Oct 011981
 

ABAD PÉREZ, Antolín
«EL OBISPO DE CORIA, DON JUAN ALVAREZ DE CASTRO»

El 21 de agosto de 1790 el recién nombrado obispo de Coria, ilmo. Sr. Don Juan Álvarez de Castro, de paso para su diócesis y antes de tomar posesión de la misma, hacia testamento y donación de sus bienes en favor de sus hermanas Beatriz, Juliana y Regina y de sus hijos y descendientes, ésta última ya difunta. Cumplido este trámite, continuaba camino hacia Coria y hacia su entrada solemne en la Iglesia el 7 de julio inmediato. Nacido en Mohedas de la Jara (Toledo) de familia noble y acomodados labradores, hizo sus estudios eclesiásticos con brillantes y así llegó a doctorarse en Teología; seguidamente hace oposición a la parroquia de Piedrahita -1751-, de Azután en 1761 y de la de San Justo y Pastor en Madrid en 1780.

Su nombramiento como obispo va seguido de una actividad fecunda y varia. Ahora bien, cuando alcanza la cota más alta de amor a su pueblo y diócesis fue con motivo de la Guerra de la Independencia; anciano, de ochenta años bien llenos en la presencia del Señor y en la faz de la Iglesia, desde la cama en su retiro de Hoyos, escribe circulares, arbitra recursos, alienta a los tímidos y secunda las iniciativas de la Junta de Badajoz y, en definitiva, puso a disposición de esa Junta cuanto él tenia y significaba. Los invasores juraron acabar con este insigne prelado y le buscaron con ahínco y sin descanso. Finalmente, al llegar a Hoyos una columna francesa, que había salido de Ciudad Rodrigo, el santo pastor, imposibilitado de moverse, aguardó a sus verdugos, los que se llegaron a su casa acabando con su vida».

ALVAREZ RUIZ, Fernando
«DE LA DESAMORTIZACIÓN EN EXTREMADURA Y OTRAS CONSIDERACIONES»

Los bienes de la Iglesia, tienen marchamo, carácter de propiedad común; no sólo puede tener bienes, sino que debe poseer bienes. Dice Juliano Pomerio estas palabras: «No son propios, sino comunes los bienes de la Iglesia».

Es siglo XVIII, y el despotismo ilustrado, laicismo del pensamiento, problemas económicos. Y en 1798, la primera desamortización de Campomanes y Floridablanca, reinando Carlos III.

Richard Herr, estudioso del reinado de Carlos IV supone en un 12 por 100 de bienes de la Iglesia en Extremadura, incluyendo estos datos: 741.510 aranzadas de realengo, frente a 2.149.000, de señorío nobiliario y 1.506.306 de Abadengo, cifras presentadas en Cádiz, en 1811, diario de sesiones, por este diputado: Alonso y López.

Aumenta la población extremeña, siglos XVIII y XIX. Badajoz, 1833, 306.092 habitantes, frente a 241.328 de Cáceres, según censo de Godoy de finales del siglo XVIII (1797).

Importantes las propiedades de estas instituciones: Clarisas, Guadalupe, Catedral de Plasencia -y sobre ellas Ordenes militares de Santiago y Alcántara, Profunda, la desamortización en Badajoz; sólo grandes estas propiedades: Cabildo de la Catedral de Badajoz, Monasterio de Guadalupe, Convento de Santa Fe de Toledo. La vida económica en Guadalupe, era considerada, en los últimos años del Antiguo Régimen, modelo de gran explotación agraria…

BECERRA NORIEGA, Laureano
«COMPENDIO DE ALGUNOS ANTECEDENTES QUE OCURRIERON PARA LA REVOLUCIÓN DE SANTO DOMINGO EN 1.º DE DICIEMBRE DE 1821»

El día 1º de diciembre de 1821, tuvieron lugar una serie de sucesos que dieron como consecuencia la pérdida para España de la isla que descubriera Colón en 1492 y bautizara con el nombre de Española.

En el momento de ocurrir estos hechos, se hallaba en calidad de Capitán General de la isla D. Pascual Real González del Olmo, el cual tiene que huir apresuradamente.

En el exilio, relata estos hechos haciendo una sucinta biografía de los personajes más destacados de la isla, que toman parte en los sucesos.

BENITEZ FLORIANO, Santos
«DOCUMENTOS SOBRE LA IGLESIA DE SAN JUAN DE CÁCERES»

La inmensa mayoría de los elementos artísticos, tanto civiles como religiosos, del Conjunto Monumental de Cáceres, si bien no carecen de citas en estudios generales, si que están faltos de monografías que, sobre base documental, den respuesta a muchos aspectos de su construcción y a los diversos avalares por los que han pasado a lo largo de su existencia.

En este sentido, quiero hacer una modesta aportación a lo que pudiera ser, con el tiempo, un estudio monográfico del templo de San Juan de Cáceres. Los documentos, que en este caso voy a desvelar, se refieren a la contratación de las obras de su torre y de las gradas de su altar mayor.

Así, estamos en condiciones de afirmar que la torre de San Juan fue concertada su construcción, ante el escribano Pedro López el 3 de junio de 1591, con Gabriel de Roa y Lorenzo Martín Paniagua, canteros de Cáceres, por 200 ducados (77.250 maravedíes); participando en la contratación Hernando de Brizuela, cura de la dicha parroquia, Pedro Gomes, mayordomo de la misma, y el licenciado Martínez y Bartolomé Delgado, feligreses. El documento notarial contiene once condiciones para la realización de la obra.

Por lo que respecta 3 las gradas de su altar mayor, ante el mismo escribano Pedro López el 28 de enero de 1593, Hernando de Brizuela, cura, y Pedro Gomes, mayordomo, convinieron su construcción con los hermanos Diego Gomes y Baltasar Gomes, oficiales de cantería de Cáceres, por el precio de 200 reales (6.800 maravedíes). También se señalan en la escritura de contratación algunas condiciones, entre las que destacaríamos que se tenían que hacer conforme a las gradas de la iglesia de San Francisco de Cáceres; ¿Era tanta la calidad artística de este monasterio franciscano para que sirviera de modelo? A juzgar por este documento parece que sí.

BRAVO Y BRAVO, Fernando
«EL CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN Y SU SINGULAR ICONOGRAFÍA DE LA VIRGEN DE LA O»

CALERO CARRETERO, José Ángel
FERNANDEZ DÍAZ, Domingo
MEMBRILLO MORENO, Isidro

«ESTACIÓN TERMAL DEL «PUERTO DE LA NAVA»» (CABEZA DEL BUEY, BADAJOZ)

Tercera campaña de excavaciones. Julio-Agosto 1981.

La tercera campaña de excavaciones tenía dos objetivos fundamentales: continuar la limpieza y estudio del edificio propiamente termal e iniciar los primeros sondeos en las edificaciones anejas a las construcciones termales.

Los trabajos practicados en la planta termal han permitido sacar a la luz nuevas dependencias de los baños. Un segundo hipocaustum de un segundo tepidarlum(había ya uno parcialmente excavado de la campaña de 1980) y un posible praefurnium. A la vista de nuestros últimos trabajos las partes conocidas de la planta de norte a sur son: dos hipocaustum de 50 m2 cada uno, anejo al primero de ellos un praefurnium parcialmente excavado, el hipocaustum del calldarlum de 81 m2 y planta cuatrilobulada, junto a él al este una pequeña piscina redonda de 2,50 m. de diámetro, un frigidarlum, y a su lado, también al este, una dependencia que interpretamos como un sudatorlum de unos 20 m2.

Los sondeos realizados en los edificios anejos han puesto al descubierto lo que consideramos el centro de una gran casa-residencia. En torno a un Impluvium, no excavado más que en una pequeña parte, aparece un patio al aire libre pavimentado con un grosero mosaico desde el que se accede a las habitaciones, pavimentadas de mosaico, cuyas paredes estaban recubiertas de ricos mármoles.

La cronología del yacimiento, discutible por la ausencia de materiales de datación precisa, puede ser, como fecha inicial, fines del siglo I d. C., en época trajanea, y su fecha de abandono es hoy absolutamente imprecisa.

Notas sobre dos pavimentos de mosaico descubiertos en la campaña de 1981.

Damos noticia del hallazgo de dos pavimentos de mosaico de tipo geométrico que corresponden a sendas habitaciones de un gran edificio anejo al complejo termal propiamente dicho.

Estas dos habitaciones, orientadas este-oeste, con entrada desde un posible patio central al aire libre pavimentado con un grosero mosaico, son de dimensiones casi iguales, la primera mide 3,80 x 4,40 m. y da paso a la segunda de 4,40 x 4,40 mediante una puerta de un metro de anchura.

fue vencido, apresado y ejecutado por orden del virrey don Pedro de Lagasca, enviado por el Emperador para pacificar el Perú, quien, a pesar de su condición de eclesiástico, procedió con gran energía, logrando atajar la Indisciplina desatada. La conducta de Lagasca ha sido muy diversamente apreciada, pero sabemos que españoles y peruanos comenzaron a gozar de quietud y alegría y la multitud derramada por los campos volvió a recogerse a los pueblos. Con razón, fue aclamado en Lima, después de la derrota de Pizarro: «Padre, Restaurador y Pacificador del Perú».

DIEGUEZ LUENGO, Elías
«AMULETOS LUNARES EXTREMEÑOS»

El viejo culto lunar pervive en Extremadura. Todavía hay mujeres que «bendicen la luna» con curiosas oraciones en las que la religión se superpone a antiquísimas supersticiones, en una curiosa mezcla. Todavía se siguen colgando amuletos a los niños para que no «sean cogidos por la luna».

Tenemos una buena colección de amuletos lunares recogidos durante años. Los hay de oro, plata, hierro, cobre, marfil, nácar, hueso, etc., etc.

La frontera entre la religión y la superstición es muy difícil de precisar. Algunos de estos ejemplares de nuestra colección, así lo confirman al mezclar imágenes religiosas con amuletos diversos. La pervivencia de costumbres como la del culto lunar, pone de manifiesto la tendencia de los seres humanos hacia la magicalidad. Por ello creemos, que el estudio de estos amuletos, contribuye a un mejor conocimiento de la compleja psicología del hombre extremeño.

DOMÍNGUEZ MORENO, José María
«RITUALES DEL FUEGO DE SAN JUAN O DE SOLSTICIO EN AHIGAL»

Tras una descripción de los rituales de fuego solsticial, conocidos con el nombre de «zajumerio» y de «capazo», que anualmente se celebran en Ahigal la noche-víspera de San Juan, paso a hacer un estudio etnológico que me lleva tanto a encontrar los orígenes de estas prácticas ígneas como el significado primitivo y primario de cada una de ellas. Basándome en la universalidad de los festivales del fuego, sin delimitación de culturas o de espacio geográfico, me opongo a la opinión de conocidos folkloristas que los consideran supervivencias de los ceremoniales celtas, clásicos o medievales, discrepando igualmente de las teorías pseudo religiosas populares, y hago derivar lo mismo al «capazo» que al «zajumerio» de unos mecanismos sacralizados en un período preindoeuropeo.,

Por lo que respecta a la significación, nos encontramos ante dos formas ígneas diferentes. El «zajumerio», sujeto a una serle de normas intrínsecas para su celebración, es un fuego familiar que constituye un remedio profiláctico y de defensa contra las enfermedades contagiosas, tormentas, mal de ojo y otras artes brujeriles. Sin embargo, el «capazo» o fuego del municipio hay que considerarlo como un fuego estival que, mediante la ley de la magia simpatética, va dirigido a vitalizar el sol para que sea posible la llegada de sus rayos a la tierra. Al mismo tiempo, este fuego ejerce una influencia benéfica sobre la vida animal y vegetal, es un elemento vaticinador de buenas o malas cosechas, está relacionado con el espíritu de la vegetación, con el culto a los muertos y con todo un formulismo de expulsión de todas las fuerzas del mal.

DOMÍNGUEZ MORENO, José María
CÁCERES GARCÍA, Ignacio María de

«DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS POR LA AGRUPACIÓN «AMIGOS DEAHIGAL»»

Merced a la incesante labor de la Agrupación «Amigos de Ahigal» en la búsqueda de su pasado, hoy se puede presentar una serie de hallazgos arqueológicos debidos a la sección de Prehistoria y Etnología de la citada asociación cultural. Veamos: un hacha neolítica encontrada en «Las Canchorras». Un ídolo-guijarro perteneciente posiblemente al Bronce 1. Dos grabados rupestres conocidos como «El torero» y «Los redondeles», hallados respectivamente en los sitios de «Las Canchorrillas» y «Charco de las Culebras», ambos del Bronce Final. De los sitios de «Santa Marina la Vieja» y «Cinojal» son dos verracos un tanto deteriorados. En «Las Canchorrillas» encontramos dos inscripciones con caracteres ibéricos, aún no descifradas. En «Santo Domingo» apareció un lagar de época romana. En el convento franciscano de La Abadía encontramos la siguiente lápida funeraria de los siglos 11-111 que, aunque fragmentada, hemos interpretado: OIIS MANIBUS SACRA. SEVE-RUS, FILIUS TANGINI, ANNORUM XI. HIC SITUS EST. SIT TÉRRA LEVIS. MATER FACIEN-DUM CURAVIT. En Guijo de Granadilla hallamos la siguiente inscripción: CAENO S(ibi) L(iberto) / DOVIRI F(ilio) / A(nnorum) XXV O(ptimo) P(uero) / INATRI / ANICIA / NO(v)IC /10 FA(ciendum) C(uravit) / H(ic). En Guijo de Granadilla descubrimos una tumba antropomorfa tardorromana. En el campanario de Ahigal se halló un trozo de lápida funeraria. Hemos interpretado un ara votiva que anteriormente hallamos en Ahigal: REINVS / ILI(ciae) MAR(inae) / V(otum) S(olvit) L(ibens) M(erito), que traducimos por «Reino cumplió con agrado un voto a Ilicia Marina». Damos igualmente cuenta del hallazgo de los más diversos objetos, asi como de la localización de un número considerable de yacimientos de interés arqueológico.

DOMÍNGUEZ PANADERO. Gonzalo
«EN TORNO A LA MITOLOGÍA DE AHIGAL»

En el presente trabajo analizo una serie de leyendas ahigalenses -los llamados «encantos»-, llegando a la conclusión de que tales narraciones no son otra cosa que hechos mitológicos que arrancan desde un período prerromano. Para ello me baso en un método comparativo, puesto que los mismos asuntos míticos se desarrollan en una amplia zona de la Península Ibérica, concretamente en el área noroccidental y que perfectamente han estudiado Barandiarán, el Padre Moran, Caro Baroja, etc.

Los tres mitos que he localizado en Ahigal están en relación con el culto al toro y con las divinidades telúricas, dioses éstos encargados de ofrecer a los humanos las riquezas minerales escondidas en las profundidades de la tierra.

Lógicamente, he tenido que despojar estas narraciones de los añadidos que se le han ido agregando con el paso del tiempo para lograr presentarlas en la forma que, en mi opinión, tuvieron en los primeros momentos.

Creo que este trabajo puede abrir nuevas perspectivas para el conocimiento de la religión primitiva tanto en Ahigal como en toda la Alta .Extremadura.

ENCOMIENDA, Marqués de la
«INVENTARIO DE LA PRENSA EN EXTREMADURA»

FERNANDEZ SERRANO, Francisco
«OBISPOS «TRANSEÚNTES» POR EL EPISCOPOLOGIO PLACENTINO»

GARCÍA-MURGA ALCÁNTARA, Juan
«NOTAS SOBRE EL PATRIMONIO ARTÍSTICO REGIONAL»

Estas notas se encaminan a resaltar el valor y el sentido verdadero del amor al pasado desde el punto de vista Cultural, para destacar así la tarea del historiador/investigador, que trabaja sobre los restos de otras épocas, a fin de comprender el pasado e iluminar el futuro, aportando su cooperación para salvaguardar valores y obras intemporales, patrimonio de la Humanidad; ceñimos estas reflexiones a la realidad regional, rica y variada, que sufre vaivenes ajenos al hecho cultural y no comprende el verdadero valor del progreso como proyecto de futuro teniendo en cuenta el pasado y el presente; también se padece una falta de clarificación de los criterios para la conservación de estos tesoros culturales por parte de quienes detentan el poder, y un muy escaso grado de sensibilización general ante la importancia y trascendencia de este patrimonio.

Repitamos de nuevo: las obras de arte y cultura, ricas por sí mismas, forman el patrimonio común de la Humanidad y enriquecen la personalidad individual y social, facilitando la comprensión del sentido de la Cultura y del carácter de futuro de ésta; oriéntense para alcanzar estos valores ¡as tareas de conservación y engrandecimiento de esta riqueza tan importante y nuestra.

GÓMEZ BLANCO, José María
«BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFIA BÁSICAS PARA EL ESTUDIO DE LA MÚSICA EXTREMEÑA»

La música es una forma de expresión de los pueblos, y al igual que otras comunidades, la extremeña se ha expresado a través de este arte. La música extremeña es un campo que está aún por descubrir en sus múltiples aspectos. De éstos sólo algunos han sido investigados y tratados en profundidad, concretamente el folklore y una muy pequeña parcela de la música clásica, existiendo una bibliografía relativamente importante sobre ambos, destacando en el campo de la música folk, las obras de Bonifacio Gil y García Matos, entre otros, y en el de la música clásica una serie de artículos que, al igual que lo anterior, veremos más detenidamente en el desarrollo de la ponencia.

Como plasmación práctica de los estudios que se han hecho sobre la música extremeña, existe una escasa discografía, entre la que cabe destacar la labor de los Coros y Danzas, de la antigua Sección Femenina, de los grupos actuales de música folk extremeña y de los canta-autores, de los que también hablaremos en nuestra ponencia.

GÓMEZ Y GÓMEZ, José
«EL ESTUDIO TALLER DE TRUJILLO Y SUS ACTIVIDADES EN EL CURSO 1980-81»

Experiencias en arrancado de frescos y traslado a soporte de madera.

Cursillo de modelado y talla.

Restauraciones efectuadas en este curso: Lienzo de San Andrés (temple) y marco barroco; Belén. Lienzo de Santa Lucía (óleo); Piornal. Crucificado con soporte de peana tallada;

Piornal. Cobre representando Expolio de Jesús; Madrid. Lienzo Virgen Dolorosa (óleo); Madrid. Imagen de Cristo (moderna); Medellín. Lienzo de Virgen de Guadalupe (óleo); Trujillo. Retrato de García de Paredes (óleo); Trujillo. Bodegón (óleo); Cáceres. Icono ruso s. XVI;

Madrid. Imagen Virgen de los Remedios; Aldea del Cano. Imagen de San Miguel, s. XV; Solana. Santa Ana, s. XV (consolidación); Garciaz. Talla Virgen de la Jara; Ibahernando.

GUTIÉRREZ MACÍAS, Valeriano
«EL COMANDANTE BARADO Y SU OBRA HISTORICO-LITERARIA»

LOZANO RAMOS, José
«PEQUEÑA HISTORIA CALLEJERA DE TRUJILLO»

Esta pequeña historia callejera de Trujillo es, más bien, un diario manuscrito que, hasta el presente, lo componen tres tomos. Cuenta las pequeñas cosas cotidianas de sus habitantes y comarca con sus alegrías y chismorrees.

Se empezó en 1977, a raíz de unos Coloquios Históricos de Extremadura en Trujillo, y, aunque en principio sólo intentaba recoger noticias sueltas, sin más, al pasar el tiempo se han ido añadiendo recortes de periódicos, anuncios locales, apodos, meteorología, curiosidades, etc.

Enumerar las noticias así como curiosidades sería largo, por lo que sólo a título de muestra damos algunas:

14-febrero-1978: Muere Matilde Rayo, demandadera que fue del convento de Santa Clara.
12-marzo-1978: Se termina la techumbre del nuevo convento de Santa Clara.
12-abril-1978: Se está montando el órgano de la parroquia de San Francisco.

El P. José Cotilla, claretiano, se ha hecho célebre por la poca duración de sus misas. Durante el invierno, han anidado en Trujillo 22 parejas de cigüeñas.

La colección de carteles hasta el 15-agosto-81 se compone de 748 ejemplares, de ellos 409 deportivos, 64 taurinos y 275 de propaganda local o comarcal.

MARTÍNEZ DÍAZ, Tomás-E.
«MEDELLIN: UN CASTILLO PARA LA HISTORIA»

Tal vez en lugar del título que lleva esta comunicación debería decir: «Medellín, un pueblo para la Historia», pero de verdad, de verdad no me he atrevido ya que entonces deberla ser «Extremadura, toda una Región y un Pueblo para la Historia». Quiero con ello simplemente indicar que Extremadura toda tiene y está plena de historias y leyendas. Está pletórica de sangre cruzada, recibida de romanos y de árabes y entregada a ese nuevo pueblo llamado América.

Tampoco quiero ni deseo hacer historia de la Historia, toda vez que todos conocemos lo que es actualmente Medellín, aquel viejo lugar que debe su nombre principalmente a un romano.

Lo que quisiera llevar al ánimo de todos los presentes es que un día : 12 de Octubre de 1492, el grumete Rodrigo de Triana desde la nave «La Pinta», gritaba: ¡Tierra! y este grito se oyó tanto en la «Santa María» como en «La Niña» y fue oído, por supuesto, por el genio emprendedor de aquella aventura: Cristóbal Colón que saliendo del Puerto de Palos y tocando tierra para tomar agua en La Gomera, daba gracias a Dios y besaba tierra americana en Bahamas (Guanahaní), San Salvador.

Por ello más que una comunicación quisiera ser también un grito: ¡Ahora! Ahora ponernos a marchar para intentar que el 12 de Octubre de 1992 (Cuatrocientos años después) el Castillo de Medellín sea recuperado como «una cuarta nave que una España con América…»

MARTÍN HERNÁNDEZ, Gumersindo
«EXTREMADURA EXPORTADORA DE EMPRESARIOS»

MURILLO DE QUIPOS, María
«RECORDANDO CON EMOCIÓN Y RESPETO AL M. I. SR. D. RUFINO VILLALOBOS BOTE»

Me considero en la obligación de traer a los Coloquios la vida ejemplar y obra vastísima como Apóstol, Confesor y Poeta de nuestro querido paisano D. Rufino, nacido en Jaraíz de la Vera, a quien me unió una gran amistad.

Su muerte a los cincuenta y siete años, fue tan sencilla y callada como había sido su vida y creo que en Extremadura ni siquiera la prensa se hizo eco de ella y muy pocos fuimos los extremeños que lo acompañamos al cementerio de San Fernando, donde en la cripta de los canónigos, descansan sus restos.

Como asesor religioso de la Casa de Extremadura en Sevilla, asistía entusiasmado a las asambleas y actos culturales, dándonos charlas en varias ocasiones y un recital de sus poemas, que en algunos momentos, cuando cantaba a nuestra querida Extremadura bella y a las advocaciones de la Virgen en sus pueblos , no pudo contener su emoción.

Cuando por su enfermedad quedó totalmente ciego, fue admirable cómo supo aceptar su cruz y cómo siguió trabajando sin descanso en la obra de divulgación apostólica y en el confesionario de lengua inglesa de la S.I.C. de Sevilla.

Sea este modestísimo trabajo y emocionado recuerdo, un humilde homenaje a su memoria.

NUÑEZ CHAMORRO, Manuel
«UNA SEGUNDA PLAZA DE TOROS EN MERIDA, ANTERIOR A LA ACTUAL Y POSTERIOR A LA QUE SE HABILITO EN LAS RUINAS DEL TEATRO ROMANO»

En el año 1851, aún existían las obras que se habían adosado a las ruinas del Teatro Romano, entonces visibles, para convertirlas en Plaza de Toros, e incluso en esa fecha, se conoce solicitud de un vecino de Mérida, para reacondicionarla a tal fin.

Según fotocopias que lleva mi comunicación, en 1882, se solicita por un vecino de Sevilla la construcción de una Plaza de Toros en Mérida, a lo que el Gobierno Civil y Municipio acceden.

Cartel de la inauguración, que se anuncia un 11 de noviembre de 1883 y se lleva a efecto el día 23 de diciembre del mismo año.

Toreros que actúan en dicho festejo y ganadería a que pertenecen los toros.

Carteles posteriores.

Lugar donde estaba enclavada dicha Plaza.

Sitio donde se exponían los toros para que fueran aprobados por el público.

Otras curiosidades relativas a dichos festejos.

PAULE RUBIO, Ángel
«LA EDAD DEL BRONCE EN HURDES»

RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
«EL DUCADO DE FERIA EN EXTREMADURA Y SU VECINDARIO EN EL ÁÑ0 1787»

La muerte de la Excma. Sra. doña María Luisa del Rosario Fernández de Córdoba y Moneada, Duquesa viuda de Arcos de la Frontera, Maqueda y Nájera, hija de los que fueron Duques de Medinaceli y hermana de los entonces duques del mismo título, ocurrida el día 17 de noviembre de 1773, va a dar lugar a la realización de un vecindario de todos los pueblos de sus estados. La ocasión de este vecindario es el haber instituido una fundación para dotar a todas las mujeres que fueran a tomar estado en sus diversas posesiones.

Recoge todas las villas del Ducado de Feria y el Marquesado de Villalba, correspondiente a este Ducado, indicando el número de vecinos de cada una.

Toda la Obra Pía y Fundación fue publicada en Madrid en el año 1787 (aunque no es seguro ni el lugar ni el año) y enviado un ejemplar a cada uno de los pueblos que componían los diversos estados.

Este trabajo, muy breve, se ha elaborado a partir de un ejemplar, en mal estado de conservación, encontrado en Romanillos de Medinaceli (Soria).

RUBIO MASA, Juan Carlos
«ARQUITECTURA POPULAR DE LA VILLA DE CASATEJADA»

Casatejada, como cualquier otro pueblo del Campo Arañuelo, muestra una arquitectura popular poco pintoresca, pero no escasa de interés.

Conformación urbana: El núcleo surge como un conjunto unitario por la agregación de volúmenes geométricos sin salientes, con una silueta, casi uniforme sólo quebrada por la parroquial y la ermita de la Soledad.

El antiguo camino real Navalmoral-Plasencia, dirección E-W, es el eje central del desarrollo urbano; paralelas a él, se disponen dos calles con plazuelas en su trayectoria. A este eje principal se unieron otros ejes, base de ampliaciones, con dirección N, SE y SW, siguiendo los caminos de La Vera, Almaraz y Serrejón, respectivamente; originando, también, plazuelas como centros de barrios. La Plaza, junto al camino real, es, a la vez, plaza de la iglesia y del ayuntamiento, antiguo centro público y cruce de caminos.

La vivienda y su tipología: Aunque pueden distinguirse cuatro tipos, que se corresponden en su estructura con las actividades y situación económica de sus moradores, se sigue un plan casi similar en todas ellas. Un gran patio cuadrado a la entrada; en su torno se distribuyen las salas de dormir, la cocina y el paso a corrales y huerto; también, parte de él, 1.. escalera que comunica con la «troje», o con el segundo piso si lo hubiere. Otros elementos son el portal, únicamente en la casa propia de labrador, y el bodegón.

Otros edificios de carácter popular: Alfares y capillas del Cementerio Viejo.

SAYANS CASTAÑOS, Marceliano
CLIPTOGRAFIAS FUNERARIAS Y RELIGIOSAS SOBRE PIZARRAS, LLAMADAS LOSAS SEPULCRALES EXTREMEÑAS Y SUS ÍDOLOS»

Puntualizaciones para su más exacto conocimiento. Noticias que algunos han ocultado y que para los más son desconocidas. Publicación de fechas y documentos probados.

SOLANO, Juan
«¿UNA POSIBLE LOGIA MASÓNICA EN VALDEFUENTES?»

  1. Fundamentos para afirmarlo.
  2. Circunstancias que concurren en el caso,
  3. Análisis de los aspectos de lugar y tiempo.
  4. Conclusiones que pueden formularse, tras este análisis.
  5. Algunas precisiones sobre el antiguo señorío de los Sande.

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«APORTACIÓN DOCUMENTAL A LA BIOGRAFÍA DEL DOCTOR DON JUAN SOLANO DE FIGUEROA»

Una de las figuras más importantes de la historiografía extremeña del siglo XVII es don Juan Solano de Figueroa y Altamirano. Natural de, Jaraicejo, arcipreste de Medellín, Familiar del Santo Oficio, Canónigo Penitenciario de la Catedral de Badajoz, historiador, titulo este el más celebrado del singular clérigo, que en su Historia de la Ciudad y Obispado de Badajoz nos legó una obra, aún no superada, sobre la Diócesis Pacense.

Personalidad tan destacada no ha merecido la atención de ningún estudioso, que recompusiera su figura y analizara su obra. Mientras llega ese momento, que desearíamos no lejano, ofrecemos en esta comunicación una breve colecta documental, sacada de diversos archivos de Trujillo y de Badajoz, en la que se muestran datos Interesantes sobre la vida y obra de Solano.

He aquí la relación de documentos, que en nuestro trabajo glosamos brevemente:

  1. 1646, 12-X: «El Convento y frailes de la Merced de Trujillo y don Juan Solano de Figueroa, arcipreste de Medellín, sobre compra de sepultura en dicho Monasterio».
  2. 1652-53. Badajoz: «Expediente de limpieza de sangre del doctor don Juan Solano de Figueroa».
  3. 1656, 3-IX. Badajoz: «Testamento del Doctor don Juan Solano de Figueroa».
  4. 1661, 12-IX. Badajoz: «Donación de la librería del doctor don Juan Solano de Figueroa al Colegio de la Compañía de Jesús de Badajoz».
  5. 1663, 9-IV. Badajoz: «Concierto de un retablo entre el doctor don Juan Solano de Figueroa y Diego Díaz, carpintero».
  6. 1665, 25-VIII. Badajoz: «Testamento del doctor don Juan Solano de Figueroa».

SOLÍS SÁNCHEZ ARJONA, Antonio de
«LA ERMITA DE LOS MÁRTIRES DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS»

En Villafranca de los Barros existió una «hermita» dedicada a los Mártires San Sebastián y San Fabián.

Tenia un retablo gótico y estaba empezándose a hacer a fines del siglo XV.

Sus mayordomos se elegían entre los oficios menores del Consejo y tuvo gran preponderancia en los siglos XVI y XVII.

La «ermita» debió de perder su importancia a fines del XVIII y poco tiempo después desapareció. La situación exacta del sitio que ocupó no se ha podido localizar ya que la localización que dan los documentos de esa fecha está basada en puntos de referencia hoy imposible de situar.

Dada su importancia en aquellos pasados tiempos se presenta esta comunicación a los Coloquios Históricos de Trujillo.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
«RESEÑA NUEVA DE ARQUEOLOGÍA EXTREMEÑA»

Se ha descubierto en Torrejón el Rubio una estela del Bronce, con espada, escudo, espejo, lanza y un ídolo placa. Ha aparecido en Valencia de Alcántara una cabeza partida de (dolo dolménico. En Los Pinos, Badajoz, se ha excavado un poblado de la Edad del Bronce. En Ahigal, un verraco sin extremidades posteriores y anteriores del primer milenio, y una villa tardorromana, y un molino romano. En Santibáñez el Bajo, una cista prerromana y una piedra con la letra hebrea KOF. En Trujillo en una piedra de la casa de don Xavier de Salas, de la Real Academia de Extremadura, se aprecian unas letras ibéricas. En Jarandilla, una moneda con esta Inscripción: MARS ULYPO S C; en otra cara IMP ALEXAN, con una efigie Imperial y en el reverso la figura de un guerrero. En Guijo de Granadilla, una lápida: CAE-NOSL / DOVIRIF / AXXVOP / IMATRI/AMIA/NOIC/IOFAC/H. En Gévora: MARCO /RECIO / ARIMO / SIMOÁCE / IOBIVSS /. En Ibahernando: ESILIVSNCENO / ELONIS / AMICO / OSA-VIT y otra con lectura difícil. En Granadilla el 1 de noviembre de 1980, José María Domínguez, Antonio y Juan José Anaya, y Justo Plata ven una Inscripción que en «HOY», 13-XI-80, dan por Inédita, no catalogada hasta la fecha: CILIAEFLAVIA / CAURIENSIS / ANXXX-HSES HTLAVVSMA/REXSTESTAM 7 ENTOFC. En «Alminar», núm. 24, pág. 26, abril, 1981, Antonio Sánchez Paredes publica esta lectura de la misma lápida de Granadilla: CILEA FLAVIL /’CAURENSIS / ANXXXHSES / TLFLAVVSMA / REXSTESTAM / ENTOFC. En Tejeda he vuelto a ver una piedra y en esta ocasión me parece mejor esta lectura: VOTVM / FECIT SIBI / SEINISO / OVIIT / IVLIVS, y una línea con caracteres Ibéricos. En Cuacos se ha descubierto un pavimento con varias ruedas de molino de mano. Ultimas excavaciones en Jerez de los Caballeros: un mosaico, termas. En Reina: foro, un edificio público, graderío del teatro, proscenio, y sillares de la escena; el graderío alto debió ser de madera. Se ha realizado por José Sánchez Abal una tesis doctoral sobre la necrópolis bajo imperial de Berzocana. En Villafranca de los Caballeros se han descubierto monedas constantinianas y estelas con inscripciones.

«NOMBRES Y FECHAS EN JARANDILLA»

TENA AVILA, María de los Ángeles
«PALACIO DE JUAN PIZARRO DE ORELLANA»

Trabajo realizado por el limo. Sr. D. Juan Tena Fernández, Académico C. de la R. A. de la Historia, en el año 1964.

Don Juan Tena Fernández nació en Trujillo el 1 de diciembre de 1888 y falleció en la misma ciudad el 4 de enero de 1967.

VALVERDE LUENGO, Francisco de Jesús
«COMENTARIO A «LA PRIMERA PARTE DE LA HISTORIA DEL PERÚ» POR DIEGO FERNANDEZ VECINO DE PALENCIA. AÑO 1571» (Edición publicada por Biblioteca Hispánica, con prólogo y apéndices de Lucas de Torre. Madrid 1913)

Adquirí la mencionada Historia del Perú en junio de 1980, durante la primera Feria del Libro Antiguo y de Ocasión que se celebró en Salamanca y desde su primer párrafo me llamó la atención. Puede leerse en el Inicio del prólogo:

«Una de las obras menos conocidas de cuantas se refieren a la conquista y descubrimiento del Perú, es la titulada «Historia del Perú», escrita por Diego Fernández, vecino de Palencia, y cuya primera y única edición española fue dada a luz en Sevilla el año 1571.

Concedido a su autor el privilegio para la Impresión y venta de su obra y autorizada su circulación en las Indias, aún no habla salido de las prensas, cuando, con notorio perjuicio de sus intereses, le fue secuestrada la edición completa de los mil quinientos ejemplares que habla mandado tirar y recogida por el Consejo de Estado, sin que los autores que de esto se han ocupado manifiesten la índole de los motivos que originaron tan extremada medida».

El Libro Primero consta de LIV Capítulos a los que siguen cuatro Apéndices. Terminando con un índice de personas y otro general.

El Segundo Libro consta de XCV Capítulos.

VERA CAMACHO, Juan-Pedro
«EL ESCULTOR JULIO ANTONIO Y EXTREMADURA»

La Mancha, antiguamente entraba en Extremadura, con el nombre de «Mancha Baxa». Ocupaba desde Siruela hasta Tamurejo; y Almadén, ya en Ciudad Real. El mapa de la zona fue hecho por un escribano de Trujillo, Francisco de Soto, en el ano 1803. Viene todo esto a cuento, porque en esta zona de Mancha Baxa, y en la otra Mancha ciudarrealeña, concretamente en Almadén, vivió durante dos anos el escultor Julio Antonio, nacido en Mora de Ebro y muerto el 15 de mayo de 1919 en Madrid, a los 29 años de edad, cuando ya era famosísimo. Y a que entre la serie que esculpió y tituló «Los Bustos de la Raza», se encontraban «El Minero de Almadén» y «El Ventero de Peñalsordo», pueblo éste de la provincia de Badajoz.

A su muerte, Lozano, otro escultor de Almadén, hizo la mascarilla, que trasladó al bronce Codina, y que hoy está en el Museo «Camón Aznar», de Zaragoza. Un discípulo suyo, Medalla de la Nacional de Bellas Artes de 1932 y otra Medalla ganada en Lieja, que vivió treinta años en París, repujador, grabador y muchas cosas más, José Leonor, nos cuenta el arte sublime de Julio Antonio, su gran atracción física, que hizo que las mujeres se enamoraran de él y hasta no cobrarle cuando le despachaban en las tiendas; su prematura muerte a los 29 años y el olvido en que hoy se encuentra. Con este «Ventero de Peñalsordo», Julio Antonio entra en nuestra cultura y de ello nos sentimos orgullosos los extremeños de hoy.

ZAPATA ARROYO, Amelia
«LOS ORÍGENES DEL FERROCARRIL EN LA PROVINCIA DE CÁCERES» 1845 – 1878»

Divido el trabajo en tres apartados. El primero lo dedico al estudio de la situación geográfica (topografía, población, etc.) y económica de la provincia cacereña en la primera mitad del siglo XIX, que tan decisivamente influirá en el retraso de la construcción ferroviaria de la región.

En la segunda parte analizo, uno a uno, los diferentes proyectos y presupuestos que sobre las posibles líneas de ferrocarril se iban haciendo, así como las vicisitudes del capital invertido y los repetidos fracasos motivados tanto por problemas de índole económica como de política regional y nacional, para concluir en las realizaciones que a finales de siglo dejarían el mapa viario como actualmente se encuentra.

En el tercer apartado estudio, comparándolas con el resto de la Península, las causas del retraso ferroviario en Cáceres y de su posterior crisis, causas todas de carácter interno: falta de Inversión privada y de respuesta a los estímulos que tardíamente emanaron del Gobierno, nula Industrialización, agricultura primaria, ausencia de un comercio y de centros importantes de población, carencia de medios para viajar, etc.

ZARANDIETA ARENAS, Francisco
«LA ORDEN FRANCISCANA Y ALMENDRALEJO»

Presento un avance de un estudio más extenso en preparación, acerca de la influencia de dicha orden en Almendralejo y de la aportación de esta ciudad a la misma.

Por una parte, la existencia en Almendralejo de tres conventos de la Orden: dos de franciscanas menores observantes (Concepción y Santa Clara), y el tercero de franciscanos menores descalzos (San Antonio). El más antiguo, el convento de la Concepción, data de mediados del siglo XVI y fue fundado bajo el patrocinio de don Francisco Ortiz de Paradas y su mujer Dª. María Escrivana. El de San Antonio es un siglo posterior (1656), siendo sus fundadores, D. Fernando Nieto Becerro, su mujer, Dª. Juana de Alvarado y Mendoza y la hermana de ésta, Dª. Leonor. Estos dos conventos fueron clausurados como resultado de las leyes desamortizadoras. El de San Antonio sigue, en cuanto a su iglesia, abierta al culto, como ayuda de parroquia, y la parte conventual, después de varias vicisitudes, en estado ruinoso. El de la Concepción servirla como teatro, sala de baile y colegios estando actualmente convertido en solar para levantar sobre él un moderno centro de E.G.B. La suerte de Santa Clara ha sido distinta: primero beaterío, patrocinado por Dª. Leonor Golfín de Figueroa, a comienzos del siglo XVIII, se convirtió unos anos después (1725) en convento que ha llegado hasta nuestros días.

Por otro lado, una serie de eminentes franciscanos, hombres y mujeres, brotaron de nuestra ciudad o dejaron en ella una huella imborrable: Fray Pedro de Almendralejo, Fray Pedro Cabezas, Fray Andrés del Arroyo, la Madre María de Cristo, Fray Francisco de Almendralejo, y tantos otros que usando el acostumbrado apelativo gentilicio llevaron su santidad y su saber por los conventos de la Orden proclamando claramente su origen.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.