diego de Almagro debe es­tar en un lugar más destacado al que hoy tiene; porque cuanto se di­ga de Francisco Pizarro y de la conquista del Perú, también debe ser atribuido a nuestro personaje.

SENDÍN BLÁZQUEZ, José 
«SÍMBOLOS Y MITOS DE UN SOMBRERO»

SORIA SÁNCHEZ, Valentín 
«DICCIONARIO EPIGRÁFICO DE EXTREMADURA»

Siruela: AEKOELOTAORTAORTAAUULO. 2 línea. TATAA-LIOLNENLLIPENLIPENION, NANAPEKEOOAITAA.
Almoroqui, Madoñera: AKESIESNAMKEKLNBA.
Cañamero: TARIRA o ARI-RAT.
Montfragüe: KONKOLTIRU.
Pizarra: ANBABIA.
Cerca de Ma­drigal: KANLAKE.
Medellín: EREAE.
Monedas de Cáceres: 1. NTIARKESI. 2. NKABAKUNN. 3. KEBAKARA. 4. NUSIA. 5. AA-LLISKERATIN. 6. IALBOTUITU.
Trujillo: RESCH, YOD, HAYIN, TAU, QOF, KAF, JET, MUM, YOD, PE. 2 Línea: ALEF, YOD, NUN, HAYIN, MEM, YOD, KAF, ALEF, RESCH. 3 línea: TET, LAMED, RESCH, ALEF, SHIN, ZAHIN/JERT, SHIN.
Trujillo: EL RABINO RSELOMOH, BEN, ATTRAR.
Trujillo: YOD, HE, HE, SHIN, HAYIN, RESCH, LAMED, TSADE, RESCH/ WAU, QOF, YOD, SAMER, YOD, DALET, ALEF/ KAF, WAU.
Alcuéscar: inscripción hebrea difícil de leer.
Trujillo: Inscripción estudiada por M.a Pérez y J. L. Sánchez Alabal: LAYLAT/SABAN, SANAT/TAMANIYAT, WAIRS/INWA-JAMS/MIAT.NOCHES, SABAN DEL AÑO QUINIENTOS VEIN­TIOCHO. SOLANA DE LOS BARROS: ETOYSOI/YPOATE-YON/TOC/TOKLA/TOYCEOY/EROYITA/LIKON. Plasencia: MHTHRGAIH/NAHPHIO/OCTICODEYC/HGEIR/PCSHAH/ NCYGNPGATPHC/OCZENEIPCA/LOLOFYRANE/NOIMIIPOIEP/IHNGAPEMOI/ MJEICELOMOCO/YPAHRHCOYO/NOMIOYLIAN/OCP.
Plasenzuela: ENZAKATAKIS/TEMAXIMIANA/NIKOLAQUEKOPI/MEZE (NI) NOE (BR) (IOU)/IEEMERAPOARA (S) KE (YE)S/ERAXIG.
Trujillo: Luna/MMV/ ATOM/MT/N.
Cerca de Madrigal: EBVREIN/IVSORUN/DIFCA-RA/ECQVA/LELI/COVSML.
Riolobos: IEA/ETAED/NERIS/ NIIH/EFA/FAMILIA/VV/IA.
Jarandilla: IIIAEAECIAVITAEA-GAL (ERIA) AIA/MATERFILIAE/KARISSIMAE/ANNORIIII (PSA) S (IBI) (UISQUE) EFFECIT.
Valdeolmos: SACRVMNVMINI/SALVATE/ETPR/VITORIA/LA/CAESORI. Salvaleón: TAN-GI/NOCELTI/IFINTZ/RANIEN/ANLXV.
Casas de Belvís: LVPVS/VEGET I/ ANXXIIESETTL/TOGETATANFILFC.

VIVAS MORENO, Agustín 
«DE LA CONQUISTA A LA REFLEXIÓN: CIEZA DE LEÓN»

Poco se supo durante muchos años, del cronista de India, extre­meño, Cieza de León.

Si la historiografía indiana ofrece ya de por sí nuevas caracterís­ticas que no se habían dado hasta entonces (fruto de la conciencia de una nueva mentalidad), el Príncipe de los Cronistas, supone además de ser el historiador más antiguo que escribe de un modo minucio­so y sistemático sobre los acontecimientos del Perú que implican un gran conocimiento para el mundo incaino, una manera de hacer his­toria con sólido armazón, documentación segura y verídica y con madurez para una comprensión fácil de la historia e instituciones del Imperio.

Por todo ello, es necesario desvelar la importancia que tiene pa­ra Extremadura y su sentir, no ya el conquistador sino al cronista, no ya al pasado activo sino al pasado reflexivo. Y así, que el «mito» de la extremeñidad de los conquistadores (con todo su carácter positi­vo) dé paso a la historiografía de la reflexión de Extremadura en laHistoria.

Un buen ejemplo de todo ello lo puede ser Cieza de León.

Oct 011989
 

AMANDO VERGARA, Montserrat
SOSA GONZÁLEZ, María Luisa

RELACIONES ENTRE BARCARROTA Y BRADENTON A TRAVÉS DE LA FIGURA DE HERNANDO DE SOTO.

A raíz de la figura de HERNANDO DE SOTO, nació una amistad entre dos pueblos, tan lejanos en el espacio, pero tan próximos en afecto y cariño.
Esta amistad se ha ido consolidando y haciendo cada vez más sólida con el paso de los años entre Barcarrota (España) y Bradenton. Florida (América).

Nuestro trabajo intenta reflejar cómo han madurado estas relaciones. Lo que supone Hernando de Soto para el pueblo de Barcarrota y Bradenton, ya que tanto en uno como en otro es venerado y es objeto de los mayores honores.

ARROYO MATEOS, Francisco
ORIGEN APOSTÓLICO, SANTORAL Y EPPISCOPOLOGIO DE LA DIÓCESIS DE BADAJOZ.

Orígenes, ciudad evangelizada probablemente por Santiago Apóstol y hasta por San Pablo. Primeros obispos pacenses hasta el siglo IV. Peculiaridades pacenses ocurridas hasta después del siglo V. Nuevos obispos pacenses hasta el siglo VI. Santo prelado pacense que sucedió al obispo Arriano. Obispo pacense que atendió a San Fulgencio en la hora de su muerte. Época en la que Badajoz fue sede de un rey árabe. Breve recuento de otros obispos que rigieron la diócesis de Badajoz. Episcopologio y santoral completos de la diócesis de Badajoz.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
APORTACIÓN DE LOS INNOMINADOS A LA HISTORIA Y CULTURA DE LOS PUEBLOS.

Esfuerzos y confesiones de un cura rural recomponiendo con paciencia de monje, documentos rotos por soldados de Napoleón. Datos históricos y económicos de la villa de Mata de Alcántara. Número y vida de las cofradías existentes en esta feligresía con algunos interesantes datos de las mismas.

CHICO DE LA LLAVE, Cristina
HIJUELA DE EMILIA MORENO Y MORENO – 1908.

Nota de los bienes que a Emilia Moreno y Moreno vecina de la villa de Valdeverdeja y casada con José Chico Moreno, vecino de la misma, se la adjudican en pago de su haber materno y anticipo de haber paterno a la defunción de su madre Engracia Moreno Rodríguez, vecina que fue de esta villa, ocurrida el día 29 de julio último, relacionándose los que al contraer matrimonio la entregaron, y para pago se la hace la siguiente adjudicación y pago en reales.

Todos los bienes se mencionan en el trabajo, debidamente comentados.

CHUTY
SIGNOS ATÁVICOS EN TRUJILLO.

La normalidad cegadora -traicionada por el arte- se volverá transparente en una colección de imágenes asistidas por los más puros recuerdos animales descubiertos por inspiración extradimensional.

Una obra basada en Trujillo como único punto de referencia, como una esponja que absorbe y suelta datos reteniendo y filtrando unos y proyectando otros a velocidad luz.

Trujillo, marcado para siempre, está cada vez más cerca de la Luz Divina y de la transparencia suprasensorial, por lo que accedo a satisfacer en los últimos momentos de caos y Arte con una disertación ilustrada de tantos elementos cotidianos e invisibles como ideas mudas olvidadas hay en una piedra o las estrellas.

CILLAN CILLAN, Francisco
DATOS HISTÓRICOS Y ANTROPOLÓGICOS DE PUERTO DE SANTA CRUZ.

Puerto de Santa Cruz, como otros muchos pueblos de nuestra provincia, tiene una rica historia y un amplio folklore; darlos a conocer es el objetivo fundamental de este trabajo. He destacado los hechos más importantes acaecidos en cada siglo, desde la Reconquista hasta nuestros días; sin dejar de mencionar los restos arqueológicos de épocas prerromana o romana, que próximos a él o en su enclave actual se encuentran.

El paso de aldea pedánea de Trujillo a villa dependiente de un señor, convirtiéndose en condado. La importancia que dichos condes van a tener en América y en la Historia de España, son hechos reseñados.

La sierra, mole de granito, situada en uno de los vértices divisorios de las cuencas del Tajo y el Guadiana. Fortificación natural de gran valor estratégico en épocas anteriores.

La carretera. Nacional V, primera vía de comunicación de la región extremeña, en cuyas márgenes se extiende el pueblo. Ambas lo caracterizan.

Finalmente hacemos un estudio del significado de sus fiestas tradicionales, a la vez que presentamos una mínima, pero significativa muestra de su folklore, en muchos casos común, con pequeñas variaciones, a la de los pueblos de su contorno.

DOMÍNGUEZ MORENO, José María
EL LOBO EN EXTREMADURA. ENTRE EL MITO Y LA RELIGIÓN.

Esta comunicación se centra en un análisis del lobo en Extremadura desde una perspectiva mítico-religiosa. En ella se analiza el papel cultural que jugó el lobo entre los antiguos habitantes de Hispania y, especialmente, entre los que moraron el espacio que hoy ocupa la actual Extremadura. Profundizo sobre todo en su vertiente funeraria y de lo que ésta conlleva de creencia en la metempsicosis. A ello me acerco a través de los hallazgos arqueológicos y epigráficos, sin olvidar el condimento de la etnografía.

Si lo anterior se refiere a la primera parte de la comunicación, en el segundo apartado me centro en lo que denomino Las fiestas del lobo. Partiendo de algunas celebraciones clásicas, ya conocidas en el mundo preindoeuropeo, tales como las Falalia, la de los Hirpi Sorani, las Lupercalias, etcétera, y siguiendo un método comparativo llego a la conclusión de que, al igual que aquéllas, ciertas fiestas extremeñas tuvieron un carácter eminentemente pastoril y de protección contra el lobo.

Las carantoñas, el taraballo, el jarramplas y otras participaban de la misma finalidad purificadera, propiciadora y ahuyentadora de la terrible fiera.

ENCINAS CERRILLO, Francisco
EL PENDÓN DE LA CONQUISTA.

Es el nombre con que define el historiador peruano Rómulo Cúneo-Vidal, al estandarte con que entraron las tropas del Emperador de España Carlos V, que mandaba el Adelantado Francisco Pizarro, en el Cuzco, capital del Imperio de los Incas, en 1533.

En este escrito se recogen sus datos históricos y se propone a Trujillo, cuna de Pizarro, solicite del Municipio de Caracas donde se encuentra, una copia del mismo y pueda ondear el 12 de octubre de 1992 (y años sucesivos en esa fecha) en el Palacio de la Conquista, en la fiesta hispánica que proponemos se celebre en Trujillo.

FERNANDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
DON JUAN MARÍA VALERO NACARINO, OBISPO DE TUY Y CUENCA.

Modesta y sencillamente, pero con amor ferviente a esta tierra, presento una figura gigante nacida en la noble Extremadura. El Dr. Valero Nacarino, personalidad ignorada de muchos y no menos olvidada.

Es admirable porque partió de cero. Hijo de un obrero humilde, emigrante al estilo de entonces, que logró empinarse con dignidad y honradez hasta lograr envidiables metas en su carrera y vocación. Y todo sin aupamientos ni vanidad, sino con esfuerzo, sacrificio y heroísmo.

Juan María Valero Nacarino es una de las glorias de la ilustre villa de Malpartida de Cáceres, su noble cuna. Nació el 8 de septiembre de 1835 y su óbito acaeció el 16 de diciembre de 1890, con sólo 55 años de edad. Estamos a las puertas del primer centenario de su ausencia definitiva.

FLORES DEL MANZANO, Femando
«PLASENCIA Y SU DISTRITO BAJO EL REINADO DE FERNANDO VII».

Se parte de la buena acogida que tuvo la primera Restauración fernandina en Plasencia. Sin embargo, la población vivió de modo miserable, además de ser atormentada por un sangriento bandolerismo y unas duras represiones. La llegada del Trienio no es bien vista por ciertos sectores (clero, aristocracia terrateniente), aunque coexiste un segmento favorable al doceañismo, del que saldrá un periódico pionero, «AURORA PATRIÓTICA DE LA ALTA EXTREMADURA», y nombres de auténticos constítucionalistas (los diputados Femando Gómez y D. González Alonso). Plasencia perderá la batalla por la capitalidad de la nueva provincia altoextremeña, aunque se le concede la feria. El coronelcabezueleño Gregorio E. Morales será el primer militar sublevado en España, que se refugia en el Valle del Jerte, donde crecen los grupos guerrilleros absolutistas. En mayo de 1823, Santiago S. de León vence a los liberales en Cabezuela, y entra, victorioso, en Plasencia. Morales defiende la ciudad de los ataques de Landero y Empecinado. El ayuntamiento redacta manifiestos y escritos a favor del más duro absolutismo. El pueblo sigue amenazado por el bandolerismo y represiones.

GARCÍA MURGA ALCÁNTARA, Juan
LAS PLAZAS EN EL ÁMBITO URBANO.

El tratamiento del tema de las Plazas Mayores extremeñas interesa, en el caso de la arquitectura civil de la región actual durante el siglo XVI, a algunas de nuestras ciudades históricas, tanto de la Alta como de la Baja Extremadura. Hay plazas de diferentes clases, tanto abiertas como cerradas, en el centro urbano o fuera de él, lugares que en la actualidad conservan su carácter céntrico para la vida de la comunidad, o se han convertido solamente en lugar de recuerdo histórico, de paseo, visitado únicamente por turistas, nostálgicos o estudiosos del pasado histórico urbano.

En determinados casos hay que considerar el conjunto monumental de la Plaza y sus componentes individualizados, como ocurre en Trujillo. Podrá ser también la plaza como «edificio», sin pretensiones de monumentalidad, pero alcanzando un ambiente único e indefinible, como en la Plaza Chica de Zafra. Encontraremos también la Plaza Mayor de profundo sabor medieval, hermosa por sus proporciones, como la de Garrovillas de Alconétar, en la provincia de Cáceres, aunque no constituye el actual centro urbano. Existen también los centros urbanos contemporáneos, con presencia de edificios monumentales pertenecientes a la época o estilo que estamos considerando, aunque sin formar conjunto.

GARRAIN VILLA, José Luis
ALGUNOS APUNTES SOBRE EL TESTAMENTO DE PEDRO CIEZA DE LEÓN.

La personalidad y obras de este universal extremeño del siglo XVI, ha sido felizmente recuperada para nuestro pasado histórico. Su trayectoria por las Indias quedó plasmada en sus Crónicas del Perú/ obra de una singular y precisa organización en todos los sentidos/ histórica/ geográfica/ etnográfica/ y sociológica.

En el trabajo presentado se hace un estudio de los últimos momentos de su vida/ donde refleja su más sincero pensamiento para con Dios y los hombres/ y de donde las conclusiones son muy significativas para conocer aún mejor la personalidad de este universal llerenense.

GINARTE GONZÁLEZ, Ventura
EL CONDE DE LA ROCA (1583-1658).

El 3 de marzo de 1989 el autor de esta ponencia defendió su tesis doctoral en la Universidad de Alcalá de Henares cuyo título completo era: EL CONDE DE LA ROCA EN LA DIPLOMACIA ESPAÑOLA DE LA GUERRA DE TREINTA AÑOS: LA MISIÓN SABOYANA (1630-1632). ANÁLISIS CATEGORIAL DE UNA GESTIÓN DIPLOMÁTICA. A través de estas páginas quiere ofrecer a los estudiosos extremeños un apunte biográfico sobre la figura del Conde de la Roca, y en otra ocasión hará una síntesis de la misión saboyana que realizó en 1630-32.

GONZÁLEZ, Casimiro
HERNANDO MÉNDEZ DE SOTO.

Se ofrece una somera semblanza sobre el Adelantado de la Florida, Hernando Méndez de Soto, tendente a clarificar y esclarecer su ya indubitable naturaleza jerezana.

Con la preferente aportación de pruebas documentales y otros inéditos testimonios, además de ofrecer una línea biográfica escueta y sencilla de su personalidad y de los hechos más sobresalientes del paladín de la Florida de quien ya se dispone de una amplísima bibliografía.

GUTIÉRREZ MACIAS, Valeriano
HERRERA DE ALCÁNTARA, AVANZADA DE ESPAÑA EN PORTUGAL.

En la Alta Extremadura, la villa ribereña de Herrera de Alcántara -que lleva a evocar la Encomienda de la Orden Militar de Alcántara, la de la venera de la cruz verde- forma un triángulo con las capitales de Cáceres y Badajoz. Es una avanzada de España en Portugal y está bien bañada, nada menos que por cuatro ríos: Tajo, Sever, Aurela y Alburrel.

Herrera de Alcántara cuenta con vástagos esclarecidos, como Gonzalo Silvestre, compañero de Hernando de Soto y superviviente en la invasión y conquista de La Florida, y el teniente coronel legionario Domingo Piris Berrocal, recompensado con ascensos por méritos de guerra y con la concesión de la Medalla Militar Individual.
Un islote idiomático-dialectal. Herrera de Alcántara se distingue también en el aspecto costumbrista, y cabe destacar en este sentido la costumbre denominada «dar caldos a los dolientes».

Todos estos aspectos, retazos de la historia y costumbres, los aborda en su comunicación para los Coloquios Históricos de la heráldica ciudad de Trujillo el escritor, investigador y antropólogo Valeriano Gutiérrez Macías, académico C. de la Real de la Historia, entre otras distinciones que posee.

HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Pilar
«UNA VISIÓN DE LA PLASENCIA DECIMONÓNICA A TRAVÉS DE SU PRENSA LOCAL».

En esta ponencia se ofrece una visión de la ciudad de Plasencia en el último tercio del siglo XIX, elaborada con los datos extraídos de la copiosa prensa placentina de ese período. Muchos son los periódicos manejados, pero quiero resaltar, por su carácter duradero y variedad informativa, al que tal vez sea el más representativo de la prensa placentina decimonónica: «El Cantón Extremeño», al que dio vida el singular publicista altoextremeño Evaristo Pinto Sánchez, defensor del ideal republicano en el distrito de la Ciudad del Jerte.

Se describen las siguientes facetas:
1. Prensa, política y otros aspectos de Plasencia.
2. La animada vida social placentina.
3. Diversos sucesos acaecidos en Plasencia.
4. La vida cultural y educativa en Plasencia.

LOZANO RAMOS, José
DOCE AÑOS DEL DIARIO LOCAL CALLEJERO DE TRUJILLO.

Después de los X Coloquios Históricos de Extremadura del año 1977, empecé un diario local callejero, sobre personajes, hechos locales, anécdotas, obras, chismorrees, precios en las distintas facetas, apodos, flora, fotos, colecciones de vitolas de puros, cromos, décimos de lotería, sellos, propaganda local, etcétera, etcétera.

Estas noticias en su mayoría no salen en prensa, radio o televisión.
Al principio fue un diario manuscrito sobre noticias locales escuetas en plan telegráfico.

Más adelante las noticias se dan con recortables, pegatinas o propaganda callejera.
Sin saberlo esto se convirtió en una historia de nuestro tiempo con toda clase de colecciones/ entradas a espectáculos/ sellos/ vitolas de puros, propagandas locales deportivas/ taurinas/ religiosas/ culturales/ etcétera.

En lo que se refiere a personajes/ hechos/ etcétera son en plan telegráfico/ sin querer ni pretender/ hacer ningún tipo de literatura/ ni tampoco ser juez ni parte/ simplemente contar los hechos que en su momento ocurrieron.

También en las personas se dicen apodos con algún defectillo o virtud.

En lo que se refiere a noticias/ anécdotas, cambios de tiempo/ fiestas locales/ aves en Trujillo como nidos de cigüeñas/ golondrinas/ chovas/ cernícalos/ lechuzas/ etcétera o cómo se vende el lagarto/ la docena de ranas/ etcétera.

Enumerar todo lo escrito sería interminable/ solamente he pretendido dejar testimonio o memoria de una parte de tiempo/ doce años de nuestra ciudad/ sin otro objetivo ni pretensión/ que creo son otras personas los que tienen que juzgar este trabajo.

LUDEÑA, Hugo
GOZA, William
GONZALO SILVESTRE/ UN SOLDADO DE EXTREMADURA SOBREVIVIENTE DE LA EXPEDICIÓN DE HERNANDO DE SOTO A LA FLORIDA.

Gonzalo Silvestre/ un nativo de Herrera de Alcántara fue uno de los soldados de la Expedición de Hernando de Soto a la Florida (1539-1543) y su actuación es conocida gracias a La Florida del Inca, que es la Historia de la expedición que escribió el Inca Garcilaso de la Vega. Mientras que las demás relaciones sobre la expedición narran las aventuras de Hernando de Soto y sus capitanes/ Garcilaso destaca las acciones del Soldado Silvestre y se extiende en detalles que no mencionaron otros autores/ narrando anécdotas e incidentes particulares que le contó su informante.

La Florida del Inca contiene detalles que nos dan la clave para resolver algunos problemas de particular importancia para los Estados Unidos, como la determinación del lugar de desembarco de Hernando de Soto y la ruta que siguió la expedición hasta llegar a Apalache, donde invernaron en 1540.

Pero la historia de Gonzalo Silvestre no concluyó en La Florida. En 1543 salió con 310 sobrevivientes de la expedición por el río Mississippi llegando a México, desde donde partió hacia el Perú para buscar la fortuna que no había conseguido en La Ronda.

El llegó al Perú durante la gran rebelión de Gonzalo Pizarro y cuando se iniciaba la explotación de las ricas minas de plata de Potosí, logrando integrarse en la sociedad del Perú colonial, cuando ya existía una sociedad rígida dominada por los primeros conquistadores y encomenderos.

Pero en 1556 fue expulsado por el tercer Virrey del Perú, don Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, con otros capitanes y soldados por alborotadores. En España se encontró con el joven Inca Garcilaso de la Vega, quien muchos años después escribió Junto con Gonzalo Silvestre La Florida del Inca. Silvestre no pudo ver la obra publicada ya que murió antes.

MONTERO CURIEL, María Luisa
LOS AJUARES EN MADROÑERA, MANIFESTACIÓN POPULAR, HISTORIA Y CULTURA.

Desde una perspectiva folklórica y sociológica, se estudiarán algunos de los aspectos más característicos del ajuar y sus preparativos en Madroñera, y la relación de los mismos con el momento histórico y con la estratificación social, en un período cronológico situado entre 1920 y 1950 aproximadamente.

MONTERO CURIEL, Pilar
EL NACIMIENTO Y SUS RITOS EN MADROÑERA.

En los estudios folklóricos el ciclo de la vida humana se ha dividido en cuatro etapas: nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte. Teniendo en cuenta esta particularidad, en el presente trabajo se analizan algunas creencias populares de Madroñera referidas al nacimiento y la primera edad de la vida del ser humano, agrupadas en tomo a una serie de ritos que se suceden cronológicamente; ritos prenatalicios, ritos de la madre gestante y ritos de nacimiento.

NAHARRO I RIERA, Alfonso
CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS DE TRUJILLO EN EL 1410 DE LA HEJIRA.

Analizar la filosofía demográfica en el batolito trujillano en el primer mes de 1410 (c.m.) me dio verdaderos dolores de cabeza al intentar combinar datos antiguos con los últimos en lenguaje cartesiano. La coincidencia de vivir durante un mes en la ciudad santa de Chauen (Marruecos norte) y observar los movimientos del al-mohacín en la mezquita de Utad el Hammam me va a permitir entender el asunto y poder así presentaros una imagen inédita anticomparable de Trujillo.
Esto sería una imagen perfecta del día después en que el Islam y su círculo son absorbidos por la consecuencia curiosa e imparable.

NUÑEZ MARTÍN, Ramón
LABOR DE LOS MISIONEROS ESPAÑOLES EN LA EVANGELIZACION DEL NUEVO MUNDO EN GENERAL Y EN PARTICULAR LA DE LOS DOCE PRIMEROS APOSTÓLES DE MÉXICO.

El hecho histórico que refieren las primicias de la implantación del Evangelio en América, manifiestan con claridad que para la evangelización del Nuevo Mundo colaboraron los Reyes Católicos, los descubridores eran católicos y sobre todo, los grandes misioneros enviados desde España, principalmente los Franciscanos de México, los Dominicos en Perú, los Jesuitas en Brasil y las órdenes religiosas que en aquel siglo estaban establecidas en nuestra nación.

Pero en particular quiero referirme a la labor misionera que realizaron los Doce Apóstoles de México que se formaron y salieron para América procedentes de un Convento Franciscano sito en una localidad extremeña, cacereña, de la Diócesis de Plasencia: Belvís de Monroy. Estos doce apóstoles evangelizadores de Nueva España teniendo por superior a Fray Martín de Valencia, llamados por Hernán Cortés.

PASTOR SERRANO, Juan José
BERZOCANA, ENCRUCIJADA HISTÓRICA.

Se proponen las encrucijadas en que Berzocana se ha encontrado en su Historia:
1. Entre los Templarios y los Judíos.
2. Entre los Templarios y los Jerónimos.
3. Entre Plasencia y Toledo.
4. Identidad de la Serranía de las Villuercas y su futuro, que pase por mejores comunicaciones y la coordinación de sus gentes a todos los niveles para un desarrollo armónico e integral.

PÉREZ REVIRIEGO, Miguel
EL CASTILLO DE FREGENAL DE LA SIERRA.

No se ha podido localizar documentación que haga referencia a los períodos constructivos del castillo. Parece que, al menos el trazado irregular de su cuerpo principal, puede corresponder al período de dominación musulmana. Tras sucesivas reparaciones, hoy no se aprecia ningún resto que pueda ser atribuido a los árabes. En la segunda mitad del siglo XVI la fortaleza fue cedida por Felipe II al que fuera embajador en Venecia, don Carlos de Bazán, quien a su vez la donó a la parroquia de Santa María, pasando posteriormente bajo administración de Sevilla.
Naturalmente/ este castillo/ que a lo largo de los años pasó por manos y situaciones tan dispares/ hubo de sufrir múltiples reformas y alteraciones hasta llegar a la fisonomía definitiva con que lo hemos conocido. Todo ello confiere a esta fortaleza un aspecto que nada tiene que ver con su primitiva misión. Pensamos que sería interesante hacer desaparecer todos los elementos ajenos al recinto que mixtifican su carácter militar y medieval.

PÉREZ REVIRIEGO, Miguel
ANDRÉS BERNALDEZ.

Andrés Benáldez es una de las figuras más enigmáticas y controvertidas del siglo XVI español. Sabemos que nace en Fuentes de León (Badajoz) hacia 1450. Sus últimos anos parece que los pasa en Los Palacios (Sevilla)/ donde debió escribir sus «Memorias del reinado de los Reyes Católicos…».

Tampoco sobre la fecha de su fallecimiento hemos podido localizar documentación precisa (no ha podido probarse que muriera en 1513, como sostienen algunos investigadores). Su existencia coincide/ en cualquier caso/ con la de Cristóbal Colón/ con quien entra en contacto en 1496. Por lo demás/ «El Cura de Los Palacios»/ pasa por ser el autor de la primera crónica completa del descubrimiento colombino y el que se interesó por recoger/ antes que nadie/ todos los datos de los cuatro viajes realizados por Colón al Nuevo Mundo.

PLAZA RODRÍGUEZ, Ignacio
EL MONASTERIO DE GUADALUPE Y CABANAS DEL CASTILLO.

Un Monasterio, GUADALUPE, una Abadía, CABANAS DEL CASTILLO, en los límites jurisdiccionales de la ciudad de TRUJILLO.

LA PUEBLA, su ubicación en la dehesa de IVAN-ROMAN, en tierras de TALAVERA y aparición de la imagen durante el remado de Alfonso XI.

Reliquias de los Santos de Berzocana.

GUADALUPE, centro mariano de espiritualidad en EXTREMADURA.

La Casa Trastámara y sus relaciones con Guadalupe, hasta el viaje de Isabel.

Caminos desde Guadalupe, por Berzocana-Aldeacentenera hasta TRUJILLO.

Estancia de Isabel la Católica en Trujillo, en casa de su fiel Luis Chaves.

Entrega de la fortaleza por el capitán de don Diego Pacheco a la reina.
1477 Pedro de Baeza presionado por su hermano Gonzalo, tesorero real, y obedeciendo a su señor, don Diego, hace entrega de la fortaleza a la reina doña Isabel el 24 de junio de 1477. 1479 lucha ante el castillo de García-Muñoz, de Pedro de Baeza con el autor de las famosas Coplas, don Jorge Manrique y muerte del poeta tan entrañable a la reina.

Viaje de la reina doña Isabel hasta Cáceres, donde pone paz entre las familias y manda desmochar las fortalezas.

PLAZA RODRÍGUEZ, Ignacio
PEDRO ALONSO: UN HIJO DE ALDEACENTENERA.

Un arrabal en las tierras jurisdiccionales de la ciudad de Trujillo al que se conceden dos ejidos.

Hijos ilustres de Aldeacentera, durante la Conquista y Exploración de las tierras americanas.

Un documento del año 1407, referente a la fundación de una Capellanía, en tierras que ahora son del Testimonio Municipal de Aldeacentenera. El año 1812, Aldeacentenera se convierte en Municipio.

La Desamortización de Mendizábal 1836, y los datos sobre Aldeacentenera en el Diccionario de Madoz, 1849.

Evolución de la propiedad en el término municipal; primeras escrituras a partir del 1860.

Datos referidos al año 1949 (cien años después de Madoz).
Propietarios/ arrendatarios, aparceros, peonaje en sus oficios, aperador, boyero, pastor, porquero.

La gran despoblación de Aldeacentenera, a partir de mediados del presente siglo. Un pueblo sin soluciones. Un pueblo donde no se están tomando las soluciones que merece.

POLART PLISNIER, Josiane (Susy)
EL DESTINO DE LAS MUJERES QUE COMPARTIERON LA VIDA DE FRANCISCO PIZARRO.

Asomadas a la Plaza Mayor de la Hispanidad de Trujillo dos cabezas femeninas en fino granito nos recuerdan el papel importante de la mujer andina en el período de la conquista, (la de la esposa e hija de don Francisco Pizarro, la Ñusta, Quispe Sisa, de nombre cristiano, doña Inés Huaylas Yupanqui y su hija, la primera mestiza noble peruana, doña Francisca Pizarro Yupanqui).

Poco escribieron los cronistas del siglo XVI sobre las mujeres del Tahuantinsuyu quienes compartieron la vida de los españoles como esposas, amantes o sirvientas, en el caso del sexagenario conquistador del Perú sólo tenemos conocimientos de las mujeres que le aportaron felicidad y ternura por testamentos y juicios.

PULIDO CORDERO, Mercedes
PULIDO CORDERO, Montaña

NIEVE EN LA VILLA CACEREÑA. SIGLOS XVI Y XVII.

Sí, nieve en Cáceres, presencia de la nieve en la villa durante los veranos de los siglos XVI y XVII. Sí, nieve auténtica, no la elaborada a fuerza de artificios mecánicos o científicos, sino la que la naturaleza, siempre inteligente, pródiga y generosa, regala. Nieve sin mistificaciones, que todavía no es artículo industrializado aunque sí mercancía modestamente comercializada.

RAMOS RUBIO, José Antonio
HISTORIA Y NOTICIAS GENEALÓGICAS DE LA CASA DE VARGAS DE MADRID.

Presento esta comunicación no sólo por haber encontrado un documento de gran valor en el Archivo Histórico sino por su relación con Extremadura.

Muchos nos hemos preguntado si el caballero Iván de Vargas que está enterrado en la iglesia de Santa María la Mayor de Trujillo tiene alguna relación con aquel Iván de Vargas al cual sirviera San Isidro labrador en Madrid. En este profundo estudio, partiendo del documento encontrado y fechado en 1740 por un descendiente del citado Iván de Vargas, estableceremos toda la Historia y genealogía de la casa de los Vargas en Madrid, desde sus orígenes medievales con los ascendientes de Iván de Vargas hasta llegar a nuestros días con nombres tan conocidos por nosotros como el obispo placentino don Gutiérrez de Vargas y Carvajal, bajo cuyo auspicio se alcanzaran y ampliaran en nuestra región las mejores iglesias que hoy día son tema de estudio: Santa María la Mayor y San Martín, en Trujillo; las parroquias de Guareña, Jaraicejo, Garcíaz, Berzocana, Cuacos y las obras en la misma Catedral de Plasencia.

RAMOS RUBIO, José Antonio
LA INFLUENCIA ITALIANA EN EL ARTE RENACENTISTA EXTREMEÑO.

El Renacimiento es sin duda una de las épocas más estudiadas a lo largo de la historiografía moderna.

Pretendemos realizar un estudio ampliamente documentado acerca de la introducción de las obras de arte italianas en Extremadura, cual era el pensamiento generalizado del momento sobre el nuevo arte que se estaba operando en Italia; por qué los artistas extremeños sienten la necesidad de marchar a Italia a aprender ese nuevo arte. Los mecenas y las obras de arte que traen a Extremadura procedentes de Italia. Los cronistas y su punto de vista de las ciudades extremeñas con respecto a las italianas.

Cómo se introduce en España y concretamente en Extremadura el Humanismo. El estudio de los edificios monumentales extremeños y su reflejo en los palacios italianos.

Con todos los datos que pensamos ofrecer nos daremos cuenta de la enorme agitación que supuso el nuevo estilo procedente de Italia y la enorme importancia de viajar a Roma, la ciudad metrópolis del momento.

RIVERO DOMÍNGUEZ, Francisco
LAS BROZAS HACE 200 AÑOS.

Las Brozas fue uno de los pueblos del partido de Alcántara que envió a la recién creada Real Audiencia de Extremadura con sede en Cáceres, seis amplios informes de la situación del pueblo a finales del siglo XVIII.

En estos informes se contestaban a toda clase de cuestiones (57 en total), pues el rey Carlos IV había ordenado que se informara a la Real Audiencia de los perjuicios que sufrían los vecinos del gobierno local en el manejo de los caudales públicos, si abundaban los terrenos no cultivados y las tierras de labor, o bien de las personas que turbaban el buen orden o causaban escándalo.

Para ello tenían que oírse las voces de los responsables del pueblo, de los caballeros, de los curas párrocos y de cualquier persona que pudiera dar luz suficiente sobre el estudio que se realizaba.

Con este trabajo se pretende dar a conocer lo que eran Las Brozas hace 200 años. Su situación real de cómo vivía el pueblo llano, qué producía, cuáles eran sus costumbres, sus fiestas y sus actividades religiosas.

Conoceremos algo sobre la educación de los niños y las niñas, la situación de la economía, el sistema de cultivo o el abastecimiento de pescados, especialmente sus exquisitas tencas, de fama en el mundo de la gastronomía.

Por último, según este informe. Las Brozas fue arrasada en dos ocasiones. La primera en la Guerra con Portugal, en el siglo XVII y la segunda en la Guerra de Sucesión Española, en la centuria siguiente, concretamente en 1706.

RUBIO GARLITO, Avelina
LA PROBLEMÁTICA DEL CAMPO TRUJILLANO EN EL SIGLO XIX: PLAGAS DE LANGOSTA Y SEQUÍAS.

El Antiguo Régimen se caracteriza por basar su estructura tanto política como social y económica en la tierra.

La agricultura y ganadería son los pilares básicos de una sociedad que se ve fuertemente determinada en su desarrollo por las disponibilidades alimenticias.
El mantenimiento de unas técnicas y sistemas de cultivo arcaicos y la influencia directa de las condiciones climáticas, producían un volumen de cosechas la mayoría de las veces insuficiente, para alimentar a una población que trata de salir de la situación de estancamiento característica del Antiguo Régimen Demográfico.
Estos caracteres generales, comunes a toda la zona agrícola peninsular, van a aparecer también en el núcleo trujillano.

Durante el siglo XIX, y más concretamente en su segunda mitad, marco temporal de nuestro estudio, la agricultura y ganadería trujillana van a sufrir una serie de condiciones adversas que impedirán su desarrollo y que se van a mantener hasta bien entrado el siglo XX.

El presente trabajo estudia parte de esta problemática, analizando dos factores negativos que van a ser crónicos en el agro trujillano.
?las plagas de langosta.
?las sequías.

Dejando para un posterior análisis las crisis de subsistencias, que completan el cuadro característico del subdesarrollo agrícola de la España decimonónica.

SÁNCHEZ RUBIO, Rocío
FERNANDEZ MÁRQUEZ, Antonio

TRUJILLANOS EN NUEVA ESPAÑA (Proceso inquisitorial contra Alonso Ramiro de Hinojosa – 1591).

A través de un proceso de la Inquisición de Nueva España hemos reconstruido alguno de los aspectos singulares de la vida de dos trujillanos emigrados a América durante el siglo XVI.

Alonso Ramiro de Hinojosa, acusado de bigamia, y Cristóbal Fernández de Vivar, su denunciante, se constituyen -cada uno por su lado- en personajes característicos de la gran masa social que hace quinientos años buscó en suelo americano las oportunidades de ascenso económico y social que en la Península se les negaba.

SENDIN BLAZQUEZ, José
UNA COLECCIÓN PREHISTÓRICA PRIVADA.

La colección que se expone está recogida primordialmente en las terrazas del Alagón y aún más del Jerte, pero también guarda testimonios notables del Tiétar y de las mismas orillas del Río Tajo.

Hoy se presenta la colección en la Catedral de Plasencia, pero sólo provisionalmente.

SERVAN CORCHERO, Josefina
«HACIA UNA REIVINDICACIÓN DE LOS CARTELES TRUJILLANOS»

Con este trabajo pretendemos poner de manifiesto la lamentable situación con la que nos hemos encontrado al intentar hacer un estudio del cartelismo en Trujillo, debido a la inexistencia de carteles anteriores a los años 80. Hacemos una llamada de atención a las instituciones trujillanas para que sientan la necesidad de conservar los carteles y para ello, en este trabajo exponemos una serie de cuestiones con las que queremos hacer ver la importancia de los carteles como manifestación social, cultural y humana.

Por otra parte, los carteles son fieles reflejos de la diversidad de actividades sociales, culturales, políticas y económicas de una sociedad en un momento histórico concreto. Puede considerarse también el cartel como un difusor del arte «oficial» entre las masas, es, por tanto, un «vehículo cultural» con una importante función.

Oct 011987
 

ARROYO MATEOS, Juan Francisco.
«BREVE HISTORIA, EPISCOPOLOGIO Y SANTORAL DE LA DIÓCE­SIS DE PLASENCIA»

El autor de esta investigación viene a decirnos a casi todos: ¡Despertad del sueño! No sabéis lo principal acerca de PIasencia, porque no leéis libros antiguos. Yo que los consulté, fijaos cómo alcancé a saber quiénes fueron sus más remotos fundadores antes de la venida de Cristo; y todos los Obispos que tuvo desde que en ella predicó Santiago Apóstol; y cómo son más de 80 sus Santos diocesanos, que reclaman justos honores y cultos, sacándoselos de tan injustísimo y multisecular olvido.

«SANTA ROSA DE LIMA, GLORIA DE EXTREMADURA»

Es tan poco conocida Santa Rosa de Lima que, en una publicación de Madrid, decíase que su padre fue un portorriqueño. Era, pues, un error his­tórico mayúsculo, y de ahí la importancia de este trabajo breve, pero sustan­cioso, ya que sintetiza todo lo más importante que conviene saberse respecto a referida gran Santa, oriunda de Extremadura.

ARROYO SIL VERO, Emilia
MAS DE DOSCIENTOS APODOS EN EL HABLA DE ARROYO DE SAN SERVAN. «METODOLOGÍA E IMPORTANCIA DEL MOTE»

Dado el interés que van adquiriendo los estudios de Onomástica dentro del campo de los estudios lingüísticos el objetivo de esta comunicación, se centra en el estudio concreto de la mayoría de los apodos existentes en este pueblo extremeño. Hay que tener en cuenta el trabajo que supone la recogida del material, porque si hay quienes aceptan el apodo casi como si fuera el apellido o el nombre, también puede encontrarse algún caso en el que se dé lo contrario.

En este trabajo puede verse: en primer lugar, las motivaciones o bien so­ciológicas, tradicionales, folklóricas e incluso históricas que han dado lugar al nacimiento de los motes. En segundo lugar, se observa una clasificación por campos léxicos de los mismos, como por ejemplo: el campo léxico referido a los oficios, objetos, animales, personajes, etc… Y en tercer y último lugar se pasa a un estudio de los rasgos morfosintácticos que intervienen en la forma­ción de los apodos; así como al estudio de algunos rasgos de habla que pueden encontrarse en la pronunciación de los motes.

BAZAGA IBAÑEZ, Manuel J.
«DATOS PARA UNA PEQUEÑA HISTORIA»

BENITEZ FLORIANO, Santos
«LA HERÁLDICA EN LA ZONA MONUMENTAL DE CÁCERES (I)»

Señalaba el gran cronista rey de armas Vicente de Cadenas y Vicent:
«Cuando una ciencia o un arte despierta interés general y llega incluso a las clases populares, es indudable que tal arte o ciencia tienen una vida propia, in­terés y actualidad. Tal acontece con la heráldica».

La heráldica, a pesar de que sigue estando bastante abandonada, consti­tuye una importante ayuda para todos los estudiosos de la Historia y del Arte.

Y qué mejor estudio heráldico que el de la zona monumental cacereña lle­na de mansiones nobiliarias, cuyos muros están timbrados de preciosos blaso­nes, de incalculable valor artístico; auténticos documentos históricos que nos transportan a una época determinada y nos aluden a un linaje concreto.

Apuntaba Antonio Floriano Cumbreño que Cáceres era la población de España que conservaba una mayor abundancia de escudos heráldicos.

En esta primera parte de nuestro estudio, hemos analizado la evolución de los blasones denominados arquitectónicos, que son los que se encuentran en los edificios, y de éstos tan sólo los exteriores. En trabajos posteriores, pre­tendemos completar la investigación con los que se hallan en los interiores de los edificios, los labrados en sepulcros, laudes, etc.

BLAZQUEZ CERRATO, Cruces
«HALLAZGOS MONETARIOS EMERITENSES FUERA DE HISPANIA»

Aunque muchos autores hayan mantenido la tesis de que Lusitania fue la provincia menos romanizada y que mantuvo un relativo aislamiento con res­pecto a las otras provincias hispanas, hay que rechazar esta idea como ya constaté en el anterior Coloquio, realizado el pasado año.

Con los materiales aportados se puede comprobar fidedignamente que ta­les monedas rebasaron ampliamente el ámbito provincial tanto hacia la Bética como hacia la Tarraconense e incluso fuera de Hispania.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
«EL TORO EN LA BIBLIA»

Libros en los que aparece este bello animal. El Toro como signo de riqueza. Por las tierras del Faraón. El Toro causa de Legislación.

El Toro en la Liturgia Vetero-Testamentaria. Su carne materia especial en los sacrificios y en los grandes banquetes. El Toro Divinidad en varios libros. La Vaca Roja.

CASAS HERNÁNDEZ, José
«LOS INCENTIVOS FISCALES EN LA REHABILITACIÓN POSIBLE DE NUESTRA ARQUITECTURA HISTÓRICA»

Esquema de la importancia que puede tener en la rehabilitación de la Ar­quitectura el interés Histórico Artístico, las normativas fiscales y el tratamien­to económico a través de ellas por parte de la Administración.

Referencia concreta a las soluciones vigentes en Estados Unidos de Amé­rica y divulgación a través del Consejo de Europa.

ENCINAS CERRILLO, Francisco
«TRUJILLO EN SONETOS»

Se trata de una recopilación de cuantos fueron publicados en su día en «La Opinión» y que su autor, el Padre Claretiano Máximo González del Valle, me autorizó y animó para su publicación.

«RELACIÓN DE TRUJILLANOS ILUSTRES»

Son personajes que tengo recogidos y con los que he iniciado un dicciona­rio a dar a la luz pública en próximas fechas.

«LA PROVINCIA DE EXTREMADURA Y SUS PARTIDOS JUDI­CIALES EN 1790»

En él se recogen los partidos judiciales que existían en aquella fecha en la geografía extremeña y los pueblos que figuraban adscritos a cada uno de los mismos.

FERNANDEZ MÁRQUEZ, Antonio
«CAUSAS DE LA EMIGRACIÓN PROVINCIAL A EUROPA DURANTE EL «DESARROLLISMO» ESPAÑOL»

La región extremeña se ha significado a lo largo de la Edad Moderna y Contemporánea por su participación en los grandes movimientos migratorios. El extremeño ha vivido, como pocos, la desagradable experiencia de ver cómo familiares, amigos y convecinos habían de desplazarse hacia otras regiones del mapa peninsular o allende de nuestras fronteras para procurarse su sustento.

Con nuestra comunicación pretendemos poner sobre el tapete cuáles fueron las causas, los condicionantes, que determinaron la salida de impor­tantes contingentes provinciales con destino a los países industrializados de

Europa a partir de 1960.

En nuestro estudio analizamos tanto la coyuntura económica española como la de los países de inmigración, apuntando los factores generales que se conjugaron en la raíz de este fenómeno. Así mismo nos referimos, de forma preeminente, a la situación coyuntural y estructural de los diversos aspectos de la vida cotidiana provincial. El análisis de estos tres marcos (nacional, interna­cional y provincial) permite vislumbrar cómo la corriente migratoria cacereña, aunque sin desvincularse de los condicionamientos nacionales e internaciona­les, tiene sus raíces más profundas en los problemas estructurales que aquejan a la provincia extremeña. Las deficiencias económicas, los males endémicos del agro provincial serán los precipitantes directos del éxodo masivo de nuestros paisanos con dirección a Europa.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
«PROCESIONARIO»

En el archivo parroquial de la iglesia trujillana de Santa María, existe un manuscrito inédito, rico en noticias religiosas de los pasados siglos.

Su título es: PROCESIONARIO que observa el Cabildo Mayor…

Está fechado en 1720 y avalado por el Capitular y Beneficiado Propio de la Santa Vera Cruz, D. Antonio García de Zejos.

Contiene las ordenanzas o estatutos que debe cumplir el Cabildo Mayor de Beneficiados y Capellanes de la Ciudad de Trujillo en todas las procesiones ordinarias y extraordinarias que se hacían cada año.

Mas no sólo describe el itinerario procesional, sino las ceremonias, las pa­radas, los rezos y cánticos litúrgicos de cada momento y lugar.

Comprende además muchas notas históricas con motivaciones que complementan y enriquecen el estudio del pasado religioso y humano del la vieja ciudad.

Se organizaban más de 20 desfiles procesionales. Entre los miembros de cada uno existía ferviente emulación que, a veces, originaba fricciones cu­riosas. Nunca llegó la sangre a San Lázaro.

Debió existir otro procesionario viejo desfasado. Este se acordó en asam­blea general el 1 de marzo de 1719, ante el escribano del número Pedro Rodas Serrano. Y aprobado por el Iltrno. Sr. Obispo D. Francisco de Perea y Porras el día 11 del mismo mes y año.

Semejante documento bien merece incorporarse a la FUENTES auténti­cas para la historia de Trujillo.

GARCÍA JIMÉNEZ, María Luisa
«ESTUDIO ETNOGRÁFICO Y LINGÜÍSTICO DEL VESTIDO EN TRU­JILLO»

GARCÍA VIVAS, María Antonia
PAREDES PÉREZ, María Montaña
«LAS TORRES DE LA CIUDAD MONUMENTAL DE CÁCERES. AR­QUITECTURA MILITAR»

El estudio de «Las Torres» en la ciudad cacereña que hemos analizado, es una parte a incluir dentro de las construcciones militares, que tan escasamente se han tratado a lo largo de la Historia del Arte y, debido a la preferencia de los monumentos religiosos por el Patrimonio Nacional, se ha prestado menor atención a su conservación, por ello, gran parte de estas construcciones apare­cen ante nuestros ojos como meras ruinas, lejos del esplendor que gozarían en su tiempo.

Pese a esto, la ciudad de CÁCERES, posee un buen número de torres y otros tipos de arquitectura militar.

¡ASI! Palacios, Casas fuertes. Iglesias y Murallas se elevan, sobresalen, gracias a la presencia de sus altaneras torres.

Tipológicamente se pueden clasificar, a groso modo, en tres categorías, así, mencionaremos las que destacan por su importancia a la hora de la defen­sa, ya sean albarranas o adosadas a los lienzos de la muralla; las palaciegas y de casas fuertes, erigidas por los linajes cacereños, no sólo como exponente de su fortaleza y dominio, sino también para aumentar y asegurar su defensa an­te los bandos enemigos. Capítulo aparte de las anteriores son las de las iglesias cuya función puede ser diversa: defensivas, campanario, vigía…

Si antes hemos definido los tipos, en cuanto a su forma ni qué decir tiene que predominan las cuadradas o rectangulares, aunque hay excepciones a esta regla, destacando en todo el conjunto cacereño, por su originalidad, las re­dondas y octogonales.

GÓMEZ GÓMEZ, José
«EL TALLER-ESCUELA DE RESTAURACIÓN DE TRUJILLO»

El Estudio-Taller de Restauración de Trujillo, presenta por medio de diapositivas, un pequeño resumen del trabajo realizado durante el Curso 86-87 siguiendo el proceso de las distintas técnicas empleadas en imágenes, lien­zos y tablas.

Este Centro cultural continúa abierto para transmitir los conocimientos y prácticas a quienes con sensibilidad y celo desean imponerse en esta tarea sal­vadora de nuestro patrimonio artístico.

GONZÁLEZ RUBIO, Joaquín
«LA CINEGÉTICA EN NUESTRO BERROCAL»

En este estudio se pretende describir a grandes rasgos personas y cosas en sus distintas partes, cualidades o circunstancias, siguiendo el mismo tema que elaboré para los XV Coloquios Históricos de Extremadura, celebrado el año pasado.

Nuestro trabajo está basado en el tramo que comprende desde la carrete­ra de Cáceres a la de Monroy, rico en caza y abundante en lo que denomina­mos «vivares».

HABA QUIROS, Salvadora
RODRIGO LÓPEZ, Victoria
«EL CULTO A LAS AGUAS EN LA ZONA DE TRUJILLO, SIERRAS DE LAS VILLUERCAS Y MONTANCHEZ»

El agua, elemento primario de la vida en todas las sociedades, fue singu­larmente importante para los grupos humanos primitivos, hasta tal punto que llegó a convertirse en objeto religioso muy relacionado con los cultos a la Na­turaleza.

En concreto, fueron motivo de especial veneración ciertas aguas que reunían condiciones peculiares: ubicación en lugares ocultos, características físicas pero sobre todo, aquéllas en las que estuvo presente el poder curativo o salutífero, imaginado o real.

Diversos estudios realizados por nosotros en el presente año nos han per­mitido detectar diversos datos relacionados con estas aguas: la pervivencia hasta nuestros días de un culto conectado a ellas, por parte de la población, su localización concreta ligada a factores geológicos y mineralógicos, plasmación en la toponimia, relación con el culto cristiano y la arqueología, etc.

En la presente comunicación, centramos el tema en las zonas de Trujillo, Montánchez y Logrosán (Partidos Judiciales) donde se observa una cierta concentración de estas fuentes y manantiales, influidos posiblemente por la proximidad de las elevaciones de la Sierra de Montánchez y las Villuercas y por la rica y abundante mineralogía. Las manifestaciones de este culto pode­mos agruparlas en tres: fuentes, manantiales, baños y balnearios.

JIMÉNEZ GARCÍA, Antonio
«URBANO GONZÁLEZ SERRANO (1848-1904). FILOSOFO EXTREME­ÑO. APUNTE BIOGRÁFICO»

Dentro de la filosofía española de todas las épocas fue el krausismo uno de los movimientos más fecundos, si no el que más, y que contribuyó de ma­nera decisiva a la modernización de la cultura en general, y del pensamiento en particular, con la introducción de las corrientes más actuales. Y dentro de ese krausismo el nombre de Urbano González Serrano (nacido en Navalmoral de la Mata en 1848 y muerto en Madrid en 1904) ocupa un lugar destacado, sobre todo en la segunda época que más propiamente habría que denominar «Krau-sopositivismo», apelativo que inventa Adolfo Posada para, precisamente, eti­quetar la filosofía que hace nuestro González Serrano, pionero en muchos campos aunque con especial atención en la sociología y la psicología científica.

La presente comunicación pretende abordar su biografía desde una triple perspectiva: la circunstancia personal, la acitividad académica y docente y su participación en la política desde la militancia republicana.

LOZANO RAMOS, José
«LA PEQUEÑA HISTORIA CALLEJERA DE TRUJILLO, CUMPLE DIEZ AÑOS»

Esta «Pequeña historia callejera de Trujillo», cumple 10 años. Se presen­tó por primera vez en los XI Coloquios Históricos de Extremadura en el año 1987.

Como decía se trata de un diario manuscrito de Trujillo que cuenta las pequeñas cosas de sus habitantes con sus penas, alegrías y chismorreos.

Comencé contando de todo, después empecé a pegar anuncios, pegatinas, etc., y por último prefiero contar lo que no sale en periódicos y que todos sa­bemos, pero que después se olvidan y no queda constancia de ellos.

Son incontables los hechos y noticias, solamente diré que cuenta ya con 12 volúmenes acabados.

«DEL LIBRO «LOS PUEBLOS MAS BELLOS DE ESPAÑA» Y COMO SE CAMBIA LA HISTORIA».

Se trata, ni más ni menos, de analizar el capitulo que corresponde a Trujillo.

Para no cansarles, les comentaré después de un estudio en plan estadístico, del que parece se llevan tanto, que si exceptuamos el tema literario o la manera de escribir del autor, de líneas escritas el 32’50% son fantasía, y sobre afirmaciones históricas el 50% son mentira.

Me llenó de indignación la lectura del libro titulado «Los pueblos más bellos de España», editado por Selecciones del Reader’s Digest, 1.a edición 1981, y escrito lo referente a Extremadura por D. Luis Carandell.

Entre los comentarios que se dicen, les diré dos o tres para que ustedes se den una idea. Que la estatua de Pizarro era destinada a Hernán Cortés, Ruiz de Mendoza ha nacido en Trujillo y que en la Plaza Mayor hay un portal que se llama del Ajo.

No tengo más remedio que contestar a tanta mala información o mala uva, ya que no creo se escriba en tan poco espacio tantos fallos.

Espero y deseo, cuando se escriba un libro o comentario sobre cualquier tema y en especial sobre Historia y que atañen a un colectivo, se diga la verdad con documentación y nos dejemos de leyendas y fantasías.

LUENGO BLAZQUEZ, José
«TRUJILLO, DE LOS CEMPSOS A LOS VETTONES»

Entre los años 900 y 850 a. C. una nueva invasión que tras atravesar los Pirineos, en un lento avance logran llegar a nuestro territorio extremeño, de­salojan a los conios o cinetes de Alentejo, de Algarbe y de la baja Extremadu­ra hispana y a los tartesos los reduce a una estrecha faja, llegan a la orilla de­recha del Betis, donde detienen su avance, logrando también apoderarse de la célebre isla de Cartare, este pueblo invasor son los cempsos, que habrían de dejar una huella importante en nuestra zona.

No podemos asegurar cuándo los cempsos dejaron de ser independientes como pueblo soberano. Hacia el siglo VI a C. cartagineses y tartesios y acaso los componentes de la penúltima invasión indoeuropea los empujaron hacia el SO., Sierra Morena, asentándose en nuestra zona los vettones, que ocuparon las siguientes ciudades: Bletisa, Salmantica, Abela, Mirobriga, Lancia Oppi-dama, Augustobriga (Talavera la Vieja), Alea (Alia), Turgalium (Trujillo) y Lacimurga.

MAESTRE, María Dolores
«TRUJILLO EN ALGUNOS LIBROS DE VIAJES ESCRITOS Y PUBLI­CADOS EN INGLATERRA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX»

Los Libros de Viajes comenzaron a escribirse y publicarse en Inglaterra a partir del siglo XVI refiriéndose exclusivamente a expediciones por mar y sobre las recién creadas colonias inglesas en ultramar. Es sin embargo, duran­te el s. XVIII cuando los ingleses comienzan a viajar por Asia, África y Euro­pa movidos por un nuevo interés cultural que se materializa en la relación escrita de estos viajes. Pronto descubrirían las bellezas de Italia y de España a la que indefectiblemente unen Portugal, debido a ser Lisboa, generalmente, el puerto de entrada o salida en la Península Ibérica.

La forma de expresión escrita es como «Diario» o como «Guía para viajeros», y el propósito es compartir los conocimientos adquiridos para in­formación de sus contemporáneos. El contenido es siempre descriptivo, de­pendiendo de la cultura e intencionalidad del viaje riqueza o escasez de la descripción. Raramente son fríos o indiferentes ante lo que ven, más bien por el contrario son muy subjetivos y observadores.

TRUJILLO así aparece en sus escritos como una escala obligada en aquel «Camino Real» (hoy N-V) que unía la Corte con Lisboa. Sus comentarios sobre la ciudad, sus calles y palacios muestran una visión auténtica de una rea­lidad olvidada y superada en los 227 años transcurridos.

MARTÍNEZ BARQUILLA, Manuel
Calles que cambiaron su nombre a través de los tiempos. Cruces tujillanas.

Edificios históricos que han perdido su nombre primitivo o han desapare­cido.

MATEOS CABALLERO, Carmen
«BREVE APROXIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO IRREGULAR DE LOS FIELES DE LA DIÓCESIS DE CORIA (1850-1900)»

En la presente comunicación pretendemos un acercamiento a la visión que poseía la Iglesia sobre la actuación de sus fíeles. Son los párrocos quienes se convierten en transmisores de información, presentando, por tanto, una vi­sión unilateral de los hechos, pero no por ello más carente de información.

La escasa asistencia a misa, profanación de los días festivos, amanceba­mientos, muertes sin sacramento… etc., son algunos de los aspectos que estu­diaremos. Nuestro objetivo, así pues, es comprobar si los fieles transgredían las reglas de actuación o si cumplían con sus obligaciones.

MONTERO CURIEL, Pilar
«MEDICINA POPULAR EN MADROÑERA»

La medicina popular a base de sencillos remedios y ensalmos forma parte ya del fólklore español, aunque su vigencia se ha mantenido siempre en las so­ciedades agrícolas, desde tiempos inmemorables. En este campo se insertan los remedios caseros recogidos en Madroñera por encuesta, de los cuales se ofrecen en este trabajo varios testimonios.

Los informantes seleccionados son personas mayores de Madroñera, que todavía ponen en práctica, con mucha frecuencia, estos métodos de curación tan sencillos y complicados a la vez. Su ciencia se apoya sobre la base de una planta, un producto natural determinado y, en los casos más difíciles, sobre un conjuro o un rito de sentido mágico y esotérico.

PALABRAS CLAVE: «medicina popular», «remedios caseros», «plan­tas curativas», «hierbas medicinales», «conjuros», «creencias», «gracia divi­na».

MORA ALISEDA, Julián
«APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LAS ALTERACIONES SUFRIDAS POR EL ENTORNO NATURAL EXTREMEÑO DURANTE EL SIGLO XVIII. EL CASO DEL TERMINO MUNICIPAL DE D. BENI­TO»

La desertización y la erosión son temas de candente actualidad por los efectos negativos que conllevan estos fenómenos sobre suelo fértil y por ende, sobre la economía extremeña que es esencialmente agropecuaria.

Yo, considero que el problema no es algo reciente, sino que buena parte de sus raíces hay que buscarlas en el pasado, debido en gran manera a las alte­raciones de carácter antrópico provocadas sobre el paisaje vegetal. En este sentido, la presente comunicación pretende corroborar cuanto decimos torilando como ejemplo las actuaciones que se llevaron a efecto sobre el entorno natural del término municipal de Don Benito en el siglo XVIII, actuaciones que sin duda fueron un hecho común a un buen número de términos munici­pales extremeños, sobre todo a los situados en las Vegas del Guadiana.

Las fuentes históricas en las que está basado este estudio son fundamen­talmente el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752; el Viaje a Extrema­dura de Antonio Ponz y la Visita del Magistrado de la Real Audiencia de Extremadura de 1784 y 1791 respectivamente.

MORA ALISEDA, Julián
SUAREZ DE BENEGAS SANZ, José Luis
«FACTORES GEOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS QUE INFLUYERON EN LA OCUPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO DE LAS VE­GAS ALTAS EN LA ÉPOCA ROMANA. EL CASO DE MENGABRIL»

Las Vegas Altas del Guadiana fueron objeto de un temprano influjo de Roma, que adquirió gran intensidad con la fundación de Medellín por parte de Cedilio Metello en el año 78 a. de C., como campamento de las Guerras Sertorianas, y es por estas fechas cuando toma el rango de «colonia romana». Pero será en época imperial cuando tenga lugar la verdadera romanización, que supone el establecimiento de numerosos asentamientos con el fin de explotar los recursos agrícolas que eran la principal fuente de riqueza de esta zona.

En base a las prospecciones realizadas en el término de Mengabril, poco estudiado hasta la fecha, apuntamos una serie de factores geográficos y eco­nómicos que determinaron en gran medida la ocupación y organización del territorio durante el Alto y Bajo Imperio Romano.

MUÑOZ-TORRERO CABALLERO, Emilio
«UN EJEMPLO DE ARQUITECTURA DE DOS ORDENES MILITARES (EL TEMPLE Y ALCÁNTARA) EN CABEZA DEL BUEY: EL SAN­TUARIO DE BELÉN»

En este trabajo hemos podido comprobar una vez más la importancia que tuvieron las órdenes militares para el desarrollo de nuestra arquitectura. En el Santuario de Belén encontramos por una parte el modelo de arquitectura templaría en una edificación de carácter militar perfectamente conservado, unido a una iglesia barroca, manifestación de la arquitectura alcantarina, que ocupa el lugar de la primitiva iglesia templaria, donde además encontramos los últimos coletazos de la influencia mudejar del barroco andaluz.

MURILLO DE QUIROS, María
«ANTIARQUEOLOGIA EXTREMEÑA»

Ya Floriano Cumbreño publicó la destrucción en el Casar de Cáceres de una piedra móvil, una joya arqueológica que llevaría moviéndose siglos con el tiempo en el lugar que ocupaba, hasta que a un casareño se le ocurrió demo­lerla para extender mejor su parva.

Ahora, recientemente, una de las peñas de Toledillo, en el término de Aldeacentenera, de las que he dado noticia con diapositivas en los Congresos de Estudios Extremeños y publico en mi libro «Historia de unos hallazgos ar­queológicos y algo sobre el Congreso de Estudios Extremeños», precisamente de la que figura en la fotografía de la portada un fragmento, ha sido destroza­da en parte por haber hecho fuego en el centro de dicha peña, desconchándose y saltando algunos de los grabados incisos que tenía.

MURO CASTILLO, Matilde
PÉREZ ZUBIZARRETA SÁNCHEZ, María Teresa
«FOTOGRAFÍAS PARA SIEMPRE»

La colección recogida de fotografías de Trujillo, que llega a los 5.000 ejemplares, ha visto la luz, lógicamente muy reducida, en el libro «LA ME­MORIA QUIETA», en este año de 1987. El resto de la documentación gráfica no resulta menos interesante por no haber sido publicada.

La presente comunicación es la muestra de ese valor intrínseco que la fotografía posee como elemento, ahora fundamental, para estudios antropo­lógicos e históricos, envuelto en ese halo de emotividad y recuerdo vivo que la imagen produce.

NUÑEZ MARTÍN, Ramón
«REFERENCIA HISTÓRICA SOBRE EL MONASTERIO DE LA CON­CEPCIÓN JERONIMA DE TRUJILLO»

Este antiguo convento se encuentra en la Villa, entre la iglesia de Santa María la Mayor y el Castillo. Está situado en la parte más alta de la ciudad, en un lugar sano, silencioso y apacible: tal vez por este motivo algunos se atre­vieron a llamarle: «la cartuja de Trujillo».

Fue fundado por Catalina Álvarez de Altamirano, añadiéndole más tarde las casonas de los Vargas Hinojosas. Consta que ya existía este convento en la segunda mitad del siglo XV y, que, la reina Isabel le asignó la cantidad de 3.000 maravedises anuales. Durante muchos siglos floreció la vida religiosa con la excepción de unos años que con motivo de la invasión francesa tuvieron que abandonar el convento y refugiarse en casas particulares. La comunidad, fuera de este tiempo, ha vivido en el convento hasta el 23 de septiembre de 1965 fecha en que se trasladó al nuevo monasterio de San Carlos sito en la Pla­za Mayor. La causa del traslado fue el mal estado en que se encontraba el viejo edificio y las religiosas no tenían medios para restaurarle.

El Palacio de San Carlos fue cedido por los marqueses de Santa Cruz, primos de la Madre General de las Jerónimas Cristina de Arteaga, por una renta simbólica de 1 peseta anual por setenta y cinco años.

La Casa de Santiago de Barcelona se hizo cargo del antiguo convento, és­ta hizo un gran esfuerzo por restaurarlo aunque tenían pocos medios para tan grande empresa. Comenzó a habitarse con ellos funcionando durante unos años un grupo de vocaciones tardías. Pero, después, por razón de estudios tu­vieron que marchar a Salamanca y Barcelona para asistir a la Universidad. Desde entonces vienen contadísimas veces y como es natural el antiguo con­vento no está suficientemente atendido.

NUÑEZ SECO, Luis
«EXTREMEÑOS EN AMÉRICA»

Comportamiento de algunos de ellos en su relación con los indígenas, situándonos en aquella época y la civilización que entonces existía.

ORTIZ MACIAS, Magdalena
«ALGUNAS MANIFESTACIONES DE PINTURA RUPESTRE ES­QUEMÁTICA EN ARROYO DE SAN SERVAN (BADAJOZ)»

La sierra de San Serván (en el término municipal de Arroyo de San Ser­ván en Badajoz), recoge más de 28 estaciones de pinturas rupestres esquemáti­cas. En esta comunicación presentaremos algunos de los abrigos más signifi­cativos, reflexionando sobre la técnica, el color, la tipología, el significado… etc., de esta muestra arqueológica tan extendida por toda Extremadura.

«REPERCUSIÓN DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA EN LA CIUDAD MONUMENTAL DE CÁCERES»

Trata de dar una visión general de cómo los extremeños que participaron en el Descubrimiento de América, vuelven enriquecidos a su tierra por el oro americano, y lo plasman en sus palacios y casas fuertes que aún perviven en la Ciudad Monumental de Cáceres.

Destacan el Palacio de Godoy, el de Ovando y el de Toledo-Moctezuma y el Palacio Episcopal.

Esta riqueza artística, unida a la de otros muchos nobles, ha contribuido directamente a la elección de Cáceres como Patrimonio de la Humanidad.

PABLOS ABRIL, Juan
«EXTREMADURA SE DESANGRÓ EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA Y SOBRE TODO TRÜJILLO»

PALACIOS MARTÍN, Bonifacio
«TRÜJILLO EN LOS PROYECTOS DE LA MONARQUÍA CASTELLA­NA. DE FORTALEZA A GRAN CONCEJO DE REALENGO»

Entre los siglos XII y XIII se lleva a cabo la reconquista de las tierras extremeñas de la cuenca del Tajo. Secundada por otras fuerzas, la monarquía procedió a la ocupación del espacio mediante la redistribución de los núcleos de población, sin respetar siempre la situación anterior, movida por exigencias defensivas y estratégicas principalmente, pero también por circunstancias y presiones de diversa índole.

El resultado fue una reordenación del territorio que adquirió entonces otra fisonomía, distinta en parte a la que obtuvo con la ocupación romana, con unos rasgos que ha conservado prácticamente hasta nuestros días.

La suerte de cada lugar o núcleo de poblamiento antiguo dependió, pues, de todas esas contingencias que llevaron a unos a convertirse en cabeza de im­portantes territorios, como ocurre en los concejos de realengo y a otros a verse reducidos a pequeñas fortalezas e incluso a yacer despoblados en el olvido.

Trujillo, a pesar de su fuerte personalidad histórica, corrió el peligro de deslizarse por senderos secundarios de haberse llevado a cabo el plan de ordenación del territorio concebido por Alfonso VIII. Pero el cambio de circuns­tancias permitieron a Fernando III y Alfonso X, no sin dificultades, rectificarlo y hacer de Trujillo el gran concejo de realengo que luego fue.

PÉREZ DE TUDELA, Enrique
«ALONSO DE TORO. TESTIGO DE EXCEPCIÓN EN EL JUICIO QUE EL FISCAL VILLALOBOS PROMOVIÓ CONTRA HERNANDO PIZARRO POR LA MUERTE QUE DIO AL ADELANTADO DIEGO DE ALMAGRO».

Con este trabajo pretendo presentar un breve resumen de la estructura del juicio que se nos ofrece como un documento de excepcional relevancia para poder comprender la intencionalidad de los hermanos Pizarro.

POLART PLISNIER, Josiane
«DE TRUJILLO SALIERON TANTOS VALIENTES QUE DESLUMBRAN CON EL BRILLO DE SUS HAZAÑAS; FRAY GASPAR DE CARVAJAL Y FRANCISCO DE ORELLANA, CAPELLÁN Y DESCUBRIDOR OLVIDADOS»

Nació Francisco de Orellana en Trujillo, por los años 1511, sus padres fueron: Francisco de Orellana (el Viejo) y Francisca de Torres Orellana (en una petición al Cabildo de Quito dice ser Caballero, hijodalgo de solar conoci­do y persona de honra), desconocido es su retrato como la historia de sus años mozos, no se sabe cuándo marchó a Méjico, ni cómo pasó al Perú con sus pa­rientes los hermanos Pizarros, a quienes ayudó en sus empresas.

A ninguno de los que participaron en aquella desgraciada y tan desacerta­da expedición a las tierras del Dorado y la Canela se les ocurrió dejar informa­ción y pienso que debido a la muerte y falta de heredero del protagonista, na­die reivindicó sus hazañas, sólo Fray Gaspar de Carvajal, fraile de la Orden de Santo Domingo de Guzmán (testigo de vista) y Capellán de la famosa empresa (el descubrimiento del Río de las Amazonas), escribió la relación de aquel viaje, siguiendo la corriente de un rio, el mayor del mundo que atravesaba aquellas inmensas y desconocidas regiones.

PULIDO CORDERO, Mercedes
«EL REGENERADOR EXTREMEÑO. PERIÓDICO CACEREÑO DEL SIGLO XIX»

Hoy día, la utilización del periódico es herramienta indispensable para el estudio de la Historia y desde luego para la suya propia, «El Regenerador extremeño» (1851-1852), periódico cacereño que surgió de la voluntad y de la actividad de Juan Daza Malato, constituye un testimonio inapreciable de las ideas, motivaciones y costumbres del Cáceres decimonónico.

PULIDO CORDERO, Montaña
«APORTACIONES BIBLIOGRÁFICAS SOBRE SORAPÁN DE RIEROS»

En la presente comunicación se enumera la escasa bibliografía que ha caído en mis manos sobre el eminente médico extremeño. No es toda, ni si­quiera casi toda ya que por fuerza e ignorancia es forzoso dejar de citar escri­tores que se ocuparon de Juan Sorapán de Rieros, bien en alguno que otro tra­bajo particular, bien en otros generales más o menos marginalmente.

RAMOS RUBIO, José Antonio
«EL RETABLO DE EL GRECO EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE TALAVERA LA VIEJA DE CÁCERES»

Estudio artístico y vicisitudes por las que pasó el retablo de la iglesia parroquial de Talavera la Vieja, desde su contrato entre «El Greco» y la cofradía de la Virgen del Rosario de Talavera la Vieja, para su fabricación y asentamiento en dicha iglesia, hasta su colocación en el museo toledano de Santa Cruz, después de haber sido puesto en subasta, adquirido por Bellas Ar­tes en 1962, antes de que el pueblo fuese afectado por el embalse de Valdecañas en 1963.

El retablo fue destruido en parte durante la Guerra Civil, sólo se conser­van tres pinturas: «La Coronación de la Virgen», «San Andrés» y «San Pe­dro». Ha sufrido tres restauraciones, si se pueden llamar así, excepto la últi­ma. Las tablas fueron repintadas y estropeadas en 1927, no quedaron muy a gusto y volvieron a hacerlo en 1958. Puestas en venta y adquiridas por Bellas Artes, restauradas más decentemente en 1962. Pero han perdido mucho de lo que fue la pintura original.

RUBIO GARLITO, María Avelina
«INFRAESTRUCTURA SANITARIA E HIGIENE PÚBLICA DE TRUJILLO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX»

Bajo este epígrafe se incluye un estudio sobre la infraestructura sanitaria e higiénica de Trujillo, aspectos muy importantes a la hora de comprender la calidad de vida del hombre trujillano decimonónico.

La disponibilidad de un aparato sanitario (hospitales, médicos… etc.) que garantizase el cuidado de la salud y la existencia de una infraestructura de alcantarillado y servicios públicos que ofreciera unas condiciones higiénicas de vida mínimas, son fundamentales para el desarrollo demográfico de cual­quier comunidad.

Por ello hemos analizado, por una parte, las condiciones sanitarias de Trujillo en el siglo XIX, atendiendo a una serie de aspectos básicos como son:

la creación de la Junta de Sanidad, la labor del personal médico, el funciona­miento de los hospitales y las campañas de vacunación de la población; por otra parte, nos interesa la situación de la higiene pública, haciendo hincapié en la red de alcantarillado, limpieza de fuentes públicas y reglamentación munici­pal sobre mercados y cementerio.

Todo ello redunda en un mejor conocimiento de las condiciones externas que rodeaban la existencia del hombre trujillano en el pasado siglo.

SÁNCHEZ RUBIO, Rocío
«LOS MORISCOS GRANADINOS DEPORTADOS A TRUJILLO Y SU TIERRA (1571-1594)»

En el último cuarto del siglo XVI y como resultado final de la Guerra de las Alpujarras (1568-1570), son deportados los moriscos granadinos hacia las dos Castillas, Andalucía occidental y Extremadura. La deportación significa el fracaso del intento de asimilación y aculturación iniciado a principios de siglo con la conversión forzosa. Esta población marginada será asentada arti­ficialmente y sometida a rigurosos controles y constantes recuentos por parte del Estado, deseoso de lograr una homogeneización social y religiosa de todos sus súbditos.

En la presente comunicación nos centramos en los moriscos granadinos deportados a Trujillo y su tierra en 1570. Abordamos su estudio a través de los diferentes censos a que son sometidos hasta su expulsión en 1610, suprimien­do con ello un problema pendiente que dificultaba tanto la unidad territorial como religiosa.

SANCHO CURTO, Reyes
«CANTO A LAS DOS REGIONES MAS AUSTERAS Y DEPRIMIDAS DE ESPAÑA. ANDALUCÍA Y EXTREMADURA».

Este trabajo tiene por objeto el definir de una manera sentimental, yo diría casi poética, el genio y figura de los andaluces y extremeños. Visto bajo el prisma de un extremeño, nacido y criado en esta brava tierra de Extremadu­ra.

En esta ponencia espero reflejar con toda naturalidad e imparcialidad co­mo es: la orografía, climatología e idiosincrasia de los hombres que pueblan estas dos regiones. Colaborando una vez más en los Coloquios Históricos de Extremadura, que anualmente se celebran o realizan en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Trujillo.

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«CAJAS DE ÓRGANOS EN EXTREMADURA»

En el estudio de los órganos históricos constituyen capitulo importante las cajas con que aparecen revestidos estos instrumentos, ya que ambos aspec­tos ?musical y plástico? conforman una misma entidad influyéndose mu­tuamente. Las cajas muestran además en su estructura y decoración los diver­sos cambios estilísticos operados a lo largo de más de cuatro siglos, desde los modelos gótico-mudéjares a las grandes realizaciones barrocas y neoclásicas, al igual que los retablos coetáneos con los que tienen estrecho parentesco.

Los autores de las cajas de órganos en Extremadura son, en su mayoría, modestos artesanos, hasta hoy inéditos, no obstante algunas excepciones, co­mo el arquitecto Manuel de Larra y Churriguera o el tallista jerezano Juan Ramos de Castro, representante el más cualificado de aquella escuela de artis­tas de la madera de tan singular significación en el panorama retablísticos del XVIII en la Baja Extremadura.

De todos ellos ofrecemos abundante noticiario documental, junto con el catálogo completo de las cajas conservadas, legado importante, si bien de­pauperado, de la mejor historia musical extremeña.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
«INSCRIPCIONES ROMANAS EN EXTREMAURA»

Transcribimos algunas nuevas inscripciones romanas en Extremadura. En Alcuéscar: l.?MACIL / IACF / ANVS / ALXV / HSES / STTL.

2.?PACVULA / SILVANI / FANXXIII / HSESTTL / FRATRE / SCP. En Losar: DMS / STTL. En Herrán (cerca de Santillana): LL / OSVE / ORVM / TIVITE / VIS. En Madrigal de la Vera: V / LVS / EXV. En Salvatierra de Santiago: l.?ORBA / QLSV / CAÁ / VIIIH / ESTTL. 2.?AVSAN / XX-XHS / ESSTTL / VXOR / FC. 3.?IVLATAVR / IFRVFAN / IIIHSSTTL / PC. 4.? CAMILIA / ALLVQUI / FHSE. En Navalmoral: ICALAT / OIFHIC / NIP / ANX. En Logrosán: NACANA / NLASTV / RIFH / IISTS. En Valdefuentes: IVLIAGF / PAVLA / ANLXX / HSESTT / L. En Montánchez: l.?CAECIA / NAEN / F / SERVAE / PMAT / ANLXXX / HSESTT / L. 2.?DONER / VRIVSE / QTITVS / MAXI / MVS / LAVS.

3.?NO / BANVS / VIIS / IOV / M / AS. En Alia: QDOBTER / IFBERC / ALIHSESTTL. En Casas de Don Antonio: IFMA / E / POTES / PIIPP / M. En Brozas: ÑOÑIS / TTV. En Plasenzuela: CVNVS / MEDVENI / IOVIM / V. La nueva estela de Salvatierra de Santiago es parecida a las de Toniñuelo, Hernán Pérez, Riomalo y Robledillo de Gata. Nueva inscripción ibérica en ce­rámica de Medellín: LAEAE. Se ha hallado en Villanueva de la Vera camino de Madrigal una diadema de oro orientalizante. En Ahigal: REINVS / ILI-MARVS / LM. En Segura de León: CIVLIVSCFCA / RVSGNERAGVS / TICESARISFUNDATOR / SECURECOLONIA / EMÉRITA. 2.?PROCVLVS / C / R.

TENA DE VADILLO, María de los Angeles
«CARLOS V EN TRUJILLO»

El jueves 30 de diciembre de 1943, el diario «Hoy» de Badajoz número 3.433, publicaba un artículo de D. JUAN TENA FERNANDEZ sobre la es­tancia del Emperador Carlos V en esta ciudad y todo lo que con este suceso aconteció; no de todos conocido.

VIVAS MORENO, Manuel
«¿INTERVENCIÓN Y/O CONQUISTA?»

El pasado año reflexionamos sobre el fenómeno que bautizamos con la expresión «América inventada». Desde él dirigíamos nuestra vista a la vida extremeña para, en una suerte de deseado impulso, exhortar a la vivencia de lo que es nuestra tierra.

Nos toca ahora reflexionar acerca del sentido concreto de esa «inven­ción»; para ello tenemos que dilucidar si conquista e invención son términos sinónimos y, en segundo lugar, plantearnos el tan traído y llevado problema de la ética de la conquista.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.