Oct 011999
 

José Antonio Ramos Rubio.

En una ermita que se enclava en lo alto de un monte fragoso a 465 mtrs. sobre el nivel del mar («Monsfragorum»), y a 3 kilómetros de la localidad de Torrejón el Rubio[1], se encuentra la imagen de Ntra. Sra. de Montfragüe. La ermita está situada en el centro de una extensa fortaleza, que domina el paso del río Tajo en un enclave estratégico que fue importantísimo durante la Reconquista[2]. Además, a esta lignaria imagen se la relaciona con la Orden Militar del Mons Gaudium, posteriormente absorbida por la de Santiago. La propia localización de su ermita posee sugerencias ancestrales: se asienta sobre un castro celta, que después fue fortaleza musulmana y cristiana, además, existe una cueva con restos de pintura esquemática de la Edad del Bronce[3].

Según Publio Hurtado: «No se conocen datos documentales anteriores al año 1169, sobre la historia de la fortaleza de Montfragüe. En dicho año, Fernando II de León la arrebató a los árabes, cediéndola en 1171 a la Orden Militar de Santiago o Fratres de Cáceres»[4]. Por su parte, Velo y Nieto dice que «no existen documentos sobre la conquista de la fortaleza por el rey Fernando II, pero tenemos noticias seguras de que la conquistó el famoso guerrillero portugués Giraldo Sempavor hacia 1167, éste al caer prisionero, la cedió al citado rey leonés»[5].

Don Rodrigo, III conde de Sarriá, marchó a Palestina a mediados del siglo XII, donde fundó la Orden Militar de Ntra. Sra. de Monte Gaudio, cuyos caballeros al apoderarse Saladino de Jerusalén regresaron a Europa. Este don Rodrigo fue uno de los fundadores de la Orden de Santiago, en 1170. Además, después de renunciar a su hábito santiaguista, estableciendo de nuevo la Orden de Ntra. Sra. de Monte Gaudio, en España, según bula otorgada por el Papa Alejandro III, el 23 de diciembre del año 1180. Estableciéndose en el castillo de Montfragüe que fue su casa matriz[6].

Se perdió de nuevo al ser conquistada por Abu Jacob. La reconquista definitiva acaeció en 1180, coincidiendo con la fundación de Plasencia por Alfonso VIII[7]. Con posterioridad, el rey Sancho IV cedió el castillo a Pedro Sánchez de Grimaldo, y después lo heredó la familia Bermúdez de Trejo y, más tarde, los Vargas de Oliva de Plasencia. El castillo sufrió múltiples desperfectos durante la Guerra de Sucesión y con la invasión francesa, ha llegado hasta nosotros en lamentable estado de conservación. Gracias al hermoso paraje en el que se encuentra y por la riqueza faunística de la zona, se han llevado a cabo labores de restauración en la fortaleza[8].

En el interior de la ermita de Montfragüe, colocada en una hornacina del altar mayor, se encuentra la imagen en madera policromada de la Virgen María (72 x 41 x 28 cms.) con el Niño (36 cms.), bajo la advocación de Ntra. Sra. de Montfragüe.

Se nos ofrece María sedente en un sencillo escaño. Sostiene con la mano izquierda al Niño, que está sentado sobre la pierna izquierda de su Madre, y con la mano derecha una fruta esférica, la forma redonda expresa la totalidad; significa los deseos humanos; cuando está en manos de María significa el triunfo de la Nueva Eva sobre el pecado[9]. El Niño lleva la bola del mundo en la mano izquierda y bendice con la diestra. Ambos, mantienen una postura frontal, hierática.

La Virgen se cubre con el velo de la sabiduría, que nos deja ver algunos de sus rizados cabellos. Viste túnica rojiza, ceñida por un cinturón, y manto de color azul. El Niño viste túnica jacinto y manto azul, con los ribetes y bocamangas dorados; presentando pliegues rudos y geométricos. La Virgen calza sus pies con los típicos zapatos puntiagudos, que es un rasgo de antigüedad, de color azul, y el Niño los lleva descalzos. Por supuesto, la policromía no es la original, ha sufrido múltiples variaciones a lo largo del tiempo[10].

Por los detalles expresados consideramos que es una obra fechable a mediados del siglo XIII.


NOTAS:

[1]Su fiesta se celebra en la Pascua de Resurrección. Es una imagen a la que siempre han profesado una gran devoción los vecinos de poblaciones cercanas como Grimaldo, Riolobos, Tejeda, Mirabel y Malpartida de Plasencia. En la ermita se conserva un frontal de azulejos que contiene la siguiente inscripción: «ESTE/ FRON/TAL IÇIE/RON DE LI/MOSNA LOS/ DEBOTOS/ DE LA BI/LLA DE TE/JEDA/ 1685». También existe un retablo rococó con esta inscripción: «SE IZO A DEVOZION/ DE MALPARTIDA/ AÑO DE 1802/ SE DORO A DEVOZION/ DE TOREJON. AÑO DE 1806». La Virgen de Montfragüe es patrona por derecho propio de Torrejón el Rubio, su ermita se encuentra en el término de dicha población.

[2]MELIDA ALINARI, J.R.: Catálogo Monumental de España. Provincia de Cáceres, op. cit., pp. 256 y 257. Existen referencias sobre el castillo, pero no dice nada de la talla de la Virgen con el Niño.

[3]Estudiadas por GARCIA MOGOLLON, F.J.: «Las pinturas esquemáticas del Montfragüe en la prov. de Cáceres». R.E.E., t. XXX, núm. 3. Badajoz, 1974, pp. 551-580.

[4]HURTADO, P.: Castillos, torres y casas fuertes de la prov. de Cáceres. Ed. de Manuel Garrido y Antonio Navareño (según la ed. de 1912), Mérida, 1989, p. 74. Durante el reinado de Fernando II (1145-1188), para la defensa de los territorios recién conquistados, de Cáceres, Alburquerque, etc., y con el fin de proteger los caminos de los peregrinos, nace la Orden de los Fratres de Cáceres, bajo la protección del Apóstol Santiago, y adoptó por insignia una espada, por la cual fue conocida con el nombre de hermandad de los Fratres de la Spada, y posteriormente adoptó la denominación de Orden de la Caballería del Señor Santiago. FLORIANO CUMBREÑO, A.C.: Guía Histórico-Artística de Cáceres. 2ª ed. Cáceres, 1952, pp. 52 y 53. GONZALEZ, J.: Regesta de Fernando II. Madrid, 1943. ORTI BELMONTE, M.A.: «Las reconquistas de Cáceres». R.E.E., tomo II. Badajoz, 1947, pp. 115 ss. BENITO BOXOYO, S.:Noticias Históricas de la Villa de Cáceres. Cáceres, 1952, p. 28, según noticias recogidas del Memorial de Ulloa, publicado en 1675 (escrita por don Pedro de Ulloa).

[5]VELO Y NIETO, G.: La Orden de los Caballeros de Montfrag. Madrid, 1950. Castillos de Extremadura. Madrid, 1968, pp. 349-370. HURTADO, P.:Castillos, torres y casas fuertes de la provincia de Cáceres. Cáceres, 1912, pp. 172-194 (nueva ed. en 1989, pp. 73-77). RAMON Y FERNANDEZ OXEA, J.: «El castillo de Montfragüe». B.S.A.A. Tomo XVI. VAlladolid, 1950. Aparece citado en la Crónica Latina, X. Según GONZALEZ, J.: Restes de Fernando II. Madrid, 1943, p. 81.

[6]VELO Y NIETO, Ibidem, pp. 349-370. CALLEJO SERRANO, C.: «La belleza y el nombre de Montfragüe». Actas de los VIII Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo, 1978.

[7]En el privilegio fundacional que Alfonso VIII otorgó a Plasencia, figuraba la fortaleza de Montfragüe como aldea dependiente de la ciudad del Jerte, pero reservándose el rey la propiedad del castillo. FERNANDEZ, Fr. A.: Historia y Anales de la Ciudad y Obispado de Plasencia, op. cit., p.31. En 1192, el monarca le entregó a los caballeros del Monte Gaudio, ya se les conocía como Caballeros de Monsfrag. No obstante, P. Hurtado dice que «ya en 1190 se había suprimido la Orden de Monsfrag por el capítulo general de la regla cisterciense de la que dependía». HURTADO, P., op. cit. (1ª ed.), pp. 172-194.

[8]En 1979, el gobierno español declaró a Montfragüe «Parque Natural».

[9]IGUACEN BORAU, D.: Diccionario del Patrimonio Cultural de la Iglesia. Madrid, 1991, p. 554.

[10]Fue retocada por última vez en 1963. Pero, la túnica de la Virgen presenta ces y elementos vegetales propios de los años finales del siglo XVI. Además, Madre e Hijo, tienen los ojos de cristal, añadidos quizás en 1780, fecha en la cual se colocó a la Virgen una corona de plata sobredorada, en donde se puede leer la inscripción: «Nª Sª DE MOUFRAGUE». GARCIA MOGOLLON, F.J.: Imágenes de la Virgen María en la provincia de Cáceres, op. cit., p. 157.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.